Tipos de cámaras
nohemihernandezhEnsayo28 de Septiembre de 2013
2.928 Palabras (12 Páginas)271 Visitas
Tipos de cámaras
Las cámaras de Sony CineAlta son, básicamente, las cámaras de alta definición descendientes de las Betacam, dirigidas a la producción cinematográfica. Así como los estándares NTSC y PAL, pueden reproducir 29.97 y 25 imágenes por segundo respectivamente, estas pueden grabar las mismas 24 imágenes por segundo. Sus sensores CCD tienen una resolución de 1920x1080 píxeles (1080i de entrelazado en inglés o 1080p de progresivo). Comparando, algunos escáners de filme analógico son capaces de capturar más de 10.000 píxeles horizontalmente desde una película estándar de 35 mm. El Episodio III de Star Wars se grabó con las cámaras más avanzadas de la serie CineAlta, el modelo HDW950, con una resolución de 1920x1080 píxeles por fotograma.
Las cámaras Mini-DV se usan desde hace ya bastantes años para películas independientes o de bajo presupuesto y son bastante populares entre el consumidor no profesional. Steven Soderbergh usó el popular modelo Canon XL en la grabación de Full Frontal. Una Mini-DV es capaz de grabar en cinta imágenes de una calidad considerable, aunque la tecnología está más limitada que en otros modelos profesionales. Una de las primeras Mini-DV usadas en una película fue el modelo Sony VX-1000, empleada por Spike Lee en Bamboozled.
La cámara Thompson Viper FilmStream tiene la misma resolución y fotogramas por segundo que una cámara de alta definición como la CineAlta. Captura las imágenes sin compresión, pero pueden ser comprimidas al pasar a una cinta o disco. La Viper fue usada por primera vez en el corto Indoor Fireworks de Rudolf B. El primer largometraje en que se empleó la Thompson Viper fue en Collateral de Michael Mann. Uno de sus méritos es su capacidad de grabar con niveles de luz extremadamente bajos, lo que permitió que gran parte de Collateral se grabase en las calles de Los Ángeles, de noche y sin la necesidad de usar un gran equipo de iluminación.
IMAX para la proyección de películas en tres dimensiones 70mm horizontal
Panavisión lanzó en 2004 las cámaras Panavisión Genesis para competir con las CineAlta de Sony. Las Genesis consiguen una resolución de 1920x1080, similar a la de sus predecesoras, y utilizan un sistema de cinta parecido, pero utilizan un sensor CCD con la misma medida que una cámara estandar tradicional de 35 mm, lo que le permite una serie de ventajas como poder intercambiar objetivos con las cámaras tradicionales o conseguir un control muy similar sobre la profundidad de campo. Algunas películas recientes rodadas con cámaras Genesis son Superman Returns, Flyboys o Scary Movie 4, a la cual se le criticó la calidad de las imágenes, lo que se atribuyó a la alternancia de la cámara digital y una tradicional de 35 mm.
Las Arriflex D-20 apareció a finales del 2005. La única novedad de esta cámara es su tamaño y tipo de sensor: en lugar de un CCD convencional, utiliza un sensor CMOS con la misma medida que el de una cámara analógica de 35 mm. Esto le permite usar las mismas lentes, abarcar el mismo campo de visión y conseguir la misma profundidad de campo que una cámara tradicional. La Arriflex alcanza una resolución de 1920x1080 pixeles.
La Red One es una cámara desarrollada por parte de la RED Digital Camera Company. Graba en 2K y 4K 4520 X 2540, Tiene Un Sensor cmos De (12 megapixeles), a hasta 60 cuadros por segundo (progresivos en todos los casos, y programable por el usuario - por ejemplo puedes obtener 24fps como en el cine, o los cuadros por segundo que desees), mediante un sensor lo bastante grande como para adaptar la lente de una cámara analógica de 35mm. Se proyecta como la más apetecida por productores independientes, ya que su precio es de 7 a 10 veces menos que sus competidoras, (precio USD $25,000, solo cuerpo).1 y a precios que no son los usualmente astronómicos de esa industria. Así mismo el vídeo es grabado en formato RAW con 12 bits por color (36 bits) para un rango dinámico como al que estamos acostumbrados a ver en películas de cine.
El cine digital es aquel que utiliza la tecnología digital para grabar, distribuir y proyectar películas. Generalmente, se caracteriza por la alta resolución de las imágenes, porque prescinde de algunos aspectos asociados a la proyección mecánica de las películas y por las sobresalientes posibilidades de post-producción por medios informáticos. Sin embargo el cine celuloide contiene más resolución e información en el fotograma que el cine digital, sobre todo el matizado del color es más natural y puro y la resolución mayor.
El cine digital se graba utilizando una representación digital del brillo y el color en cada píxel de la imagen, en lugar de quedar fijada por emulsión química en el filme de celuloide tradicional. La película final puede ser distribuida vía disco duro, DVD o satélite, y puede proyectarse usando un proyector digital en lugar del proyector tradicional.
Un formato común para trabajar en post-producción digital es el DPX, el cual representa la densidad del negativo escaneado en un formato de 10 bits. También es frecuente que se utilice un archivo para cada cuadro, que puede alcanzar los 20 o 50 megas.
Las películas de bajo presupuesto y con medios limitados están cada vez más siendo rodadas en digital (aunque a menudo no sean cámaras de alta definición). Con la creciente popularidad de esta tecnología en los últimos tiempos, los festivales especializados en cine digital son hoy comunes por todo el mundo. El pionero y mayor de ellos es el Onedotzero, celebrado en Londres desde 1996. Por el momento, muchos objetivos de las cámaras electrónicas no se fijan en este mercado. El público al que se dirigen es generalmente el de festivales sin ánimo de lucro y las piezas se frecuentan más a menudo en vídeo que en cine. Cuando estos productos se lanzan al mercado es casi siempre en formato DVD, por lo que se les puede considerar productos para televisión sin emisión.
Grabación de la imagen
Existen diferentes emulsiones y procesos de revelado de acuerdo a una variedad de posibilidades de grabación de la imagen: las dos más comunes son blanco y negro y color. Sin embargo, hay también otros tipos, como las películas infrarrojas (en blanco y negro o en falso color), películas técnicas especializadas, como las usadas para las radiografías, o procesos obsoletos, como la película ortocromática. Generalmente, sin embargo, la inmensa mayoría de película de cine que se utiliza hoy es de color “normal” (dentro del espectro visible), aunque la película en blanco y negro “normal” también es demandada en un pequeño aunque significativo porcentaje.
[editar] Características físicas
La película también se clasifica de acuerdo a su medida y la disposición de sus perforaciones –las medidas tienen un amplio rango entre 8 y 70 mm o más, mientras que las perforaciones puede variar en forma, inclinación y posicionamiento. La película también puede distinguirse por la forma en que se rebobina según sus perforaciones y la capa emulsionada, o como es enrollada para su almacenamiento, si en bobina o dentro de un carrete. Dependiendo de los procesos de manufacturación y el equipamiento de la cámara la longitud de la película puede variar entre 25 y 2000 pies. Las longitudes más comunes son 25 pies para 8 mm, 50 pies para Super 8, 100 y 400 pies para 16 mm, 400 y 1000 pies para 35 mm, y 1000 para 65/70 mm.
DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN
PRODUCTOR
Es quien acompaña el proyecto desde la idea hasta el final de todo el proceso, es el responsable de la estructura de producción y por tanto, de la película, además de ser el dueño de ésta, es decir, quien tiene los derechos de explotación de la obra y de todo su contenido. Generalmente no está presente durante el rodaje, sin embargo, es informado diariamente de todo el proceso, tanto de los pormenores como de los avances.
El productor es una persona que sabe leer y analizar un guión. Toma la idea narrativa y la transforma en una idea de producción, buscando él o los elementos para que la historia sea de una manera u otra y para que la gente elija ver esta película, definiendo así el público al que irá dirigida. También hace un estimado de las retribuciones para poder calcular cuándo debe costar de manera que no haya pérdidas.
Selecciona al director que realizará el proyecto y a los actores principales. Junto con el productor ejecutivo se encarga de la relación y de los trámites de la coproducción dado el caso.
PRODUCTOR EJECUTIVO
Es quien se ocupa de cómo, dónde, en qué tiempo se consigue el dinero, cómo se debe gastar y cómo lo va a devolver. Participa en el proyecto desde el guión inicial hasta finalizada la copia estándar. Hace un análisis del guión, propone ideas o cambios y estima si realmente la película es factible y rentable. Busca la financiación, es decir, los fondos provenientes de instituciones de fomento, empresas privadas y compañías, dinero en especie como podrían ser servicios o material de trabajo.
Asegura que la película se termine, que no se gaste más de lo presupuestado y la recuperación de la inversión en un x porcentaje. Participa en las discusiones entre los coproductores y controla la calidad del producto. Confecciona un presupuesto base y presupuesta los costos “sobre la líneaâ€.
Debe conocer el mercado cinematográfico a la perfección ya que es el promotor de la película:
...