ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANÁLISIS DE EQUILIBRIO (PUNTO DE EQUILIBRIO)

Francisca SivoriApuntes16 de Octubre de 2022

2.838 Palabras (12 Páginas)107 Visitas

Página 1 de 12

18/10

ANÁLISIS DE EQUILIBRIO (PUNTO DE EQUILIBRIO)

Análisis de costo, utilidad y volumen, cual es la relacion entre ellos.

Esta técnica se basa en el modelo de costeo variable, donde los ingresos igualan a los costos totales.

En este análisis usamos funciones de ingresos y costos (lineales). A medida que se aumentan las unidades vendidas no significa que los precios de unidad se mantengan, si quiero vender mas hay que bajar el precio, entonces la función de ingreso no es lineal y no siempre es proporcional.
En cambio la función de costos a medida que aumentamos el nivel de actividad disminuye (el costo unitario va disminuyendo por incidencia de los costos fijos, pero el costo marginal puede ir disminuyendo a medida que se consiga aplicar la economía de escala) al principio puede estar aplanada pero luego surge el fenómeno “rendimiento marginales decrecientes”, la función de costo total se va empinando por este fenómeno.

Todas las unidades vendidas valen lo mismo, el precio de venta es igual. Y el crecimiento del costo total esta dado por el costo variable unitario (es la pendiente) que siempre será igual.

La pendiente de la función de ingreso total es constante e igual al precio unitario de venta, sale de cero porque cuando no se vende tampoco hay ingreso. La función de costo total no arranca de cero ya que se tiene un costo fijo (es su ordenada al origen), por eso la función de costo fijo total y el costo total arrancan en el mismo lugar.  La función del costo total es igual a la suma de las funciones de costo fijo total y de costo variable total. La función del costo fijo total es una constante porque su valor no cambia cualquiera sea el nivel de actividad. La función del costo variable total es una función lineal cuya pendiente es igual al costo unitario variable.

El precio de venta unitario siempre es igual en los mercados de competencia perfecta ya que lo da el mercado. El oferente no influye en el precio de venta.

¿Cómo se desarrolla la formula del punto de equilibrio?

El punto de equilibrio es la igualación de la función ingresos y la función de costo total, es decir que no gano ni pierdo dinero. Me interesa hallar la cantidad de unidades para alcanzar el punto de equilibrio.

Ingreso Total = Costo Total

Ingreso Total = Q * Pvu (es decir cantidad por precio de venta unitario)

Costo Total = CFT + Q * Cvu (CFT es el costo fijo total y Cvy el costo unitario)

Si igualamos las funciones y luego despejamos Q tenemos que,

Q = CFT / (Pvu – Cvu) esta es la formula del punto de equilibrio medido en unidades. Pvu – Cvu es el margen de contribución unitario.

Si cambia alguno de los factores (CFT, Pvu, Cvu,Q), por ejemplo si los CFT aumentan y todo se mantiene igual, el punto de equilibrio se obtiene en un punto mas alto. Si aumenta el margen de contribución (ya sea por el Pvu o Cvu) el punto de equilibrio disminuye, necesito una menor cantidad de unidades para lograr el equilibrio.

¿Cómo hallar el equilibrio medido en dinero?

Se multiplica por precio de venta unitario en ambos términos.

[pic 1]

Cvu/Pvu es la relacion entre costo variable unitario y precio de venta unitario. Cuanto más alta sea esta relacion el margen es menor, ya que se resta de 1, y por ser un cociente con respecto a Q x Pvu, este valor tiene que ser más alto, es decir el punto de equilibrio en $ se encuentra en un nivel mayor.

¿Cómo se obtiene el punto de cierre?

Para hallarlo se deben restar de los costos fijos totales, los costos fijos no erogables (amortizaciones). Dentro de los costos fijos hay una parte que son erogables y otros no erogables (amortizaciones), ver hasta donde puedo bajar mi nivel de actividad para contar con menos recursos financieros.

Q de cierre = (CFT – CF no erogables) / (Pvu – Cvu)

  • Si los niveles de actividad son inferiores al punto de cierre, los ingresos no cubren los gastos erogables, la pérdida económica y déficit financiero.
  • Si el nivel de actividad es entre el punto de equilibrio y el punto de cierre entonces hay pérdidas económicas pero los ingresos superan los costos erogables, es decir, no hay déficit financiero.
  • Si el nivel de actividad es por encima del punto de equilibrio entonces hay ganancias.

Si no hay costos fijos no erogables (amortizaciones), el punto de equilibrio coincide con el punto de cierre.

¿Si en lugar del punto de equilibrio quiero hallar el nivel de actividad que me permita obtener un beneficio dado, cómo aplico la fórmula?

Q para el beneficio y = (CFT + Beneficio y) / (Pvu – Cvu)

El beneficio y puede ser una suma o una relacion, en cuyo caso de debe reemplazar algebraicamente, por ejemplo un beneficio igual al 20% de los costos fijos.  

Si me interesa hallar un beneficio después de impuestos, ¿cómo cambio la fórmula?

Consideraos que el impuesto es el impuesto a las ganancias y que es un porcentaje que se aplica sobre el beneficio obtenido, lo llamamos tasa (t). En Argentina es del 35%. Por lo tanto:

Beneficio después de imp = Beneficio antes de imp – Impuesto

Beneficio después de imp = Beneficio antes de imp – t * Beneficio antes de imp

Beneficio después de imp = Beneficio antes de imp * (1 – t)

Beneficio ANTES de imp = Beneficio después de imp / (1 – t)

Luego llevo esta formula a la del nivel de actividad que permita cubrir los costos fijos y un beneficio antes de impuestos que después del impuesto quede el beneficio libre de impuestos que se quiere obtener.

Q para el beneficio desp imp = (CFT + Beneficio antes de imp) / (Pvu – Cvu)

Q para el beneficio desp imp = (CFT + (Beneficio después de imp/ (1 – t)) / (Pvu – Cvu)

Margen de Seguridad

El margen de seguridad representa el porcentaje de ventas que la empresa puede reducir hasta alcanzar el punto de equilibrio. Esta por encima del punto de equilibrio.

        Margen de Seguridad (MS) = (Ventas – Ventas en el pto de equilibrio) / Ventas

Por ejemplo si las ventas son 1000, costos fijos 400, precio 30 y los costos variables unitarios 15, entonces el punto de equilibrio es PE=CF/(1-Cvu/pcio )= 800

Y la MS (ventas – PE) / vtas= 20%

Es decir que esta empresa podrá disminuir sus ventas hasta un 20% para alcanzar el punto de equilibrio, si se disminuyeran en mayor medida comenzaría a operar por debajo del mismo, es decir, las ventas no alcanzarían a cubrir los costos fijos y los variables.

Porcentaje de Capacidad

El porcentaje de capacidad representa al punto de equilibrio en relacion a las ventas, es decir, que porcentaje de las ventas actuales necesita la compañía para cubrir los costos variables y los fijos. De esta forma cuanto menor sea el porcentaje de capacidad, mayor será la performance de la empresa para satisfacer a los accionistas y destinar recursos a futuras inversiones.

        Porcentaje de Capacidad = 1 – Margen de Seguridad = Ventas en Equilibrio / Ventas

25/10

ADMINISTRACIÓN DE INVENTARIOS

El manejo de inventarios y de stocks permite amortiguar o equilibrar variaciones entre la demanda y la capacidad de producción. Si no tengo capacidad de producción y aumenta la demanda, tengo un stock para poder cubrir dicha demanda.

Actividad de comercialización compramos los productos que después vamos a vender.

Actividad de producción se adquiere materias primas, componentes y partes que preparan nuestros proveedores que se transforma hasta llegar a los productos terminados.

Detectar la necesidad de comprar no implica una registración contable, ordenar la compra involucra al sistema de manejo de inventarios, pero no implica una registración. Cuando recibimos los insumos y materias primas si se debe registrar contablemente y en el manejo de inventarios. Custodiar la materia prima no implica una registración de inventario ni en la contabilidad financiera. Incorporar las materias primas al proceso productivo hay un cambio en los valores del sistema de inventario y en la contabilidad financiera (se pasa de almacén a la planta). El pago a proveedores se registra contablemente.

Sistemas de valuación de inventario permanente.

Propósito del Inventario

  1. Permite equilibrar amortiguar tasas de abastecimiento diferentes a la tasa de demanda. Si la TA fuera igual se puede reducir los niveles de inventario, pero el abastecimiento tiene un comportamiento y la demanda otro.
  2. Los objetivos en pugna, que le conviene a cada sector respecto con tener inventarios (tienen un costo). Producción prefiere tener inventarios mas altos ya que no corre riesgos en parar la producción por falta de insumos. Los de comercialización prefieren mayores inventarios para abastecer la demanda si aumenta y puede responder a los pedidos. Finanzas prefiere un menor inventario porque mantener stocks requiere un costo entonces es mejor disminuir el capital de trabajo. Dos objetivos: no tener quiebre de stock y minimizar los costos, hay un trade off entre ambos objetivos por lo tanto hay que buscar soluciones optimas.
  3. El inventario permite una protección ante situaciones de riesgo que no son controladas ni se conocen con certeza: variaciones en el abastecimiento por incumplimiento de los proveedores, variaciones en la demanda y variaciones en el tiempo de entrega por fuera de los plazos previstos. El inventario permite cubrir estas situaciones.
  4. Permitir que las compras y producción sean “económicas”.
  5. Cubrir cambios en la demanda o la oferta.

Costos asociados a los inventarios: costos del producto, costo de ordenar (cuanto nos cuesta hacer compras), costo de mantener inventario (costo de capital, costo de almacenaje y costo de obsolescencia, deterioro o perdida) y costo de faltantes (costo oportunidad).

La demanda independiente, es decir depende de los clientes. La demanda dependiente se puede estimar pero no definir con certeza.

MODELO DEL LOTE OPTIMO: la cantidad que minimiza los costos para mantener la empresa en condiciones optimas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (119 Kb) docx (17 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com