ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LA METODOLOGIA DE LAS 5S’s EN LA EFICIENCIA DE UNA MICROEMPRESA EN EL MUNICIPIO DE AGUASCALIENTES
Kevin_1017Documentos de Investigación19 de Febrero de 2023
10.422 Palabras (42 Páginas)186 Visitas
S.E.P S.E.S TEC.N.M
[pic 1]
“ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LA METODOLOGIA DE LAS 5S’s EN LA EFICIENCIA DE UNA MICROEMPRESA EN EL MUNICIPIO DE AGUASCALIENTES”
PROYECTO:
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
PRESENTAN:
FERNANDEZ RAMÍREZ ANGELA
GARCIA MARENTES CLAUDIA
GLORIA FLORES ITZEL CRISTINA
GÓMEZ CRISANTOS KEVIN ERNESTO
DOCENTE:
M.G.A. KARLA FERNANDA OLVERA GARCÍA
Aguascalientes, Ags., 08 de diciembre de 2022.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 1
1.1 Antecedentes del problema 2
1.2 Planteamiento del problema 4
1.3 Objetivo general 4
1.3.1 Objetivos específicos 4
1.4 Hipótesis 5
1.5 Justificación 5
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO 7
2.1 Metodología 5S´s 7
2.1.1 Concepto 7
2.1.2 Objetivo 8
2.1.3 Etapas de la Metodología 8
2.1.4 Ciclo 10
2.1.5 Beneficios de las 5S´s 11
2.1.6 Plan de implementación 14
2.1.7 Resistencias 16
4.1 Enfoque y tipo de investigación 1
4.2 Población y muestra 1
4.3 Variables de estudio o Variables a estudiar 1
4.4 Hipótesis 1
4.5 Operacionalización de la variable 1
4.6 Instrumento para la obtención de datos 1
4.7 Procedimiento para el análisis de datos 1
Referencias 3
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Ciclos de la Metodología 5S´s 11
Figura 2. Importancia del Comercio en la economía 22
Figura 3. Aportación al PIB según actividad económica 26
Figura 4. Características económicas del sector comercio 27
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Matriz de Operacionalización de la Variable Demográfica del Informante Clave 4
Tabla 2. Matriz de Operacionalización Variable 5’S 8
INTRODUCCIÓN
En dicho trabajo se pretende llevar a cabo un análisis del impacto de la implementación de la metodología de las 5S’s en la eficiencia de una microempresa en el municipio de Aguascalientes. Lo cual se verá en los diferentes capítulos aquí presentados.
En el primer capítulo trata sobre el planteamiento del problema, donde se podrá observar todo lo relacionado con los conceptos de la metodología y lo que se necesita de tener para poder aplicarla, teniendo de igual manera un poco de conocimiento de los antecedentes de la misma, y así se podrán conocer las variables que se necesitan para la aplicación, continuando con las preguntas de investigación, objetivos generales y específicos, las hipótesis, justificación y delimitación de esta misma investigación.
El capítulo dos aborda el marco teórico en donde se encontrará información sobre la variable de estudio que es la metodología de las 5S´s partiendo desde el concepto, etapas, ciclo, implementación entre otros con el fin de facilitar el entendimiento.
En el capítulo tres se aborda en marco contextual, donde se encuentra información documental acerca de los conceptos de empresa, microempresa en general, en México, hablando de todas las regiones y Aguascalientes, para que se pueda tener más en claro en donde llevar a cabo la investigación aplicada.
En el capítulo cuatro se encontrará información sobre el tipo de variable a estudiar, el tipo de investigación, tipo de enfoque y el alcance de la misma, además de ver el instrumento utilizado en este trabajo con el fin de obtener los datos más acertados posibles mediante un método de toma de muestra seleccionado.
CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 Antecedentes del problema
La metodología de las 5S´s surge alrededor del año 1980 y se ha ido identificando como una de las técnicas que dan pie a la fabricación Justo a Tiempo (JIT) o también conocido como Just in Time.
Hoy en día cualquier organización quiere mantenerse con indicadores fiables y que pronostiquen un buen rendimiento ya que es fundamental, pues de esta manera se logra identificar los errores que se están cometiendo, en cuanto a procedimientos, procesos, estándares, normas; para así proceder a la ejecución de acciones correctivas y posteriormente acciones preventivas periódicas con el fin de evitar que estos errores se repitan y así obtener un incremento en la productividad.
Por lo que las 5S´s es un método que busca la manera de eliminar los elementos que obstruyen el entorno de trabajo, organizar los equipos y el espacio, estandarizar la ubicación y su mantenimiento.
Cabe destacar que este modelo se puede adaptar y depende del entorno laboral y esto ayuda a optimizar el tiempo de trabajo, así como reducir la cantidad de residuos y costos lo cual permite que haya menos errores en las estaciones de trabajo o línea de producción, mejorando la calidad y disminuyendo los retrasos por la ubicación de las herramientas o recursos, mejorando así el tiempo de respuesta y entrega.
El uso de la 5S´s mejora el entorno de trabajo y también genera un mejor hábito en cada empleado de la organización, creando un espacio donde la ubicación de los elementos y la rapidez de ejecución pueden influenciar mucho en la productividad.
Todo esto se puede lograr cuando la empresa se propone a generar un cambio creando una cultura organizacional desde lo más simple que son desde las estaciones de trabajo.
Se realizó una búsqueda en diferentes fuentes de consulta donde se encontraron investigaciones sobre el tema de “Metodología de las 5S´s” las cuales sirven como fundamento para el siguiente trabajo, a continuación, se mencionan algunas.
Según Martínez-Moya (2010, citado en Ponce-Manrique, 2019) “para el área de fabricación – producción, lo fundamental es la disponibilidad, los materiales tiene que estar cuando se les necesita, para no complicar el programa de fabricación” (p. 13).
Es una práctica de Calidad ideada en Japón referida al “Mantenimiento Integral” de la empresa, no sólo de maquinaria, equipo e infraestructura sino del mantenimiento del entorno de por parte de todos. En Ingles se ha dado en llamar “housekeeping” que traducido es “ser amos de casa también en el trabajo”. (Dorbessan, 2000; como se cita en Nava-Martinez, 2017, p. 31)
Ramírez-Flores (2014) En su tesis titulada “Implementación del método de las 5S en el Taller de fabricación de recubrimiento Aster Chile Ltda.”, aplica:
El objetivo es mantener condiciones de seguridad, limpieza y orden al interior de la empresa, que permitan mejorar los procesos de acuerdo con las necesidades de la compañía y apoyados en la implementación de la metodología 5S, tal que permita a cada uno de los trabajadores ejecutar sus tareas con mayor eficiencia. (p. 5)
1.2 Planteamiento del problema
Actualmente la sociedad se desenvuelve en un mundo globalizado, es por ello que ninguna empresa puede desconocer herramientas que permiten un buen funcionamiento dentro de la empresa. Gracias a que ha existido gran avance tecnológico, se han creado nuevas técnicas que permiten un buen control de calidad, como el Mantenimiento Productivo Total, Justo a Tiempo y sobre todo la aplicación de las 5S´s.
Este tipo de metodologías son muy utilizadas en grandes empresas, pero es muy común que en empresas pequeñas no se aplique debido al desconocimiento, aunque es importante porque permite que se tenga calidad en los procesos y bienes tangibles e intangibles de la misma.
Por lo que esta investigación pretende la implementación de la metodología de las 5S´s en una microempresa, con el fin de analizar los resultados y mejoras en la eficiencia.
Debido al problema identificado en la microempresa, desde el momento en que se hizo el análisis fue que no tiene ninguna de las 5S’s implementadas. No existe orden en cuanto al inventario, tampoco organización en los productos que ya se tienen almacenados, y por lo tanto no existe una disciplina impuesta para que se pueda llevar a cabo una correcta implementación de la metodología de las 5S’s. Y por lo tanto, esto genera costos a la empresa que afectan la economía de la misma, y perjudica la eficiencia.
...