ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis de metodología PESTEL Y RBV para Grupo Nutresa S.A

Roberto Carlos Espeleta DominguezTrabajo26 de Mayo de 2021

2.623 Palabras (11 Páginas)1.691 Visitas

Página 1 de 11

[pic 1]

TRABAJO FINAL

Análisis de metodología PESTEL Y RBV para Grupo Nutresa S.A

Roberto Carlos Espeleta

Yoiner Andrey Cuervo Ciro

Isaías David Mendoza Sepúlveda

Mack Enrique Montes Zabaleta

Lic. Carlos Gualdron

Administración General

Ingeniería Industrial

Universidad Tecnológica de Bolívar

Cartagena de Indias

2020

1. Empresa: Grupo Nutresa S.A

Página web: https://gruponutresa.com/

Análisis Pestel

Factores políticos:

Grupo Nutresa S. A. se caracteriza por ser una de las empresas líder en alimentos procesados en Colombia y américa latina con 47 plantas en 14 países y productos presentes en 74 países. Por tener este poder internacional, esta empresa tiene que cancelar los impuestos correspondientes a la exportación de los productos que ofrece. Siguiendo esta temática, uno de los auxilios que plantea el estado es aplazar el pago de varios impuestos, entre estos el predial, sobreventas, consumo, aduana, y renta para personas naturales y jurídicas, también se está investigando el hecho de aplazar el pago de intereses o pago principal a los préstamos concedidos para las pequeñas y medianas empresas y a su vez que tengan la opción de refinanciar.

Por otro lado, el gobierno nacional estará próximamente brindando unos subsidios para ayudar a esas personas que hacen parte del 19,8% de la población que son desempleados según el DANE [1] y poder así darles un ingreso del cual las personas puedan gozar, dichos subsidios serán entregados a través de cajas de compensación.  De ese mismo modo, la alcaldía de Cartagena estará entregando miles de ayudas en bonos a los damnificados por la pandemia y el huracán Lota [2], por lo que la población tendrá capacidad económica para adquirir productos.

No obstante, una noticia que no se tomó bien dentro de la empresa es que el gobierno plantea generar un impuesto sobre los ingresos en base a los servicios digitales que esté brindando la empresa [3], por lo que los costos del grupo Nutresa se verán alterados por el hecho de que tienen que llegar a los clientes de forma remota por la pandemia.

Factores económicos:

Grupo Nutresa S.A al ser una empresa que maneja la importación y exportación en diversos países, debe tener en cuenta los factores que implican los cambios en la tasa de cambio del dólar, al ser esta la moneda en la que se remuneran este tipo de actividades comerciales. Por ende, por la crisis del Coronavirus, el costo del dólar ha ascendido, lo cual consecuentemente sube los costos de la empresa, aunque esto también depende de la situación económica de los países en los cuales opera el Grupo Nutresa, por ejemplo, en Venezuela que hay una hiperinflación, el precio de venta de los productos es perjudicado.

Por otro lado, el DANE informó que la inflación de Colombia está en un 1.97% [4] provocando así un desequilibrio monetario, que conlleva a un aumento en los precios de los productos y servicios.

De esa misma forma, el sector comercial se vio gravemente afectado por la disminución del consumo de los hogares y por consiguiente el alza del impuesto al consumo y el incremento del IVA, por lo que la empresa se vio en la necesidad de reducir sus gastos y recortar personal en sus sedes. Sin embargo, la empresa se mantuvo estable en su economía debido a que las personas obligatoriamente tienen que adquirir productos alimenticios de alta calidad por su bienestar.

Factores Socioculturales:

Una de las principales problemáticas que se presentan en la mayoría de los países en los que labora el Grupo Nutresa S.A es la corrupción, específicamente, Colombia se conoce como es un país de gran contraste social, aunque la distribución del ingreso ha mejorado en los últimos años, de acuerdo con los programas sociales, todavía es un país donde se ve mucha desigualdad entre las sociedades, marcando un gran diferencial desde los niveles bajos, hasta los niveles altos, creando una gran injusticia social. Ejemplo de esto es la problemática de la poca oferta pública, hay muchas personas con estudios que no están laborando y por lo tanto no tienen ingresos para adquirir productos como se muestra en la siguiente grafica.

[pic 2]

Tomado de [5]

Siguiendo este contexto, otra situación es la pobreza extrema, la cual se pronostica que ascendería para 2020 hasta un 14,3%, de acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Por el lado de la pobreza, Cepal pronostica que ascienda hasta un 34,1% en 2020 [6], estas cifras son relevantes para la compañía porque este porcentaje de la población no tiene los recursos para adquirir productos recurrentemente.

Por otro lado, un aspecto positivo para tener en cuenta es la preocupación que tienen las personas por comer saludable y cuidar el cuerpo, por lo que en Grupo Nuestra S.A siempre brindan productos frescos y de calidad, las personas siempre tendrán una preferencia por los productos esta compañía.

Factores tecnológicos:

La tecnología con el paso del tiempo se está convirtiendo una herramienta de vital importancia dentro de la estructura organizacional de cualquier empresa, el impacto de las nuevas tecnologías en las empresas es indiscutible y no hay empresa que no experimente las consecuencias de la incorporación de las nuevas tecnologías empresariales. Uno de los aspectos en el que más se ven afectadas es el de la competitividad, que mejora notablemente en las compañías que son capaces de acoplar e integrar estas nuevas herramientas innovadoras.

Sin embargo, Grupo Nutresa S.A desde hace más de una década ha invertido muchos recursos y dinero en modernizar tecnológicamente su compañía. Gracias a esta ardua labor, esta empresa cuenta con uno de los sistemas privado de computación en la nube más completo de toda Colombia, y esto se da por el hecho que posee muchos negocios y es complicado que el cliente acceda a toda esta información, no obstante, pocas empresas colombianas generan un volumen de información tan alto como el de esta, por lo que siempre está en ventaja con sus competidores.

Además, Grupo Nutresa S.A ha utilizado el impacto de las redes sociales en la sociedad para mejorar la comunicación con sus clientes, por lo que siempre están activos en estas plataformas, incluso dentro de sus plantas se utilizan herramientas de mensajería digital para la conexión entre sus empleados y por supuesto para la interacción entre sus sedes de distintos países.

Aunque esta empresa se ha esmerado por innovar sus recursos, también es cierto que hay un porcentaje de personas que no están tan relacionadas con los avances tecnológicos por el hecho de no tener acceso a internet, lo cual influye en la efectividad de las innovaciones. Particularmente, en Colombia como se muestra en la figura x, observamos que casi la mitad de la población no cuenta con acceso a internet.

[pic 3]

Tomado de [7]

Factores ecológicos:

Debido a los impactos causados por el calentamiento global, una parte de los clientes que adquieren los productos de grupo Nutresa S.A se vieron afectada por los cambios climáticos y las lluvias torrenciales, algunos clientes no pudieron acercarse a los puntos físicos de la empresa para adquirir productos y por ende sus ventas se vieron afectadas.

Además, por investigaciones realizadas por el ministerio de desarrollo sostenible las zonas costeras colombianas son altamente endebles a los efectos del cambio climático por las constantes amenazas de inundación sobre el 4.9% de los pastos y áreas de cultivo de la zona costera del Caribe [8], por lo que algunos proveedores de la empresa se pueden verse afectados y no cumplir con las entregas que se tenían estipuladas.

Factores legales:

Grupo Nutresa S.A se ha caracterizado por tener como prioridad el cumplimiento de las leyes y/o marcos legales que como empresa deben cumplir. Por ende, la empresa cuenta con unos estatutos legales los cuales detallan los procedimientos y especificaciones legales de la compañía, así como también, la empresa rinde cuentas al ministerio de comercio y a la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales por las exportaciones que maneja, además de tener una junta directiva que inspecciona que se cumplan los lineamientos de la política tributaria y de la política de gestión de riesgos.

Análisis RBV

Recursos tangibles:

La empresa Nutresa de acuerdo con el análisis de sus bienes tangibles no solo maneja bienes ya facturados, de acuerdo con su estado de flujo de efectivo se registra también la compra de más activos dispuestos para la compañía.

  • Grupo Nutresa cuenta con 47 plantas manufacturadas distribuidas en 14 países, de los cuales están: Colombia, México, Estados Unidos, Ecuador, Perú, Venezuela, Chile, república dominicana, Malasia y otros; En otras palabras, su capacidad de obtención en plantas es masificada.
  • Para el 2019 Nutresa maneja un rubro de bienes tangibles de 11.576 (millones de COP), lo que quiere decir que la suma de toda su maquinaria (que se usa para la producción de sus alimentos), las propiedades en los distintos puntos ubicadas alrededor de todo el mundo, las compra de filiales con las que se encuentra relacionada (Como novaventa, Atlantic, y la Recetta) y los equipos de computación, empaquetamiento y otras secciones al interior de la misma dejan reconocer que al menos el 68% de los activos de maneja dicha multinacional viene dado por tangibilidad.
  • Nutresa tiene un área sembrada de aproximadamente 170 hectáreas (en territorio colombiano) de un proyecto que alcanzará en 2022 de alrededor de 200 hectáreas cultivadas. La planta logra su máxima producción a los 7 años aproximadamente, con dos cosechas al año y una vida útil esperada de 25 años. Al analizar a profundidad este movimiento hecho en el año 2019 tenemos que al ampliar sus tierras en cuanto a cosecha amplia consigo su patrimonio adquirido, es decir, aumentó en 170 hectáreas 170 zonas más sus bienes tangibles.
  • Las principales adquisiciones durante 2018 corresponden a la compra de máquinas dispensadoras; aperturas de tiendas para el negocio de Alimentos al Consumidor; adecuaciones de las plantas de tratamiento de aguas residuales en los negocios de Galletas, Café y Helados, y reposición de activos en todos los negocios.
  • El Grupo tiene arrendamientos, principalmente de equipos de cómputo, vehículos e inmuebles para almacenamiento, oficinas y gestión comercial. El importe de propiedad, planta y equipo procedente de arrendamientos financieros asciende a $23.395 a diciembre 31 de 2018 (2017-$24.650). El pasivo financiero por estos arrendamientos asciende a $12.181 (2017-$13.258).
  • El Valor económico directo generado y distribuido por intangibles hasta el año 2019 fue de 3.400.057 (millones de COP) y el flujo de efectivo que se generó en el mismo año (es decir, las variaciones en recaudo por compra de más bienes y pago por esta cuenta) fue de 254.495 (en millones de pesos colombianos).
  • El Grupo es arrendador y arrendatario de diversas propiedades, equipos y vehículos. Los contratos de arriendo generalmente se realizan por períodos fijos de 1 a 15 años, pero pueden tener opciones de extensión, quiere decir, que no solo usa sus instalaciones para uso propio, sino que de ellas devenga dinero por alquiler. Nota: los activos arrendados no pueden utilizarse como garantía para fines de préstamos.

Recursos intangibles:

  • 100 años en el mercado.
  • Posicionada como una de las marcas de mayor impacto en el país con inversión en el exterior.
  • Cubre un amplio segmento en el mercado de los alimentos con diferentes marcas de galletería, heladería, pastas, chocolatería, galletería, café y carnes frías. Además, de la venta de comidas preparadas.
  • La empresa presenta productos de diferentes precios para clientes de diferentes estratos económicos.
  • Alta calidad en sus productos alimenticios.
  • Reconocimientos tales como:
  • Líder en sustentabilidad según ALAS20 por segundo año consecutivo.
  • Puesto número dos en el escalafón de empresas con mayor impacto en el país por dos años consecutivos.
  • Distinción categoría plata en el anuario de Sostenibilidad 2019 de SAM por quinto año consecutivo., luego de ser reconocido como la segunda empresa del sector de alimentos en el índice mundial de sostenibilidad de Dow Jones en 2018.

Supuestos 

Heterogéneo:

  •  Ingresos: $ 5.32 billones
  • 45.803 empleados
  • Inversiones: $ 266.000 millones para pequeñas empresas que le aporten (se evalúan más inversiones)
  • Más de 1,4 millones de clientes atendidos a través de una red de más de 9.200 vendedores
  • Presencia directa en 14 países con 47 plantas de producción

Inmóvil:

  • Los recursos intangibles.

Marco VRIO

MARCO VRIO

Recursos y Capacidades

Valioso

Raro

Impe Imitable

Organización

Ventaja competitiva

Posicionamiento

Si

Si

No

Si

Si

Tecnología

Si

Si

Si

No

Si

Distribución de productos

Si

No

si

Si

Si

Experiencia

Si

Si

No

Si

Si

Materias primas

Si

Si

No

No

No

Diseños

Si

Si

No

Si

Si

Innovación efectiva

Si

Si

No

Si

Si

Creatividad

Si

Si

No

Si

Si

Desarrollo sostenible

Si

Si

Si

Si

Si

Impacto ambiental

Si

No

Si

No

No

Enfoque Integral

Si

Si

Si

Si

Si

Mano de obra

Si

No

Si

No

No

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (452 Kb) docx (292 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com