ANÁLISIS DEL CASO EXPORTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD
javiermora064 de Marzo de 2014
848 Palabras (4 Páginas)495 Visitas
Manuel Rodríguez / Javier Mora
Exportación de servicios de salud en Santander
1. VALORACION GLOBAL DE LA SITUACIÓN
El sector salud en Santander cuenta actualmente con dos instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS) con la capacidad suficiente para prestar servicios de salud a pacientes foráneos, entiéndase capacidad como la mezcla entre recursos físicos, infraestructura, tecnología, capacidad logística y servicios soporte y experticia científica y técnica en lo que refiere al personal asistencial y a los procedimientos que configuran un servicio de altísima calidad, que ponen a la región como un foco a nivel latinoamericano y mundial en materia médica; a nivel nacional la competencia para la región se da en tres puntos principales, en Bogotá como centro de referencia para los foráneos al ser la capital colombiana cuenta con buenas instituciones de salud, son eficientes pero carece de calidez en los servicios prestados y Antioquia donde existe un clúster que agrupa a varias instituciones que se ofrecen en el exterior como bloque (en esto llevan gran ventaja a las demás regiones en el país), tienen calidez en el servicio, no obstante la capacidad logística y técnica hace que no sean eficientes en todos los casos. Pese a esto Santander cuenta con un gran balance al no tener ciudades tan grandes, está empezando a crear cultura del servicio adecuada para recibir visitantes extranjeros.
2. IDENTIFICACION DE ASUNTOS RELEVANTES
Deficiencia en logística para la llegada de los usuarios a territorio santandereano; por ejemplo para llegar desde países del caribe como Santa Lucia, San Marteen, y Bonaire se pueden tomar aproximadamente 25 horas, ya que no existen vuelos directos por el bajo flujo de pasajeros, y si existieran no demoraría más de 6 horas. Nos pone en desventaja con grandes competidores a nivel mundial.
A pesar de la gran capacidad y calidad en los servicios que prestan las instituciones de salud en Santander aún tenemos una barrera idiomática, la necesidad de contar con personal capacitado para hablar en varios idiomas no solo en el sector salud, sino en los servicios soporte o complementarios, como transporte, comercio, turístico es vital para que la región se posicione.
No existe seguimiento a los pacientes que requieren tratamientos continuos, si miramos a nivel mundial hay instituciones como la clínica Mayo en USA en donde es común encontrar clubes de pacientes quienes comparten sus experiencias y se ayudan mutuamente para su recuperación y la institución mantiene contacto permanente con ellos, en nuestras instituciones estos espacios no existen y esto resulta contraproducente ya que los procedimientos realizados sin el correcto acompañamiento, incluso sin asegurar la provisión de los medicamentos adecuados podría echar por tierra todos los esfuerzos realizados generando una percepción de ineficacia del servicio si es que estos no tienen duración en el tiempo.
Aún existe un gran desconocimiento de los servicios y del posicionamiento con el que cuentan nuestras instituciones líderes en estos servicios en el mercado del turismo de salud a nivel mundial.}
3. OPCIONES ESTRATEGICAS
Como principal opción estratégica se debe buscar la manera de mejorar la conectividad vía aérea de diferentes partes del mundo con Santander, en especial de los países con mayor potencial para el sector, con el fin de facilitar el acceso a los servicios prestados, sin largos viajes y a precios más económicos, y que de esta forma el turismo de salud se dé a conocer cada vez más como prestador de servicios de talla mundial.
Teniendo en cuenta que la gran mayoría de los pacientes foráneos provienen de países en donde el idioma nativo no es el español, se debe
...