ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ARCOR - ORIGENES DE ESTA EMPRESA

Karuli29 de Septiembre de 2014

3.311 Palabras (14 Páginas)421 Visitas

Página 1 de 14

Arcor - Orígenes de la empresa

La empresa por mi seleccionada es ARCOR que es un grupo multinacional latinoamericano de capitales argentinos, con sede en la ciudad de Córdoba, focalizado en la producción de alimentos, golosinas, chocolates, galletitas y otros alimentos. En cada uno de los negocios en los que participa, desarrolla marcas líderes que son preferidas por consumidores de los cinco continentes. Su amplia gama de productos es de alta calidad. Desarrolla productos que contienen ingredientes funcionales y promueven un estilo de vida saludable. Actualmente cuenta con 31 fábricas y más de 13.000 empleados, además exporta sus productos a más de 100 países en todo el mundo y es la que tiene la mayor cantidad de mercados abiertos en el exterior

3) Origenes de la empresa

Su historia se remonta al año 1924, cuando un joven inmigrante italiano llamado Amos Pagani decidió radicarse en Arroyito, un pueblo ubicado en la provincia de Córdoba. Allí instaló una panadería, oficio que ya ejercía en su Italia natal.

Cuatro años más tarde, nació Fulvio Salvador, el segundo de sus cinco hijos quien en junto a un grupo de jóvenes emprendedores, comenzaron a desarrollar las obras de construcción de la primera fábrica de caramelos que tuviera un volumen importante de producción a fin de ofrecer alimentos de calidad a un precio accesible para consumidores de todo el mundo.

El 5 de julio de 1951 se inauguró la flamante planta con el inicio de la producción naciendo así Arcor.

Pocos años después, en 1958, Arcor alcanzó los 60.000 kilos diarios

de producción de golosinas. Con un crecimiento sostenido, empezó a desarrollar nuevos mercados de productos a fin de ampliar y diversificar su oferta. Por eso agregó a su producción los negocios de chocolate, galletitas y alimentos. Además diseño un sistema de distribución minorista que fue evolucionando y creciendo a la par de la empresa. Este sistema le permitió alcanzar la máxima cobertura nacional y actualmente es considerado de clase mundial siendo replicado en los países de la región. A lo largo de esta etapa Arcor entro un proceso de transición pasando a ser un grupo económico con vocación internacional iniciando su actividad exportadora para explorar nuevos destinos geográficos

En la década del ’60, Fulvio S. Pagani que sostenía la necesidad de “apuntar al mundo” y de “salir a buscar oportunidades”, vislumbrando el valor de la integración latinoamericana y el potencial de un gran mercado común, comienza a adoptar una temprana política de exportación, logrando situarse en una posición de vanguardia.

En 1964, el Grupo realizó sus primeras ventas al exterior que consistieron en subproductos de la glucosa a países europeos y de golosinas a Estados Unidos, participando además en ferias internacionales.

Para 1967, Arcor ya había establecido su sistema de Distribuidores Oficiales, que actualmente sigue siendo tan innovador y distintivo como en su comienzo, y que le permitió en los años posteriores, ampliar la gama de sus productos y a agilizar las entregas. Durante todos estos años, la producción de la empresa se destinó casi exclusivamente al mercado interno, sobre todo al interior del país. A principios de la década del ’70 comenzó una fuerte expansión hacia Capital Federal

En esta década, con el fin de satisfacer las diversas necesidades de la compañía, (desde las materias primas hasta los envases, pasando incluso por la energía) comienza la construcción de nuevas plantas en Tucumán (1970); en San Rafael, Mendoza (1972); en Villa del Totoral, Córdoba (1975); en San Pedro, Buenos Aires (1975); otra en Villa del Totoral (1979); y en Paraná, Entre Ríos (1980).

En 1980 el Grupo Arcor decidió consolidar su posición en los mercados que constituían su fortaleza básica y desarrollar aquellos otros en los que tenía una baja presencia, que le podrían garantizar un crecimiento sostenido. La estrategia definida implicaba atender prioritariamente los mercados de productos con mayor potencial de crecimiento para la firma. Comenzó así su producción expansiva con la adquisición de Nechar S.A., una pequeña fábrica de golosinas de Rio das Pedras – Brasil. En 1989 comenzó su actividad productiva en Chile adquiriendo Alimentos Indal S.A.

Desde su etapa fundacional, Arcor asumió un modelo de desarrollo basado en la generación de valor económico social y ambiental. Para ello mantiene una gestión socialmente responsable. Como expresión de este compromiso en 1991 nació la Fundación Arcor, cuya misión es, a través generar y compartir conocimientos y metodologías de trabajo, contribuir para que la educación se convierta en un instrumento de igualdad de oportunidades para la infancia.

A fin de alcanzar una mayor diferenciación y reforzar su decisión estratégica de posicionarse como una empresa con proyección internacional comienza a crear sus propias marcas naciendo así la marca Bon o Bon. El prestigio de la marca y el éxito alcanzado con el lanzamiento de los chocolates Cofler, hacen que su penetración en el mercado de chocolates finos en 1991, constituyeran los pilares iniciales de esta nueva estrategia

En este período fue ampliando su número de unidades productivas con la adquisición y construcción de distintas plantas industriales en Argentina, Brasil, Chile y Perú e instaló oficinas comerciales en distintos países de América.

A partir de 1993 asume la dirección el hijo de Don Fulvio Pagani, el Sr. Luis Pagani. Bajo su dirección la empresa llevó adelante un profundo proceso de transformación de su management logrando un alto nivel de profesionalismo que le permitió adecuarse rápida y eficazmente a los nuevos escenarios económicos locales e internacionales, razón por la cual logró una importante evolución en diversas aéreas, reforzando la calidad, innovación, profesionalismo, integración., compromiso, ética y competencia que caracterizan a la empresa desde sus orígenes.

El Grupo adquirió Noel, otra reconocida marca de alimentos y golosinas, con más de un siglo de prestigio.

En 1995, se inauguró en Salto, provincia de Buenos Aires, la planta de galletas más evolucionada de la Argentina, dotada de los últimos avances tecnológicos en la materia y edificada en un tiempo récord de apenas un año. Continuando con su sólida expansión en América del Sur, se instaló en Perú, con la construcción de una importante planta productora de caramelos.

En el año 1997 se construyó una nueva planta para la producción de cajas de cartón corrugado en Luján, provincia de Buenos Aires, con el fin de establecerse cerca de sus clientes. Esta planta ayudaría a consolidar el liderazgo nacional de Cartocor S.A., una de las empresas integrantes del Grupo Arcor. En este año también adquirió LIA, una reconocida empresa de galletas de Argentina, y para celebrar la acción desarrollada hasta entonces, inauguró el Museo Arcor en Arroyito, provincia de Córdoba, una iniciativa cuyo principal objetivo es compartir retazos de la historia de la compañía con la gente. Este museo recibe cerca de 8.000 visitas anuales.

En 1998, se concretó una de las operaciones más importantes de su trayectoria empresaria, el Grupo Arcor adquirió la empresa chilena Dos en Uno, líder en golosinas

y chocolates de su país, con una extensa penetración en la región. Esta adquisición le permitió afianzarse en los países del Pacto Andino y a la vez entablar mejores

relaciones comerciales con los mercados del NAFTA.

Un año más tarde, en 1999, instaló en Bragança Paulista (Brasil) la fábrica de chocolates más avanzada de esa región, que cuenta con un centro de distribución modelo.

Este emprendimiento, que la ubicó a la vanguardia tecnológica y productiva en el continente, fue un paso significativo en su penetración en el sumamente vasto y atractivo mercado latinoamericano.

Para reflejar cabalmente estos logros y su dimensión empresaria global, en 1999 el Grupo Arcor decidió renovar su simbología, creando una identidad visual altamente innovadora.

Continuando con su política de expansión internacional instala oficinas comerciales en Canadá (2001) España (2002) Bolivia (2004) Venezuela (2006) Sudáfrica (2006) y China (2007) también nuevas plantas productivas en diferentes partes del mundo, alcanzando actualmente un total de 41 unidades, 30 en Argentina, 4 en Brasil, 5 en Chile, 1 en México y 1 en Perú.

En el año 2002 a través de la instalación de oficinas comerciales en Barcelona (España) el Grupo Arcor se radicó en Europa.

Reafirmando su compromiso con las comunidades en donde opera, en 2004 la empresa fundó el Instituto Arcor Brasil con el fin de contribuir a generar igualdad de oportunidades apoyando proyectos educativos que beneficien a niños y jóvenes de ese país.

Durante 2005, el Grupo Arcor lanzó la nueva línea de negocios de helados en Argentina. El lanzamiento comercial se hizo a través del canal distribuidores, que con llegada a puntos de venta minoristas de kiosco y estaciones de servicio logró una rápida cobertura de distribución nacional.

Con el objetivo de cumplir con su visión de ser la empresa N° 1 de golosinas y galletas en Latinoamérica, y consolidar su participación en el mercado internacional, en 2005

se concretó una asociación estratégica con el grupo francés Danone a través del cual unificaron sus negocios de galletas, alfajores y barras de cereal en Argentina, Brasil y Chile bajo el gerenciamiento de Arcor. De esta manera, se constituyó a Bagley Latinoamérica SA, la empresa de galletas más grande de América del Sur.

A fines de este

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com