ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ASPECTOS INTRODUCTORIOS

CrebainPráctica o problema24 de Junio de 2015

3.688 Palabras (15 Páginas)317 Visitas

Página 1 de 15

ASPECTOS INTRODUCTORIOS

Interrogantes

En el presente informe se ahondará sobre la siguiente problemática:

1) ¿Qué es un contrato de construcción?, tipos de contratos, partes que lo componen y documentos de este contrato.

2) ¿Cómo se contabiliza éste dentro de la empresa?

3) ¿Qué NIC corresponde a dicho contrato?

Al responder estas interrogantes se podrá llegar a entender a cabalidad éste tema y a su vez todo lo que involucra.

La forma de abordar este tema, para darle respuesta a estas interrogantes será por medio de una investigación basada en libros y sitios web especializados.

Para el trabajo se investigará sobre la información y aquellos puntos más relevantes, tratando de explicarse de la forma más clara y precisa a su vez.

Se eligió éste tipo de metodología ya que se considera es la mejor para abordar un tema que ya está elaborado y explicado de forma técnica por una entidad, donde los resultados de la investigación tratarán de dar a conocer este mismo concepto pero de forma mucho más didáctica y amigable con el lector.

Marco teorico

El contrato de construcción es uno de los contratos de prestación de servicios y éste en general es de servicio profesional o servicios empresariales. Este contrato es celebrado entre una persona física y una moral o entre dos personas morales que pueden ser empresas particulares, asociaciones civiles o instituciones gubernamentales. Para realizar el contrato entre personas físicas y morales o entre personas morales empresariales o civiles, se realiza el trámite directamente entre las partes y con la intervención de un notario quién levantará un acta en lo relacionado con el contrato. Cuando se da el caso de que este contrato lo realice una persona moral gubernamental, generalmente se realiza una licitación entre varias empresas, las cuales presentarán proyectos de construcción y presupuesto, los cuales son valorados por los ejecutivos gubernamentales, quienes tomaran la decisión que consideren más adecuada. La estructura de este contrato es la del contrato de prestación de servicios simple, pero puede contar con agregados y anotaciones en las que se pueden establecer principios indispensables, restricciones y facultades diversas.

Cuando el mandante desea construirse una casa o ejecutar una remodelación mayor, llama a propuesta a una sociedad constructora. Existen los siguientes tipos de contratos más usados en construcción:

1) Contrato por suma alzada: El contrato por suma alzada, más común, como su palabra lo indica, se acuerda un costo total final incluyendo impuestos, donde se valorizan todas las partidas entregadas en el presupuesto, se totalizan incluyendo las omitidas por error u omisión, llegando a un solo valor por el total de la obra ligado a un plazo total de entrega, todo esto en común acuerdo entre las partes.

2) Contrato a serie de precios unitarios: Conocido como también unidad de medida, es también un contrato donde se entregan cantidades de partidas con sus valores unitarios de cada una de ellas, acompañado con sus respectivos análisis de precio unitarios, donde se cobra solo por el avance de las partidas terminadas o ejecutadas.

3) Contrato por obra: Se valorizan las obras a ejecutar por separado incluyendo impuestos, totalmente independientes entre sí, como por etapas.

4) Contrato por administración: La constructora administra la ejecución de la obra cobrando un porcentaje por cada transacción en cada estado de pago ejecutado conforme, hasta dar termino de obra, por lo general de acuerdo al monto total de la obra, se cobra un valor porcentual entre 3% a 5% del costo que se aplica por obra realizada o terminada. Los contratos se firman ante un notario y contiene una serie de cláusulas muy típicas de cualquier contrato. Se mencionan a continuación las más indispensables y básicas pudiendo añadirse o quitarse cláusulas de acuerdo a los requerimientos de las partes y la envergadura de la obra. (Pizarro, 2014)

Cláusulas de un contrato

Se inicia con el título donde se indica el tipo de contrato (ejemplo, contrato por suma alzada) siguiendo con éste tipo de contrato, se agregan las siguientes cláusulas:

1.- fecha e identificación de las partes.2.- motivos del contrato.3.- montos comprometidos.4.- el anticipo y el documento en garantía.5.- documentos que son partes de este contrato, bases administrativas, bases especiales, planos de arquitectura incluyendo los de detalles y otros, planes de especiales, planos de ingeniería, planos de instalaciones sanitarias, obras de especialidades.6.- profesional de obra, aquí se indica el nombre del profesional de la obra.7.- plazos comprometidos, indicando fechas de inicio y término.8.- formas de pago, donde se menciona el porcentaje de anticipo a entregar una vez entregado el terreno.9.- las retenciones que por lo general es del 5% del total de las obras.10.- las variaciones de obra, se fijan en común acuerdo los porcentajes de montos acordados por aumento y disminuciones de obras.11.- aquí se mencionan los seguros obligatorios contra daños a terceros y obras.12.- se menciona un inspector técnico de obra, que deberá tener al menos cinco años de experiencia en el rubro.13.- prevencionista, según el monto de la obra se exigirá un prevencionista por parte de la constructora quien velara por la seguridad laboral de la obra.14.- se menciona una árbitro arbitrador que puede ser un representante de la Cámara Chilena de la Construcción.15.- se fijan los domicilios de las partes donde ambas indican lugar o dirección de residencia. A continuación las firmas de las partes indicando sus respectivas cédulas de identidad, estampando su sello pulgar. (Pizarro, 2014)

Documentos del contrato

El contrato de construcción de una determinada obra obliga al constructor a realizar la obra y al contratista o propietario a pagarla. El contrato debe por tanto describir detalladamente que es lo que hay que construir, y como se va a pagar lo construido. Para el contrato debe incluir una serie de documentos:

1.- proyecto: incluye en el no solo la descripción gráfica y pormenorizada de todos de cada uno de los trabajos a realizar, sino también condiciones, calidades de ejecución especificaciones técnicas y formas de abono de cada una de las unidades.

2.- pliego de condiciones generales: en las condiciones generales del contrato se especifican responsabilidades, obligaciones y poderes de cada una de las partes contratantes y sus competencias en los campos de actuación respectivos.

3.- oferta: es el documento de compromiso, firmado por el constructor aceptado por escrito por el contratista, donde se fija el precio ofertado y plazo ofrecido para la terminación de los trabajos, respetando las condiciones fijadas en el contrato.

4.- documentos declaratorios: de algún posible punto fácil o importante del contrato, como puede ser el de la fianza, premios o sanciones por retrasos, forma de actuar en caso de aparición de emergencias imprevisibles, reparto de riesgos, etc.

5.- contrato propiamente dicho: es el documento, firmado por ambas partes obligándose en los términos fijados en los documentos antes descritos, que se resumen en el compromiso del constructor a construir y el contratista a pagar lo construido. (Pizarro, 2014)

Norma internacional de contabilidad 11

Las normas internacionales de información financiera, a través de la NIC 11, nos indican las regulaciones de los contratos de construcción. La importancia de esta norma radica en que la industria de la construcción tiene una dinámica y naturaleza muy especial, esto tiene que ver con la duración de sus labores, los cuales generalmente duran más de un periodo contable, quedando en distintos periodos los costos e ingresos de un mismo proyecto. El objetivo de esta norma es prescribir el tratamiento contable de los ingresos ordinarios de los costos relacionados con los contratos de construcción. Debido a la naturaleza propia de la actividad llevada a cabo en los contratos de construcción, la fecha en que la actividad del contrato comienza y la fecha en que termina el mismo caen, normalmente, en diferentes ejercicios contables por tanto, la cuestión fundamental al contabilizarlos contratos de construcción es la distribución de los ingresos ordinarios los costos que cada uno de ellos genere, entre los ejercicios contables a lo largo de los cuales ejecuta. Esta norma utiliza los criterios establecidos en el marco conceptual para la preparación y presentación de los estados financieros, con el fin de determinar cuándo se reconocen como ingresos ordinarios y costos en la cuenta de resultados los producidos por el contrato de construcción. También es una guía práctica sobre la aplicación de tales criterios. Esta norma debe ser aplicada para la contabilización de los contratos de construcción, en los estados financieros de los contratistas. (Simon, 2005-2006)

Alcance de la NIC 11

En este punto, la NIC 11 es precisa, “Esta norma debe ser aplicada para la contabilización para los contratos de construcción, en los estados financieros de los contratistas”. Por el dinamismo de la labor de construcción, es posible que los contratos de construcción pasen por distintas fases, por ejemplo, pueden comenzar y suspenderse por falta de presupuesto, o lograr una extensión de contrato que provoque una nueva ampliación de plazos y de condiciones del mismo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com