AUDITORIA
aguayo206721 de Octubre de 2013
7.153 Palabras (29 Páginas)227 Visitas
AUDITORIA: es una práctica profesional muy técnica, normatizada, especializada, discutida, cómplice de grandes fraudes que si no informo, se complicó.
Es una revisión analítica hecha por un contador público, del control interno y registros de contabilidad de una empresa mercantil u otra unidad económica, que precede a la expresión de su opinión acerca de la corrección de los estados financieros.
La Auditoría consiste en:
• Revisar
• Examinar
• Servicio / informe especial
CLASIFICACION DE LAS AUDITORIAS
1. EN FUNCIÓN A LAS CARACTERÍSTICAS DEL AUDITOR:
Auditoria Interna.
Actividad de evaluar en forma independiente, dentro de una organización, las operaciones contables, financieras, administrativas y de otra naturaleza, como base para prestar un servicio constructivo y de protección a la administración.
Mide y valoriza la eficacia, la eficiencia y la economicidad de los otros controles establecidos en el ente.
La auditoría Interna es el examen crítico, sistemático y detallado de un sistema de información de una unidad económica, realizado por un profesional con vínculos laborales con la misma, utilizando técnicas determinadas y con el objeto de emitir informes y formular sugerencias para el mejoramiento de la misma. Estos informes son de circulación interna y no tienen trascendencia a los terceros pues no se producen bajo la figura de la Fe Pública.
Auditoria Externa.
Aplicando el concepto general, se puede decir que la auditoría Externa es el examen crítico, sistemático y detallado de un sistema de información de una unidad económica, realizado por un Contador Público sin vínculos laborales con la misma, utilizando técnicas determinadas y con el objeto de emitir una opinión independiente sobre la forma como opera el sistema, el control interno del mismo y formular sugerencias para su mejoramiento. El dictamen u opinión independiente tiene trascendencia a los terceros, pues da plena validez a la información generada por el sistema ya que se produce bajo la figura de la Fe Pública, que obliga a los mismos a tener plena credibilidad en la información examinada.
Existen diferencias substanciales entre la Auditoría Interna y la Auditoría Externa, algunas de las cuales se pueden detallar así:
• En la Auditoría Interna existe un vínculo laboral entre el auditor y la empresa, mientras que en la Auditoría Externa la relación es de tipo civil.
• En la Auditoría Interna el diagnóstico del auditor, esta destinado para la empresa; en el caso de la Auditoría Externa este dictamen se destina generalmente para terceras personas o sea ajena a la empresa.
• La Auditoría Interna está inhabilitada para dar Fe Pública, debido a su vinculación contractual laboral, mientras la Auditoría Externa tiene la facultad legal de dar Fe Pública.
2. EN FUNCIÓN DEL OBJETO DE LA AUDITORIA:
De las cuentas anuales:
El objetivo de la auditoría de las cuentas anuales de una empresa, es la emisión de un informe dirigido a poner de manifiesto una opinión técnica sobre si dichas cuentas anuales expresan, en todos sus aspectos significativos, la imagen fiel:
- del patrimonio y de la situación financiera de dicha empresa,
- del resultado de sus operaciones,
- y de los recursos obtenidos y aplicados en el período examinado.
De los sistemas de control interno:
Estudio y evaluación del sistema de control interno.
La segunda Norma es:
"Deberá efectuarse un estudio y evaluación adecuada del control interno como base fiable para la determinación del alcance, naturaleza y momento de realización de las pruebas a las que deberán concretarse los procedimientos de auditoría".
Definiciones y conceptos básicos
El control interno comprende el plan de organización y el conjunto de métodos y procedimientos que aseguren que los activos están debidamente protegidos, que los registros contables son fidedignos y que la actividad de la entidad se desarrolla eficazmente y se cumplen según las directrices marcadas por la Dirección.
El control interno, en su sentido más amplio, incluye controles que pueden ser caracterizados bien como contables o administrativos, tales como:
a) Los controles contables comprenden el plan de organización y todos los métodos y procedimientos cuya misión es la salvaguarda de los bienes activos y la fiabilidad de los registros contables.
b) Los controles administrativos se relacionan con la normativa y los procedimientos existentes en una empresa vinculados a la eficiencia operativa y al acatamiento de las políticas de la Dirección y normalmente sólo influyen indirectamente en los registros contables.
La eficacia de los controles, siempre se verá limitada por el error de juicio de las personas en el proceso de toma de decisiones. Estas decisiones, se tienen que tomar, además del juicio humano, dentro de límites temporales, en base a la información disponible y bajo la presión diaria del negocio.
El control interno funciona a diferentes niveles con respecto a los diferentes objetivos. En el caso de los objetivos relacionados con la eficacia y la eficiencia de las operaciones, el control interno puede ayudar a asegurar el grado de progreso o estancamiento de la entidad, pero, no puede proporcionar ni siquiera una seguridad razonable de que se conseguirán los objetivos.
Del mismo modo, el control interno no puede proporcionar una seguridad absoluta con respecto a las tres categorías de objetivos:
• Eficiencia y eficacia orientada a la consecución de sus objetivos,
• Confiabilidad de la información
• Observancia de leyes, normas y regulaciones
La eficacia de los controles, siempre se verá limitada por el error de juicio de las personas en el proceso de toma de decisiones. Estas decisiones, se tienen que tomar, además del juicio humano, dentro de límites temporales, en base a la información disponible y bajo la presión diaria del negocio.
Operativa:
La Auditoria Operativa formula y presenta una opinión sobre los aspectos administrativos, gerenciales y operativos, poniendo énfasis en el grado de efectividad y eficiencia con que se han utilizado los recursos materiales y financieros mediante modificación de políticas, controles operativos y acción correctiva, desarrolla la habilidad para identificar las causas operacionales posteriores y explican síntomas adversos evidente en la eficiente administración.
El Objetivo de la Auditoria Operativa es identificar las áreas de reducción de Costos, mejorar los métodos operativos e incrementar la rentabilidad con fines constructivos y de apoyo a las necesidades examinadas.
La Auditoria Operativa determina si la función o actividad bajo examen podría operar de manera más eficiente, económica y efectiva.
Uno de los objetivos de la Auditoria es el de determinar si la producción del departamento cumple con las especificaciones dadas; en consecuencia se dan variados informes, presupuestos y pronósticos que así como también los Estados Financieros.
La Auditoria Operativa determinará si se ha realizado alguna deficiencia importante de política, procedimientos y prácticas contables defectuosas.
La Auditoria Operativa las necesidades de Compras o Gastos, que se hayan realizado durante el ejercicio.
Determinar la razonabilidad de la política y normas que se dan en la empresa.
Revisar la financiación de las adquisiciones para determinar si afectan la cantidad, calidad y las clases de compras si se hubiesen realizado.
Económico – social:
Trata de evaluar la aportación que la empresa hace al progreso del ser humano, es decir a la colectividad o a la comunidad, ponderando el cumplimiento de su responsabilidad social.
Una auditoria económica, tiene por objetivo, es evaluar los planes de desarrollo de entes macroeconómicos y emitir un informe sobre la gestión ejecutada en dichos entes.
Los usuarios de esta información son los directivos y personas interesadas en un conocimiento más profundo de la eficiencia económica y productividad de la organización.
Esta auditoria realiza su trabajo haciendo una evaluación de cómo la administración aplica las políticas prescritas y si se logran los objetivos en términos de costo y beneficio.
La auditoria económica para cumplir con su objetivo debe de seguir ciertos procedimientos específicos como: evaluar la realidad, identificar los problemas y las variables principales, analizar las causas, efectos y formular modelos explicativos.
Los profesionales aptos para realizar este tipo de auditorías, son aquellos que tengan alto grado de especialización de finanzas públicas, economía, evaluación, economía, etc. Por lo general las empresas que necesitan de estos servicios son organizaciones gubernamentales y multinacionales.
Los informes de esta auditoría, permiten flexibilidad en las políticas formuladas en planes de desarrollo de las organizaciones auditadas, proponiendo una eficiente asignación de recursos.
"La auditoría social es un proceso que permite a una organización evaluar su eficacia social y su comportamiento ético en relación a sus objetivos, de manera que pueda mejorar sus resultados sociales y solidarios y dar cuenta de ellos a todas las personas comprometidas por su actividad".
Auditoria laboral:
Es el conjunto de actuaciones realizadas por profesionales independientes que llevan a cabo el
...