Administracion desde el punto de vista procesal o sistematico
Alejhd4 de Octubre de 2012
3.394 Palabras (14 Páginas)315 Visitas
ADMINISTRACION.
Es la disciplina que busca sacar el mayo provecho del esfuerzo y del talento a travez de la optimizacion de los recursos disponibles, todo esto para el logro de objetivos previamente establecidos.
ADMINISTRACION DESDE EL PUNTO DE VISTA PROCESAL O SISTEMATICO.
Es la disciplina que busca sara el mayo provecho del esfuerzo y del talento a traves e la optimizacion de los recursos disponibles por medio de la aplicaciojn de un proceso el cual consta de las siguientes etapas: Planeacion, organizacion, direccion y control, todo esto conla finalidad de llevar acabo el logro de objetivos.
RECURSOS QUE FORMAN UNA ORGANIZACION
Son los recursos:
• Humanos
• Financieros
• Materiales
• Tecnologico.
ORGANIZACION (punto de vista social)
Es el conjunto de individuos, los cuales, unen su talento y su esfuerzo para el logro de objetivos de tipo comunm, los cuales por su propuia ncuenta probablemente no podrian lograr.
ETAPAS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO.
Fase Pre-ejecutora.
1-PLANEACION
2-ORGANIZACION
Fase Ejecutora.
3-DIRECION
4-CONTROL
ELEMENTOS BASICOS DE LA ADMINISTRACION
• Logro de Objetivos
• Eficiencia vs Eficacia
• Grupo Social
• Colaboracion del esfuerzo colectivo
• Coordinacion de recursos.
COORDINACION
Consiste en la accion de coordinar, es decir, disponer un conjunto de cosas o acciones de forma ordenada con vistas a un objetivo comun.
CARCATERISTICAS PRIMORDIALES DE LA ADMINISTRACION
*Universalidad. Es tan amplia que se puede ejhercer en cualquier parte.
*Valor instrumental. Es un instrumento para el logro de objetivos
*Unidad temporal. Atraves del tiempo unifica el conocimeinto para tener mejor administracion.
*Amplitud en su ejercicio. aplicarla en todo
*Especifisidad. Va de lo general a lo especifico
*Interdisciplinariedad. Se estudia a si misma en relacion con otras disciplinas
*Flexibilidad. Permite que yo pueda aplicar la administracon a mis necesidades.
BIOGRFIAS DE TAYLOR Y FAYOL
FREDERICK WINSLOW TAYLOR
Frederick Winslow Taylor (20 de Marzo de 1856 – f 21 de Marzo de 1915) Ingeniero mecánico y economista estadounidense, promotor de la Organización científica del trabajo. En 1987 efectúo sus primeras observaciones sobre la industria del trabajo en la industria del acero. A ellas les siguieron, una serie de estudios analíticos sobre tiempos de ejecución y remuneración del trabajo. Sus principales puntos, fueron determinar científicamente trabajo estándar, crear una revolución mental y un trabajador funcional a través de diversos conceptos que se intuyen a partir de un trabajo suyo publicado en 1903 llamado Shop Management.
Según Antonio Serra Moneda, Taylor desde su adolescencia comenzó a perder la vista, además, su cuerpo era de contextura débil y no podía participar de los juegos que los otros organizaban como el béisbol y el tenis. “Obligado al degradante, para un muchacho, papel de espectador, dedicó su vida a concebir cómo mejorar el rendimiento del esfuerzo físico derrochado por los jugadores mediante un diseño más adecuado de los instrumentos por ellos utilizados”. Esta actitud lo marcaría de por vida, para él lo importante era medir el esfuerzo, el lugar y los movimientos para obtener una vasta información y, de ahí, sacar provecho de manera que se diera la mayor eficiencia posible tanto en el deporte como en la producción. Sus biógrafos también lo califican como una persona de actitud inflexible frente a las reglas del juego “incluso un juego de criquet representaba para él una fuente de estudio y de análisis”.
HENRY FAYOL
Henry Fayol (1841-1925)fue un ingeniero de minas francés
Hizo grandes contribuciones a los diferentes niveles administrativos. Escribió Administration industrielle et générale, el cuál describe su filosofía y sus propuestas. Fayol dividió las operaciones industriales y comerciales en seis grupos:
1. Técnicos
2. Comerciales
3. Financieros
4. Administrativos
5. Seguridad
6. Contable
Esta escuela es contemporanea a la de la Administración Científica, cuyo fundador fue Frederick Winslow Taylor.
Además es considerado el fundador de la escuela clásica de administración de empresas, fue el primero en sistematizar el comportamiento gerencial y estableció los 14 principios de la administración.
ESCUELAS O CORRIENTES DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO
Objetivo:
Que conozca cuantas, cuáles son sus aportaciones y sus representantes.
Escuelas:
1- Clásica
2- Neoclásica
3- Humanista
4- Conductista
5- Estructuralista
6- Cuantitativa
7- De sistemas
Clásica
Fue la primera escuela en sistematizar y organizar el conocimiento administrativo. Fueron los primeros en elaborar métodos para tratar de comprender a la organización y que gracias a estos podemos elevar la productividad.
Representantes: Frederick Winsolw Taylor y Henry fayol.
Neoclásica
Esta corriente retoma los postulados de la escuela clásica pero anexa y hace hincapié en la importancia del logro de objetivos y de resultados.
Representantes: Peter F. Drucker.
Humanista
Esta escuela modifica la concepción que se tiene respecto de la administración esto al afirmar que la productividad no es un problema de ingenio si no un problema humano. Esta corriente se basa en la teoría de las relaciones humanas.
Representantes: George Elton Mayo.
Conductista
Esta escuela modifica la concepción de la administración al darle una orientación basada en el conocimiento del conocimiento del comportamiento humano. Trata de responder una seria de preguntas las cuales son:
1-¿Qué es lo que motiva al ser humano?
2-¿Cuáles son las necesidades que todo individuo posee?
3-¿Qué es lo que propicia que un trabajo tenga significado para un individuo?
Representantes: Douglas Mcgregor y Abraham Maslow
Estructuralista
Esta escuela trata de incorporar elementos de racionalidad y de legalidad a las organizaciones. Da origen al modelo burocrático, menciona que una burocracia debe de guiarse a través de normas escritas, además deberá de basarse en una división sistemática del trabajo estableciendo normas para el desempeño en cada una de los cargos.
Representantes. Max Weber.
Cuantitativa
Habla y nos dice la importancia que tiene esta por la necesidad que se presenta en toda organización de medir y de precisar todos los fenómenos que en esta se presenta. Eleva la administración de ser una actividad lo cual de métodos cuantitativos únicamente contemplaba el cronometraje de actividades a una ciencia que se apoya en los números para la toma de decisiones.
Representantes. Herbert A. Simón y J. Von Newman.
Escuela de sistema
Esta corriente del pensamiento administrativo parte de la identificación de los variables o elementos que conforman a las organizaciones, tratando de descubrir y establecer claramente las múltiples y complejas relaciones que entre estas se presentan. Destacan la interdependencia que se presenta entre las partes que conforman una organización.
Representantes. Daniel Katz, Robert Kahn
14 PRINCIPIOS BASICOS DE LA ADMINISTRACION
1. Subordinación de intereses particulares, a los intereses generales de la empresa: por encima de los intereses de los empleados están los intereses de la empresa.
2. Unidad de mando: en cualquier trabajo un empleado sólo deberá recibir órdenes de un superior.
3. Unidad de Dirección: un solo jefe y un solo plan para todo grupo de actividades que tengan un solo objetivo. Esta es la condición esencial para lograr la unidad de acción, coordinación de esfuerzos y enfoque. La unidad de mando no puede darse sin la unidad de dirección, pero no se deriva de esta.
4. Centralización: es la concentración de la autoridad en los altos rangos de la jerarquía.
5. Jerarquía: la cadena de jefes que va desde la máxima autoridad a los niveles más inferiores y a la raíz de todas las comunicaciones que van a parar a la máxima autoridad.
6. División del trabajo: quiere decir que se debe especializar las tareas a desarrollar y al
...