Administracion financiera.
said__Tarea26 de Junio de 2016
7.625 Palabras (31 Páginas)305 Visitas
Contabilidad intermedia dos Profesor: Roberto Hernández Aldana |
Boletín C-9 |
Romero Gochi Pablo 15232140 11/06/2015 Grupo:HCP6V |
INTRODUCCION
Este escrito establece las reglas particulares de aplicación de los principios de contabilidad relativos al pasivo de empresas comerciales e industriales y no incluye relativos a instituciones de crédito ni organizaciones auxiliares ni de seguros. Este boletín no trata las reglas particulares de aplicación de los principios de contabilidad a pasivos por concepto de impuestos diferidos, planes de pensiones o jubilaciones, indemnizaciones u otras prestaciones a empleados por concepto de despido, contingencias o compromisos de importancia los cuales son materia de boletines específicos.
Características del pasivo
El pasivo comprende obligaciones presentes provenientes de operaciones o transacciones pasadas, tales como: la adquisición de mercancías o servicios, pérdidas o gastos en que se ha incurrido, o por la obtención de préstamos para el financiamiento de los bienes que constituyen al activo.
Preámbulo
En 1974, fueron emitidos por la comisión de principios de contabilidad los boletines C9 pasivos y C12 contingencias y compromisos, para dar respuesta a los requerimientos de la información financiera.
La comisión de principios de contabilidad considero entregar los boletines antes mencionados en un solo documento.
Pasivo: es el conjunto o segmento cuantificable, de las obligaciones presentes de una entidad virtualmente ineludibles, de transferir activos y proporcionar servicios en el futuro como consecuencias de transacciones o eventos pasados.
Una obligación presente: es la condición resultante en todo pasivo de transferir recursos o prestar recursos en el futuro a otra entidad. Dicha transferencia puede estar condicionada al vencimiento de un plazo a la ocurrencia de un evento determinado o a la simple solicitud de cumplimento por parte del beneficiario.
Evento que da origen a la obligación: nace de una obligación de pago, de tipo legal o asumida por la entidad, de forma que a esta no le queda otra alternativa más que satisfacer el monto correspondiente.
Obligación legal es aquella que se deriva de:
- Un contrato (de acuerdo a sus condiciones explicitas e implícitas)
- La legislación.
- Otra cusa de naturaleza jurídica
Pasivo a corto plazo: es aquel cuyo vencimiento se producirá dentro de un año o en el ciclo normal de las operaciones, cuando este sea mayor a un año.
Pasivo a largo plazo: está representado por adeudos cuyo vencimiento sea posterior a un año o al ciclo normal de las operaciones, si este es mayor a un año.
Pasivo financiero: es cualquier compromiso que sea una obligación contractual para entregar efectivo u otro activo financiero a otra entidad, o bien intercambiar instrumentos financieros con otra entidad cuando existe un alto grado de probabilidad que se tenga que dar cumplimiento a la obligación.
Instrumentos financieros de deuda: contratos celebrados para satisfacer las necesidades de financiamiento las cuales se pueden dividir en:
- Instrumentos de deuda que pueden ser colocados a descuentos sin cláusula de interés
- Instrumentos de deuda con cláusula de interés, los cuales pueden colocarse con un premio o descuento
Pasivo contingente es:
- Obligación posible, surgida a raíz de sus esos pasados cuya existencia ha de ser confirmada solo por la ocurrencia, por la falta de ocurrencia de uno o más eventos inciertos en el futuro que no están enteramente bajo el control de la entidad
- Una obligación presente surgida a raíz de sus esos pasados que no se han reconocido contablemente porque:
1.- no es viable que la entidad tenga que satisfacerlo.
2.- el importe de la obligación no puede ser cuantificado con la suficiente confiablidad.
Activo contingente: beneficio económico posible que surge de sucesos pasados, cuya existencia ha de ser confirmada solo por la ocurrencia de uno o más eventos inciertos en el futuro que no están enteramente bajo el control de la entidad, en este boletín “el termino contingente” se utiliza para designar activos y pasivos que no han sido objeto de reconocimiento en los estados financieros.
Contrato de carácter oneroso:
Es aquel cuyos costos inevitables de cumplir con las obligaciones que conlleva, exceden a los beneficios económicos que se esperan recibir de sí mismo.
Reestructuración: programa planeado y controlado por la administración de una entidad, objeto de cambiar significativamente las actividades de la entidad o la manera de conducirlas.
Compromisos: acuerdos realizados para llevar a cabo determinadas acciones en el futuro.
La principal diferencia entre los compromisos y las contingencias radica en que los primeros no implican la materialización de un costo o pérdida resultante de sucesos pasados.
Pasivos.
Reglas de valuación.
Reconocimiento: todos los pasivos de la entidad necesitan se valuados y reconocidos en el balance general. Para efecto de su reconocimiento, deben cumplir con las características de ser una obligación presente, donde la transferencia de activos o prestación de servicios sea virtualmente ineludible y surja como consecuencia de un evento pasado.
Pasivos financieros e instrumentos financieros de deuda.
En el caso de préstamos obtenidos en efectivo el pasivo debe reconocerse por el importe recibido o utilizado. Si hubiera una porción del préstamo de la que aún no se hubiera dispuesto esta no debe reflejarse en el balance general.
El pasivo se reconoce por el total cargando el importe de los intereses no devengados a una cuenta complementaria de pasivo. En el caso de que las tablas de amortización o en los documentos por pagar no se muestren la separación entre el importe del préstamo y los intereses se establece esta distinción en los registros contables, con objeto de contabilizar el importe de los intereses como un gasto financiero conforme se devenguen.
Pasivo por emisión de obligaciones.
Debe representar el importe a pagar por las obligaciones emitidas de acuerdo por el valor nominal de los títulos, menos los costos de transacción de las obligaciones y menos el descuento o más la prima por su colocación. Los intereses serán reconocidos como pasivos conforme como se devenguen. Los costos de transacción son costos incrementables, atribuibles a la adquisición o generación de un activo.
Redención antigua de obligaciones: debe ajustarse la amortización de los costos de transacción y descuento o de la prima i debe reconocerse formando parte de la utilidad o pérdida neta del periodo la parte proporcional que corresponde a las atribuciones redimidas anticipadamente. El importe del premio debe reconocerse en un rubro que forme parte de la utilidad o pérdida neta del periodo en que se redimen las obligaciones de acuerdo a párrafo 75.
El tratamiento contable de los montos que se venían amortizando es el siguiente:
- Cuando el valor presente de los flujos de efectivo futuros del nuevo instrumento descontados a la nueva tasa efectiva de interés, no difiera en más de 10% del valor presente de los flujos de efectivo.
- En caso de que la diferencia entre los flujos de efectivo descontados, mencionada en el inciso anterior sea mayor al 10%, se entenderá que se dio origen al nuevo instrumento.
Las obligaciones redimidas deben reconocerse como una disminución al pasivo.
Instrumentos financieros de deuda convertibles en acciones.
Cuando el tenedor corre los mismos riesgos que los accionistas del emisor, se deben considerar que se trata de un instrumento de capital y clasificarlo como tal, los rendimientos que se generan dichos instrumentos deben ser considerados como dividendos. Por el contrario, no corren los mismos riesgos que los accionistas que el emisor.
Pasivos por proveedores por obligaciones acumuladas, por retención de efectivo y cobros por cuenta de terceros y por anticipo de clientes.
Pasivos generados por la retención de montos de efectivo y cobros por cuenta de terceros se deben reconocer en el momento de efectuar la transacción o en el que se genera la obligación.
Los pasivos por obligaciones acumuladas deben ser reconocidos con cargo a los resultados de operación.
Los anticipos de clientes deben reconocerse como pasivos por el monto de efectivo o en su caso, por el valor razonable de los bienes o servicios recibidos en el momento de la transacción.
Extinción de pasivos.
Un deudor dejara de reconocer un pasivo solo si este ha sido extinguido. Se considera que un pasivo ha sido extinguido si reúne cualquiera de las siguientes condiciones:
- El deudor pagara al acreedor y es liberado de su obligación con respecto a la deuda. El pago puede consistir en la entrega de efectivo de otros activos financieros de bienes, servicios o la adquisición de obligaciones en circulación emitidas por la misma entidad, sin importar si dichas obligaciones se cancelan posteriormente o se retienen en tesorería
- Se libera legalmente a la entidad de ser el deudor principal ya sea por medios judiciales o directamente por el acreedor.
El pasivo a largo plazo está representado por los adeudos cuyo vencimiento sea posterior a un año, si este es mayor. Pasivos financieros e instrumentos financieros de deuda.
Los pasivos que representan financiamiento bancario a corto plazo deben manifestarse por separado.
Es importante presentar por separado los adeudos a favor de proveedores por la adquisición de los bienes o servicios que representan las actividades principales de la entidad.
Los saldos deudores de importancia que formen parte de las cuentas por pagar a proveedores, deben reclasificarse como cuentas por pagar o como inventarios, dependiendo de su procedencia o de la aplicación final que se estimen tendrán.
...