Administración Y La Gestión En Los Servicios De Salud
MayraHurtado10 de Septiembre de 2013
3.828 Palabras (16 Páginas)609 Visitas
Introducción
Actualmente vivimos inmersos en un mundo de negocios y economías, y el plano de la salud no es la excepción. Como cualquier empresa, los servicios de salud requieren de una administración que les permita desarrollar una visión general del sistema de salud y su función, para desarrollar la capacidad de toma de decisiones que les proporcione herramientas para hacer un uso óptimo de los recursos financieros, técnicos y humanos con el fin lograr el objetivo de que la calidad y la calidez prevalezca en los servicios de salud.
Para poder desarrollar programas y estrategias que permitan que los objetivos de los servicios de salud pretendan, es fundamental englobar el conocimiento de todos los factores que intervienen en el proceso de administración y gestión, tener un panorama global de cómo se mueve la salud en las diferentes regiones del mundo, el impacto de la economía en este plano, las normatividades, la visión por parte de la población, la influencia de la tecnología y las comunicaciones, entre otros factores que influyen de manera directa en que las metas lleguen a lograrse o sean un completo fracaso. Si bien por mucho tiempo, al hablar de administración y gestión en servicios de salud, la imagen inmediata era de que los médicos eran los encargados de este proceso, es importante destacar que absolutamente todos los profesionales de salud están involucrados en los procesos administrativos en salud, y por tanto, el dominio de la información y las capacidades que se requieran para el conocimiento y la toma de decisiones es fundamental para el desarrollo y funcionamiento de un sistema de salud de calidad, pero por otro lado también la población debería de estar al tanto de los que se mueve dentro de este ambiente, ya que, al final de cuentas, las metas y objetivos son enfocados hacia la población.
Desarrollo
Para comenzar a entender la importancia de la administración y la gestión en los servicios de salud, debemos tener en mente que una organización que se dedica a otorgar servicios de salud es en si una empresa de carácter público, ya que está hecha para servir a la comunidad y debe ser considerada como empresa, porque debe contar con objetivos y metas establecidos en todos los niveles de atención que deben cumplirse. Donde, los productores vienen a ser todos los profesionales de la salud así como laboratorios, clínicas, centros de diagnóstico, hospitales en todos sus niveles, y los consumidores son todas aquellas personas que demandan servicios de salud, llamados “pacientes” y en los últimos años también llamados “clientes” o “usuarios”.
Según Idalberto Chiavenato, la administración es "el proceso de planear, organizar, dirigir y controlar el uso de los recursos para lograr los objetivos organizacionales" y la gestión en palabras de Gustavo Rebolledo Saavedra es “la capacidad de la institución para definir, alcanzar y evaluar sus propósitos, con el adecuado uso de los recursos disponibles. Entendemos entonces, que la administración y la gestión en salud, son todas aquellas decisiones y actividades por parte del personal de salud que nos permitan lograr los objetivos tales como mejorar la salud de la población, ofrecer un trato adecuado a los usuarios de los servicios de salud y garantizar la seguridad financiera en materia de salud. Un sistema de salud nace y crece para satisfacer una necesidad y una demanda social de servicios de salud, y para lograr cumplir con los requerimientos que satisfagan estas necesidades y demandas, debe existir una armoniosa relación con los recursos financieros, humanos, técnicos y administrativos. Para lograr que la administración de estos servicios sea eficiente, requiere de un conjunto de conocimientos, técnicas y habilidades por parte del personal a cargo, y que, se permanezca en una constante actualización que les permita estar preparados para los cambios demográficos, económicos, epidemiológicos, políticos, y sociales que se presentan a nivel mundial y que puedan afectar de manera directa o indirecta, a que los objetivos propuestos se lleven a cabo. La salud dentro de un mundo globalizado, haciendo referencia al concepto de globalización manejado por el Banco Mundial, que nos habla de un cambio que transforma la economía mundial, que nos brinda vinculaciones internacionales más amplias en cuanto a comercio, y cambios tecnológicos constantes que rompen con las barreras que dificultan un comercio de bienes y servicios a nivel mundial, en el campo de la salud, esto trae muchas ventajas a aquellos países que abren su economía al mundo, permite un intercambio de valores culturales, de información y tecnologías que mejoren las condiciones de la población y el acceso a los servicios de salud. Por otro lado, encontramos desventajas, ya que estos intercambios tanto de bienes como de servicios traen consigo la propagación de enfermedades, y el crecimiento de conductas y consumo e productos que son nocivos para la salud, pero al final de cuentas el impacto positivo o negativo de la globalización tanto en los servicios de salud como en la población dependerá mucho del enfoque que se le quiera dar.
El campo de la salud, desde un punto de vista económico-administrativo y enfocado a la prestación de un servicio, busca siempre que todos sus procesos se lleven a cabo con calidad, en su caso, busca la calidad de la atención médica, que para no redundar, es definida por el organismo regulador a nivel mundial, la OMS, Organización Mundial de la Salud”, como “Asegurar que cada paciente reciba el conjunto de servicios diagnósticos y terapéuticos más adecuado para conseguir una atención sanitaria optima, teniendo en cuanta, todos los factores y los conocimientos del paciente y del servicio médico y lograr el mejor resultado con el mínimo de riesgo de efectos iatrogénicos y la máxima satisfacción del paciente con el proceso”, para que esta calidad se logre en todos los países del mundo, existen organismos reguladores encargados de estudiar y analizar la situación de cada uno de ellos para poder hacer políticas que les permita tratar las problemáticas de salud y cubrir las demandas que se presentan en cada uno de los países, entre estos organismos reguladores encontramos la OMS, la OPS (Organización Panamericana de la Salud) y a nivel nacional encontramos la Secretaria de Salud.
El proceso administrativo lleva un orden definido, y que el seguimiento del mismo es fundamental para lograr los objetivos establecidos, y consta de las siguientes etapas:
Planeación: en esta parte se incluye la visión a futuro y especifica la razón de ser de la institución así como las acciones que se llevaran a cabo para lograr los objetivos.
Organización: aquí se establece estructuradamente las funciones que desempeñaran las personas dentro de la institución, asignándolas de acuerdo a las capacidades y habilidades de cada uno de los individuos.
Coordinación: es la armonía con la que se trabaja uniendo los esfuerzos individuales de cada persona y destacando la importancia de cada uno de los miembros en las metas de la institución, fomentando las relaciones interpersonales y la compaginación de las actividades y conocimientos.
Dirección: gran parte del funcionamiento de una institución radica en los recursos humanos de esta, por lo que los gerentes, tienen como tarea la vigilancia de las relaciones interpersonales de las personas a su cargo, desarrollar y fomentar su crecimiento, la motivación el estilo y la comunicación son aspectos primordiales para lograr buenas relaciones interpersonales.
Evaluación y control: en esta parte podemos analizar en qué medida las metas y objetivos se cumplieron en base a las acciones llevadas a cabo, y permitirá hacer ajustes posteriores si se encontraron fallas durante el proceso para lograr mejores resultados, abarca desde procesos técnicos, recursos humanos, financieros hasta las expectativas de los consumidores y usuarios de los productos y servicios.
Dentro de todo este proceso nos encontraremos con elementos esenciales para la administración de los servicios de salud, comenzando con el plano normativo, como ya se mencionó, serán todas aquellas políticas establecidas por los organismos regidores en materia de salud, ya sea a nivel internacional o nacional, y que sirven como apoyo a la toma de decisiones, en cuestión general y como punto de partida para decisiones en situaciones particulares. Así, con el seguimiento de estas políticas se lograra una compaginación de los esfuerzos de los grupos participantes, y fomentando acciones que permitan el logro de los objetivos. Para poder llevar a cabo todas estas políticas que nos permitan mejorar las condiciones de salud de la población tenemos los programas de salud, que son un instrumento que permite planear, ejecutar y evaluar las acciones de promoción, prevención, tratamiento y recuperación de la salud. Actualmente en México, contamos con programas que se han puesto en marcha tales como: Atención integral a los Adultos Mayores, Campaña de Donación de Órganos, Tejidos y Células, Campaña de Vacunación contra el Virus del Papiloma Humano, Protección a la Salud de los no fumadores, Programa del Seguro Popular, Programa contra el Tabaquismo, Programa contra el Alcoholismo, Programa de Violencia de Género, y muchos más a los cuales tiene acceso la población, para mejorar sus condiciones de vida.
Una parte fundamental, son los recursos humanos que conforman las instituciones de salud, esto hace referencia a la organización de los individuos en una situación de trabajo y a la armonía y trato de estos, tanto entre ellos mismos como a los usuarios de los servicios de salud, de manera
...