Administración del capital de trabajo - Gestión de inventarios
carolhesiTarea10 de Octubre de 2016
6.340 Palabras (26 Páginas)1.271 Visitas
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
TALLER ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO
“GESTIÓN DE INVENTARIOS”
PRESENTADO POR:
CAROLINA HERRERA SIERRA
PRESENTADO A:
WILMAR SUAREZ GAITAN
FUNDACIÓN UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COLOMBIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
BOGOTÁ, D.C.
2015
INTRODUCCIÓN
Con la elaboración de este trabajo se busca analizar y comprender las diferentes políticas crediticias y de cobranza que maneja una organización y de igual forma estudiar como estas políticas afectan el comportamiento de la empresa. Identificar los diferentes tipos de inventarios y analizar las ventajas y desventajas de aumentar o disminuir sus dimensiones.
Objetivo general
Conocer las políticas financieras de una empresa, identificar los factores clave que pueden variar las políticas de crédito, que fuentes podemos analizar al otrogar un crédito y explicar cómo dichas políticas afectan el nivel de inversión en las cuentas por cobrar.
Objetivos específicos
- Identificar los factores clave que se pueden variar en la política de crédito de una compañía y comprender la compensación entre la rentabilidad y los costos implicados.
- Explicar cómo las políticas de crédito de la empresa afectan el nivel de inversión en las cuentas por cobrar.
- Hacer una evaluación crítica de los cambios propuestos en la política de crédito, incluyendo los cambios en los estándares de crédito, el periodo de crédito y el descuento por pago en efectivo.
- Describir las fuentes posibles de información sobre los solicitantes de crédito y cómo se puede usar esa información para analizar al solicitante.
- Identificar los diferentes tipos de inventarios y analizar las ventajas y desventajas de aumentar o disminuir sus dimensiones.
Justificación
Entender el funcionamiento de una empresa analizando las políticas de crédito y cobranza que manejan, identificar los diferentes tipos de inventarios y analizar las ventajas y desventajas de aumentar o disminuir sus dimensiones; describir las fuentes de información para la solicitud de un crédito y como se analiza esta información respecto al solicitante.
Taller páginas 274 y 275 del libro de administración financiera de Van Horne
- ¿Es siempre una buena política reducir las deudas incobrables de la empresa “deshaciéndose de los morosos”?
Si es una buena política ya que las empresas establecen un plazo límite para el pago de dichas deudas, cuando se considera una deuda incobrable lo mejor es reducirla con el propósito de recuperar parte del dinero de la deuda. Es sano ya que es mejor recuperar una parte a perder todo el dinero de la deuda y la relación con el cliente.
- ¿Cuáles son los efectos probables sobre las ventas y las ganancias de cada una de las siguientes políticas de crédito?
- Un alto porcentaje de pérdidas por deudas incobrables, pero una rotación de cuentas por cobrar y una tasa de rechazo de crédito normales.
Al tener un alto porcentaje de pérdidas por deudas incobrables significa que la empresa ha brindado a sus clientes una cantidad de créditos y financiamiento los cuales se han perdido porque no ha existido un procedimiento de recuperación a estas cuentas lo que nos da como conclusión que ha tenido una cantidad de ventas pero no ha recibido la cantidad de ganancias a la que aspira por la cantidad de “morosos” que tiene.
La empresa tiene una rotación de cuentas por cobrar lo que nos informa que la empresa ha tenido una buena cantidad de ventas en su estado financiero brindando a sus clientes un excelente financiamiento que a su vez le brinda a la empresa un alto riesgo de pérdida por no pago y perder las ganancias al excederse en crédito a sus clientes.
La empresa tiene una taza de rechazo de créditos normales lo que nos informa que tiene un previo estudio de crédito a sus clientes y brinda el financiamiento a los clientes que aprueban sus requerimientos mostrando un rechazo normal a clientes que aparentan tener una mala vida crediticia.
- Un alto porcentaje de cuentas vencidas, pero una tasa baja de rechazo de crédito.
Un alto porcentaje de cuentas vencidas, pero con una tasa baja de rechazo de crédito nos informa que la empresa ha tenido unas buenas ventas debido a su buen financiamiento al no negar crédito a casi ninguno de sus clientes el problema se comienza a ver en las ganancias que debe tener la empresa debido a que los créditos se han vencido y aun no se ve el efectivo necesario de estas cuentas y la empresa comienza a ser un cobro de dichas cuentas lo que genera una demora de tiempo perjudicando a la empresa en sus ganancias debido a que brinda crédito a una excesiva cantidad de clientes.
- Un porcentaje bajo de cuentas vencidas, pero una tasa de rechazo de crédito alta y una tasa de rotación de cuentas por cobrar alta.
Un porcentaje bajo de cuentas vencidas, pero una tasa de rechazo de crédito alta y una rotación de cuentas por cobrar alta nos informa que el crédito en esta empresa es más difícil de aprobar por consiguiente los clientes que requieren un crédito a esta empresa son clientes con excelente vida crediticia y necesarios para la empresa por su buen pago, esto nos da unas ventas bajas por los altos requerimientos para adquirir un crédito pero unas excelentes ganancias ya que los clientes son buenos pagadores y puntuales; permitiendo que la empresa crezca económicamente con clientes potenciales y las ganancias se vean cada vez más la rotación de cuentas por cobrar es buena lo que nos indica que cada cuenta paga a tiempo su deuda y le da un margen de ganancia alto a la empresa.
- Un porcentaje bajo de cuentas vencidas y una tasa de rechazo de crédito baja, pero una tasa de rotación de cuentas por cobrar alta.
Un porcentaje bajo de cuentas vencidas y una tasa de rechazo de crédito baja, pero una rotación de cuentas por cobrar alta, esta empresa nos informa que es una empresa con excelentes ventas y con aun mejores ganancias es una empresa que muestra un equilibrio adecuado en sus cuentas, ventas y ganancias ya que tiene un porcentaje bajo de “morosos” aunque es una empresa que brinda créditos con muchas facilidades y no posee casi cuentas vencidas lo que nos da como margen una empresa con buen financiamiento y apropiados cobradores en sus facturas; tiene cuentas a diario por cobrar y en su gran mayoría son efectuadas dando un gran margen de ganancia.
- ¿Es necesariamente malo prolongar el periodo de cobranza? Explique.
La mayoría de las veces se considera malo prolongar el período de cobranza ya que las deudas por cobrar son principal fuente de activos en la empresa y no poder disponer de ella significaría una posible deuda de financiamiento que afectaría en gran medida el flujo de caja en la empresa. Es flujo operativo es el tiempo que transcurre entre la compra de la materia prima para producir bienes y la cobranza de dichos bienes vendidos, durante este ciclo la empresa debe poder financiarse y prolongar este tiempo puede perjudicarla seriamente si no cuenta con los recursos necesarios para su financiamiento.
Si las ventas son independientes del esfuerzo de cobranza, el nivel adecuado de gastos de cobranza, de nuevo, incluye una compensación; esta vez entre el nivel de gasto por un lado, y la reducción del costo de las pérdidas por deudas incobrables y el ahorro debido a la reducción de inversión en cuentas por cobrar por el otro.
- ¿Cuáles son las diferentes fuentes de información que usted puede usar para analizar a un solicitante de crédito?
Existen varios servicios que brindan información crediticia de los negocios, pero para algunas cuentas, en especial las pequeñas, el costo de recolectar esta información podría sobrepasar la rentabilidad limitada de la cuenta. La empresa que extiende el crédito tal vez tenga que conformarse con una cantidad limitada de datos en los cuales basar su decisión.
Estados financieros: En el momento de la posible venta, el vendedor puede solicitar los estados financieros, una de las fuentes de información más deseables para el análisis de crédito. Con frecuencia existe una correlación entre la negativa de una compañía a proporcionar sus estados y una posición financiera débil.
Informes y clasificaciones de créditos: Además de los estados financieros, se dispone de clasificaciones de crédito de varias agencias. Dun & Bradstreet (D&B) es quizá la más conocida y la que da informes más exhaustivos.
Verificación en el banco: Otra fuente de información para el analista de crédito al investigar una compañía determinada es el banco de esta última. Casi todos los bancos tienen departamentos de crédito que darán información sobre sus clientes comerciales como un servicio a esos clientes que buscan un crédito comercial.
Verificación comercial: Con frecuencia, la información de crédito se intercambia entre compañías que venden al mismo cliente. A través de varias organizaciones de crédito, las personas de crédito en alguna área particular se convierten en un grupo cercano.
...