ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Administración y Organizaciones

vickyluciApuntes27 de Julio de 2023

6.666 Palabras (27 Páginas)70 Visitas

Página 1 de 27

Administración General

Administración y Organizaciones

Administración

La administración comprende a las organizaciones. Tiene un proceso administrativo, en donde hay un proceso decisorio, un proceso de planificación y un proceso de control.

Implica la negociación, la comunicación, la motivación, el liderazgo, el trabajo en equipo, la responsabilidad social y la gestión.

La Revolución Industrial como proceso de transformación económica, política, social y tecnológica le dio lugar al nacimiento de la Administración como ciencia.

La administración es gestionar la complejidad, lograr alcanzar los objetivos propuestos con eficiencia y eficacia. Tiene la responsabilidad de resolver los problemas de su campo de estudio

Había una discusión sobre si la administración era una ciencia, una técnica o un arte. Pero finalmente se llegó a la conclusión que es las 3 a la vez con el objetivo de lograr lo mejor posible para todos y cada uno de los recursos involucrados.

Ciencia: Porque constituye un sistema de conocimientos metodológicamente fundados a través de análisis metodológicos, cuyo objeto de estudio son las organizaciones. Usa el método científico para comprender la dinámica, evolución y naturaleza de las Organizaciones. Para ello elabora y construye teorías y modelos con la finalidad de representar la realidad de las Organizaciones.

Técnica: Porque ha generado herramientas como los principios, procedimientos, normas y reglas que son aplicables a la conducción de los distintos niveles de organizaciones para permitir la coordinación de los integrantes de misma en las diferentes situaciones administrativas que se pueden presentar.

Arte: porque los administradores cumplen su función en base a su experiencia, dándole su propia impronta y perfeccionando esa función a medida que trascurre el tiempo. Además, el arte implica creatividad e imaginación, que es necesario para organizar y utilizar el talento humano, y gestionar las organizaciones eficientemente.

Organizaciones

Las organizaciones son sistemas abiertos que el conjunto de sus elementos se interrelacione entre sí y son interdependientes. Se vinculan con el ambiente y desarrollan tareas orientadas a cumplir los objetivos organizacionales. Estos objetivos son guiados por la visión y misión de la organización en base a los valores de su cultura. También son consideradas como sistemas sociales que están conformados por personas o grupos que trabajan conjunta y coordinadamente.

Además, son dinámicas ya que tiene que estar sujetos a los cambios de contextos. Loa cambios pueden ser a causa de una evolución en donde el cambio es paulatino o a causa de una revolución en donde el cambio es necesario e inmediato.

Las organizaciones deben relacionarse y apuntar a satisfacer los requerimientos de los grupos de interés con los cuales se relacionan, ya sean internos o externos.

La organización puede ser formal o informal. Las organizaciones formales tienen objetivos predeterminados, tiene una jerarquía oficial, sigue una cadena de mando que no cambia y tiene una autoridad bien definida. En cambio, las organizaciones informales no tienen objetivos predeterminados, su jerarquía está basada en emociones y sentimientos, no tiene una cadena de mando fija y no tiene una autoridad definida. Pero estas dos organizaciones tienen elementos en común:

Cultura organizacional: mitos, creencias, normas y valores propias de una organización que se trasmiten y son conocidas por todos los integrantes de la organización;

Estructura organizacional: forma en que se divide el trabajo para luego coordinar las actividades. Determina los lideres jerárquicos dentro de la organización;

Tecnología: maquinaria y herramientas que utiliza una organización más el conocimiento.

Funciones

Función social: la organización tiene que ser útil para satisfacer necesidades y las expectativas de una persona o grupo de personas.

Función económica: cumplir la función social de manera eficiente y eficaz.

Clasificación

  • Por su finalidad:

Con finde lucro: su objetivo principal es la obtención de la rentabilidad económica. Están destinadas a producir bienes o servicios para obtener ganancias;

Sin fin de lucro: tiene como objetivo cumplir con la misión para la cual fueron creadas y no tiene como objetivo el lucro.

  • Según su tamaño: pueden ser grandes, medianas o pequeñas. Los criterios para definirlas son variados puede ser por: cantidad de empleados, cantidad de sucursales, el volumen de venta, etc.
  • Según su geografía: local, provincial, regional, nacional o internacional.
  • Según su origen: Nacionales o extranjeras
  • Según su sector económico:

Primario: materias primas

Secundario: producción industrial

Terciario: prestan servicios

Comercial: comercialización de productos

  • Origen de su capital: públicas, privadas o mixtas
  • Tipo jurídico: de hecho, anónimas, de responsabilidad limitada, colecticas y cooperativas. En cada caso la responsabilidad legal de los socios es diferente.

Globalización

La globalización es un proceso motorizado por el desarrollo de las tecnologías y de las comunicaciones para integrar a las economías del mundo a través del comercio y los flujos financieros, adoptando distintas formas: comercialización internacional, inversión extranjera, etc. Además, la globalización abarca aspectos sociales, políticos y culturales. Se creo con el fin de hacer un mundo más equitativo.

Se puede desempeñar en dos segmentos: microambiente, interacción de distintas variables a nivel mundial. Microambiente, ambiente de tareas de la organización que incluye los grupos de interés.

Aldo Ferrer decía que la globalización tiene dos aspectos:

  • Globalización real: refleja los cambios en la tecnología, la acumulación de capital y las aptitudes de las organizaciones nacionales para generar ventajas competitivas;
  • Globalización virtual: transacción de valores, pensamiento y circulación de datos e imágenes.

Dice que la globalización es selectiva en lo real (en la producción y el comercio) porque los países más desarrollados imponen sus intereses en el reto de los países.  Y es total en lo financiero porque el dinero circular libremente y sus restricciones, además esta globalizado de forma pareja en todos los países.

Oportunidades

-Mercados más grandes; -Economía de escala; -Acceso a moderna tecnología;

Críticas a la globalización

  • Perdida de cohesión en el interior de las sociedades: puede ser por diferencias o por corrientes migratorias;
  • Marginalización de su gran número de países: porque los países desarrollados son fuertes e imponen las regalas, haciendo que muchos países queden marginados;
  • Estímulo a la volatilidad de los mercados financieros internacionales: porque la globalización tiene una fuerte influencia en lo virtual haciendo que no sea seguro las crisis financieras de los países desarrollados, teniendo consecuencias en los otros países.
  • Estimulación crisis financiera súbitas y desbastadoras en cantidad de países y regiones con el consiguiente efecto domino.

Roll del administrador

  • Atender el desarrollo de la organización ya que tiene que estar atento a los cambios de contexto del mundo.
  • Diferenciar situaciones coyunturales de tendencias estructurales. Las acciones coyunturales son aquellas que ocurren en el momento y hay que resolverlo con prioridad. Las tendencias estructurales son las que suceden que hacen modificar la estructura, haciendo que tengamos que proveer los elementos necesarios para sostener las modificaciones en el tiempo.
  • Estar al tanto de los avances y cambios tecnológicos.
  • Reconocer los cambios en la productividad y las nuevas formas de trabajo.
  • Utilizar big data y minería de datos para la toma de decisiones.
  • Estar abierto para adaptarse a los cambios y nuevas costumbres que van apareciendo en el mundo.
  • Reconocer y sostener la gestión del triple impacto (económico, ambiental y social).

Escuelas de la Administración

La administración como conocimiento científico nace después de la Revolución Industrial. Que significo un cambio radical en el trabajo y en las formad de organización social. Incorporo las maquinas en los procesos productivos haciendo que aumente la producción a gran escala y trajo grandes transformaciones en las sociedades.

También con esta revolución las empresas empezaron a crecer más, pero seguían sin estar capacitadas para satisfacer la nueva demanda creciente, a causa de que sostenían métodos obsoletos de producción haciendo que no den abasto para satisfacer esa demanda.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (45 Kb) pdf (354 Kb) docx (802 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com