Afiliaciones Al Sistema
alexycamila24 de Mayo de 2013
7.041 Palabras (29 Páginas)644 Visitas
INTROCUCIÓN
Identificar los diferentes contratos laborales y tipos de afiliaciones, relacionando el sistema general de seguridad social en salud y las diferentes EPS con base a los regímenes que brindan un aporte económico; creando así conocimientos fundamentales que pueden ser utilizados en nuestro diario vivir en una institución de salud, bien sea pública o privada.
INDICE
* INTRODUCCIÓN
* INDICE
* CUESTIONARIO
* CASOS
* DESARROLLO
* CONCLUSIÓN
* BIBLIOGRAFIA
AFILIACIONES AL SISTEMA
1. ¿Qué tipos de contratación laboral existen?
2. ¿Qué es salario integral y como se realizan los aportes a la seguridad social bajo esta modalidad de salario? Que es un trabajador independiente?
3. ¿Cómo es la cotización de la contratación no laboral (contratistas independientes)?
4. ¿Describa brevemente en qué consiste la afiliación colectiva? Realice un flujo grama de un grupo familiar donde explique los requisitos para su afiliación al régimen contributivo.
5. Como se da la afiliación de miembros adicionales al grupo familiar.
6. ¿En qué casos se da la suspensión y desafiliación al sistema, de un ejemplo de cada uno?
7. ¿Que son periodos de carencia?
8. Como se debe solucionar las multiafiliaciones entre EPS?
9. ¿Qué sucede cuando una persona está en un régimen de excepción (especial), y recibe ingresos sobre los cuales está obligado a una cotización a una EPS?
10. ¿Cómo se da la afiliación de las madres comunitarias al sistema general de Seguridad social?
11. que es un contrato individual de trabajo por duración de obra o labor determinada, explica.
12. explica cómo es la afiliación al régimen contributivo de un trabajador dependiente e independiente, requisitos y cuáles son sus aportes en salud y pensión, con el SMLV actual.
LEA ATENTAMENTE LOS CASOS, RESPONDA SI ES FALSO Y VERDADERO SEGÚN EL ENUNCIADO:
Caso 1
El señor Pedro Pérez ingreso el día 8 de junio del 2011 a la empresa LA ECONOMICA S.A
Esta empresa le comento que por costumbre y por facilidad en los tramites debería estar afiliado a la EPS COOMEVA, aduciendo que los servicios en salud eran iguales en todas las EPS ya que el trabajador no entra a una EPS específicamente sino al sistema de seguridad social en salud
El sr Pérez ingreso en la categoría de Cotizante y en el momento de relacionar los beneficiaros, le dicen que solo puede ingresar a la esposa y los hijos menores de 18 años, pero este trabajador tiene 2 hijos uno que estudia bachillerato y otra hija de 19 años que cursa 2 semestre de Administración de Empresas además que su madre no recibe pensión de sobreviviente
La empresa además le comentó que debería de pasar 26 semanas de periodo de carencia para solicitar atención con un médico especialista a pesar de llevar 2 años con SURA y que solo puede consultar por aquellas enfermedades que no tenían preexistencia
1 El trabajador esta en libre escogencia de su EPS (V)
2 No importa la EPS lo importante es estar afiliado (V)
3 si hay cambio de EPS el usuario pierde su tiempo de cotización (F)
4 Los hijos entre 18 y 25 años pueden ser beneficiarios si certifican estudios superiores con intensidad horaria (V).
5. en este caso el trabajador aportaría en salud 4% en salud y el empleador el 8% (V)
CASO 2
La Sra. Esperanza Álzate vive en comuna 13 ,y tiene 3 hijos y es cabeza de familia , sin embargo la Sra. estaba vinculada con una empresa como operaria, pero hubo recorte de personal y se quedó sin trabajo y por lo tanto solicitó ante la alcaldía encuesta del SISBEN para su vinculación al régimen subsidiado ; pero le comentan que no es posible porque ella siempre ha cotizado a régimen contributivo, además le dicen que solo puede afiliarse si su situación socioeconómica es de escasos recursos y de población vulnerable además de tener un costo el formulario
En su grupo familiar se encuentra un recién nacido, que requiere tratamiento inmediato por que el Niño tiene síntomas asmáticos y que debe probar primero su situación socioeconómica para ser atendido
Con relación a este caso contéstelas las siguientes preguntas
1 Cualquier persona puede solicitar la encuesta del SISBEN (V)
2 solo están autorizadas las gobernaciones para aplicar la encuesta del SISBEN (F)
3 Los recién nacidos tiene prioridad en la atención así como Menores desvinculados del conflicto armado, los indígenas y los de La población del área rural por lo que se ubican en el nivel 1,2, 3 de la encuesta del SISBEN (V)
4 La encuesta del SISBEN tiene un costo de acuerdo a su condición económica (F)
5. los aportes para el régimen subsidiado provienen del FOSYGA (V)
DESARROLLO
1. En la actualidad existen 16 tipos de contrato, pero este es un número relativo que cambia en función de las nuevas leyes
a. Contrato indefinido
b. Contrato indefinido de fijos-discontinuos
c. Contratación de minusválidos
d. Contrato para el fomento de la contratación indefinida
e. Contrato para la formación
f. Contratos en prácticas
g. Contrato temporal para trabajadores desempleados en situación de exclusión social
h. Contrato de obra o servicio determinado
i. Contrato eventual por circunstancias de la producción
j. Contrato de interinidad
k. Contratación en sustitución por anticipación de la edad de jubilación
l. Contrato de relevo
m.Contrato a tiempo parcial
n. Contratos de inserción
o. Contrato de trabajo de grupo
p. Contrato de trabajo a domicilio
a. Contrato Indefinido
Es todo contrato que concierta la prestación de servicios por un tiempo ilimitado.
Puede ser tanto de palabra o como escrito, con la excepción, de los acogidos al programa de fomento de la contratación indefinida, minusválidos, etc. Además, se convertirán en fijos, independientemente de su modalidad contractual:
Los trabajadores que no son dados de alta en la Seguridad Social.
Los trabajadores con contratos temporales en fraude de ley.
b. Contrato Indefinido De Fijos-Discontinuos
Es el que se realiza para trabajos que son fijos pero no se repiten en determinadas fechas, produciendo discontinuidad en el tiempo. Imprescindible es que figure:
La jornada estimada y su distribución horaria
La duración prevista para la actividad.
La forma y el orden del llamamiento, según el convenio colectivo que le corresponda. Los trabajadores contratados bajo esta modalidad se regirán por el convenio colectivo que le corresponda. En convenio colectivo sectorial se puede acordar, cuando las peculiaridades de la actividad lo justifiquen, el uso de contratos de fijos-discontinuos en la modalidad de tiempo parcial, así como la conversión de temporales a fijos-discontinuos.
c. Contratación De Minusválidos
Esta modalidad fue creada para facilitar la integración laboral de las personas con discapacidad.
Existe la obligación de contratar a minusválidos en todas las empresas públicas y privadas que tengan 50 o más trabajadores. De la plantilla total de la empresa, al menos el 2% serán trabajadores minusválidos.
La contratación para los trabajadores con alguna discapacidad puede tener distintas modalidades, tales como:
Indefinida minusválidos
Este tipo de contratación se realiza a trabajadores con un mínimo de minusvalía reconocida del 33% ó más, y que estén inscritos en el INEM.
Empleo selectivo
Se trata de una modalidad que regula como es la readmisión de trabajadores minusválidos, una vez recuperados, dentro de las propias empresas. Los trabajadores minusválidos deben cumplir una serie de requisitos, tales como estar en situación de incapacidad permanente parcial, que se les ha reconocido una incapacidad permanente y hubiesen cesado en la empresa y que se les ha reconocido una incapacidad permanente total o absoluta y hubiesen cesado en la empresa.
Contrato para la formación de trabajadores minusválidos
El requisito necesario para que un trabajador acceda a este tipo de contratos, es tener una minusvalía igual o superior al 33%. Además, se establecerá, en convenio, la duración máxima del contrato, que no podrá ser superior a cuatro años.
Las empresas que celebren estos contratos tendrán, también, derecho a la bonificación correspondiente en las cuotas de la Seguridad Social.
Contrato en prácticas para minusválidos
Para acceder a este tipo de contratación, además de tener un grado mínimo de minusvalía igual o superior al 33%, se fija como requisito la obtención de un título que le habilite para su profesión, el cual se haya obtenido en los últimos seis años a la firma
...