Análisis Macroambiental Y Fuerzas De Porter De Parmalat Colombia LTDA
Felipe24 de Octubre de 2011
2.865 Palabras (12 Páginas)3.045 Visitas
MODELOS GERENCIALES
ANÁLISIS MACROAMBIENTAL PARMALAT COLOMBIA LTDA
INTEGRANTES
Kardy López Zúñiga
Luis Daniel Paredes
Andrés Felipe Silva Acosta
Zadira Rivera Castro
PRESENTADO
Profesor Oscar Rubiano Ovalle, PhD.
Universidad del Valle
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Industrial y Estadística
Cali
2011
ANÁLISIS MACROAMBIENTAL
PARMALAT COLOMBIA LTDA
Misión:
El Grupo Parmalat es un grupo alimentario italiano con una estrategia multinacional que busca aumentar el bienestar de los consumidores en todo el mundo. El fin último del grupo es crear valor para sus accionistas, si bien respetando los principios éticos de conducta empresarial, para realizar una función social útil mediante el fomento del desarrollo profesional de sus empleados y asociados, y para servir a las comunidades en las que opera, contribuyendo a su progreso económico y social.
Tenemos la intención de establecer Parmalat como uno de los mejores jugadores en el mercado mundial de alimentos funcionales con un alto valor añadido, que ofrecen una mejor nutrición y el bienestar de los consumidores, y lograr un claro liderazgo en las categorías de productos seleccionadas y los países con alto potencial de crecimiento para el Grupo.
Leche y productos lácteos y bebidas a base de frutas, los alimentos que desempeñan un papel esencial en la dieta diaria de todos, será de las categorías clave para el Grupo.
Visión:
(Cambio tras la crisis financiera de 2003-2005)
Ser un grupo alimenticio italiano centrado con una estrategia multinacional donde el valor es el objetivo primario. El valor es expresado a través la innovación y la funcionalidad de los productos.
Leche y productos lácteos y bebidas a base de frutas son y será el portafolio estrella de la compañía. Reforzaremos los productos más valiosos para el cliente e intentaremos "Parmalatizar" las cadenas de entrega de valor y las marcas individuales.
Aprovechar los beneficios de los costos incurridos en sinergia, calidad, competitividad y excelencia, otorgando ventajas en cada estación de la cadena de valor.
Evolución:
Fundada el 15 de abril de 1961 en Colecchio, una población de Parma, Italia.
En el '63 recibe el nombre de Parmalat (Leche de Parma) empacándola en un envase de papel llamado Tetraedro, revolucionando la comercialización del producto.
En el '66, inicia la distribución en empaques larga vida mediante un proceso de empaque UHT (Ultra High Temperature) otorgando hasta 6 meses de vida útil.
En el '69, expande su cartera a la venta de crema de leche y el primer tomate listo para consumir, en envase UHT.
En los '70s, empezó a comercializar por toda Italia, innovando y cambiando según el ritmo de vida de los consumidores. Incursionó en: derivados de la leche, jugos a base de fruta, ampliación línea de tomates listos y productos listos para el horno como galletas y pasta.
En los '80, abre mercado en Europa.
En 1990, los fundadores se dedican a la internacionalización. Llega a América a través de Brasil y expandiéndose por todo el continente. Para entonces, Parmalat se encuentra en 29 países en todo el mundo.
En 2003, Parmalat es víctima de uno de los más grandes escándalos cuando se descubrió una deuda de 15.000 millones de euros, evento en el que el fundador principal Calisto Tanzi.
En 2005 nace Parmalat S.p.A (sociedad por acciones) después de un procedimiento denominado "Administración Extraordinaria". 16 distintas empresas pasaron a ser parte de la nueva Parmalat y formando un nuevo grupo.
El 9 de julio de este año, la francesa Lactalis adquiere Parmalat, creando entre las 2 el primer Grupo Lácteo Mundial.
En Colombia:
Llega en 1994 mediante la adquisición de la lechera Centralesa. Un año después lanza su primer producto: leche entera Parmalat. Una manija en la bolsa de leche otorgaba comodidad y practicidad a los consumidores. En Octubre del mismo año inicia operaciones en Cali y Medellín. Con la compra de la planta UHT "La Molisana" consolidad su capacidad de producción y distribución.
En el '98 adquiere Proleche mejorando la presencia de la compañía a nivel nacional y un año después transfiere su centro de Acopio a Paipa.
Hoy en día tiene posee plantas 6 fábricas en 6 ciudades colombianas: Chía, Bogotá, Cali, Cereté, Barranquilla y Medellín desde las cuales se embarcan 98 referencias a todo el país.
Fuerzas de Porter
1. Poder de negociación del cliente:
Cantidad de clientes/clientes potenciales:
• Leche: potencialmente, todas las personas podrían ser clientes objetivo para este producto. El producto tiene una cartera destinada para cada tipo de cliente. Leche entera, zymil (deslactosada), fortificada (extra calcio), descremada (baja en grasa), saborizada en: chocolate, vainilla y fresa, popular entre los niños y jóvenes. Posee además productos en polvo (entera, zymil, Len para infantes), culinarios y refrigerados (yogurt).
Concentración del cliente: Dado que es un producto alimenticio su rango de acción es global, al igual que productos derivados promocionados por la empresa.
Canales de distribución: la empresa maneja productos incluidos en la canasta familiar colombiana y de consumo diario por lo tanto depende ampliamente de intermediarios.
Volumen comprador: la leche es consumida a diario tanto para el comprador en general como en procesos industriales. Derivados de la leche, que también poseen una tasa de consumo considerable, deben ser estudiados para comprobar su nivel de consumo en distintos estratos de la economía.
Disponibilidad de información para el comprador: al ofrecer productos alimenticios de consumo humano, Parmalat precisa otorgar información acerca las propiedades nutricionales de los productos, así como la fecha de vencimiento en cada empaque de expuesta de forma clara y notable.
2. Productos sustitutos.
Otras alternativas a la leche de vaca en alérgicos a la proteína láctea son las llamadas leches vegetales. Buscando alternativas siempre atendiendo a los consejos médicos, incluyo en su dieta las bebidas vegetales: de arroz y de avena.
La leche de arroz es ideal para preparar los postres, su sabor es suave. Entre sus propiedades se encuentran la de ser de fácil digestión. Aporta magnesio y ácidos grasos poli insaturados, pero sus niveles de proteínas y calcio son bajos, aunque en el mercado se encuentran varias marcas enriquecidas con calcio.
Alternadamente también está la leche de avena. Esta bebida es elaborada con granos integrales de avena. Contiene vitamina B1 (tiamina), hierro, manganeso y ácidos grasos esenciales. Al igual que la de arroz, la enriquecen con calcio.
Pero no sólo existen estas dos variedades de leches vegetales. Otra leche muy recomendada es la de almendras, que aporta una cantidad significativa de calcio y proteínas que pueden complementar las de origen animal y es bastante rica hierro y en ácido linoleico. Los frutos secos también pueden provocar alergia, así que en el caso de los niños es mejor incorporarla a partir de los 8 años aproximadamente o consultarlo con un especialista.
La más conocida de todas las leches es la de soya, con alto contenido de proteínas vegetales. Se puede utilizar para preparar café, sin embargo para los niños debe tenerse cuidado y consultar con su médico ya que tiene isoflavonas (fitoestrógenos); que han sido relacionados con pubertad precoz en niñas y feminización del desarrollo sexual en niños alimentados con leche de soya. De hecho es una bebida recomendada para las mujeres menopausias.
También encontramos la leche de cabra aunque resulta un poco costosa y su calidad varía por eso no logra satisfacer las necesidades de la leche normal.
3. Competidores
Sus mayores competidores son Alpina, Algarra, La alquería, Colanta, pequeños productores y cooperativas, donde Parmalat (Parmalat Colombia Ltda. Y Proleche S.A.), representa el 80% de la colocación total de Colombia.
En el primer trimestre de este año, las ventas de leche larga vida, especialmente la presentación en bolsa plástica y la categoría de deslactosada, registran buenos crecimientos tanto en volumen y valor.
Sin embargo, la leche pasteurizada muestra una demanda menor, debido a la alta competencia en precio con la venta de leche cruda.
4. Poder de negociación de los proveedores
El poder de negociación de los proveedores es muy alta, ya que Parmalat no cuenta con Materia Prima propia como es el caso de Colanta el cual cuenta con una cooperativa de productores de leche, siendo este un gran tropiezo para Parmalat ya que los proveedores no están obligados a vender sus materia primas a Parmalat y poder fijar el precio que les sea conveniente dependiendo de diferentes factores (climáticos, económicos). Por lo consiguiente incurre a una integración aguas abajo.
5. Amenaza de nuevos competidores
Por ser un mercado tan competitivo y con variedad de productos (yogurt, kumis y todos los derivados de la leche),
...