Análisis de calidad, productividad e innovación; una estrecha relación para el desarrollo de objetivos desde el discurso epistemológico realista.
Carlos OrtegaEnsayo13 de Agosto de 2021
2.663 Palabras (11 Páginas)170 Visitas
Análisis de calidad, productividad e innovación; una estrecha relación para el desarrollo de objetivos desde el discurso epistemológico realista.
Por: Santiago Andrés Vargas Avilés
Carlos Alfredo Ortega Ascanio
David Moreno Yepes
Para: Yovany Alberto Arroyave Rave
Universidad de Antioquia
Facultad de ingeniería
Lectoescritura
2021
Análisis de calidad, productividad e innovación, una estrecha relación para el desarrollo de objetivos desde el discurso epistemológico realista.
Santiago Andrés Vargas.[1]
Carlos Ortega.[2]
David Moreno.[3]
Resumen.
El presente artículo desarrolla un tema de gran interés como lo es la relación entre análisis de calidad e innovación organizacional para aumentar la productividad y competitividad de las empresas. Buscando mostrar más opciones de cómo se puede realizar el proceso de análisis de calidad y el después de realizar este, se intenta mostrar la importancia que tiene la innovación organizacional como punto medio entre el análisis de calidad y la productividad.
La metodología utilizada es analizar mediante el DOFA las oportunidades, mejoras y riesgos tomando como unidad de análisis la empresa ENVIA (transporte de mensajería y mercancía) de la ciudad de Neiva.
Los resultados evidencian y concluyen que para lograr un aumento en las ventas y ofrecimiento de servicios de transporte en este caso, se necesita poner en práctica la innovación organizacional mediante análisis de indicadores de calidad para el logro de objetivos y responsabilidades en la empresa.
Palabras clave.
Productividad, innovación organizacional, indicadores de calidad, modelos de evaluación, modernización.
Epígrafes.
"La calidad no cuesta. No es un regalo, pero es gratuita. Lo que cuesta dinero son las cosas que no tienen calidad, todas las acciones que resultan de no hacer bien las cosas a la primera vez."
PHIL CROSBY
"Las ideas de control y mejora a menudo se confunden una con otra. Esto se debe a que el control de calidad y mejora de la calidad son inseparables."
KAORU ISHIKAWA
"La planificación de la calidad consiste en desarrollar los productos y procesos necesarios para satisfacer las necesidades de los clientes."
JOSEPH M. JURAN
"El Control de Calidad que no puede mostrar resultados no es Control de Calidad. Vamos a involucramos en controles de calidad que hagan tanto dinero para la empresa que no sepamos qué hacer con él."
KAORU ISHIKAWA
"El Control de Calidad es aplicable a todo tipo de empresa. De hecho, el Control de Calidad debe ser aplicado en todas las empresas."
KAORU ISHIKAWA
"Las cosas buenas suceden solamente si se planean, las cosas malas suceden solas."
PHIL CROSBY
“La calidad nunca es un accidente; es siempre el resultado de un esfuerzo de la inteligencia”
JOHN RUSKIN
Hipótesis abductiva.
¿Es posible articular los conceptos de análisis de calidad, productividad e innovación desde la metodología hermenéutica?
Introducción.
Actualmente vemos como la evolución industrial, científica y cultural va abarcando de manera significativa en más campos de nuestra vida, no solamente influye a nivel individual, sino que también aplica muchas veces para las grandes organizaciones y empresas de producción, podemos ver como los procesos que estas utilizan van en una mejora constante y exponencial. Todas estas por su lado intentan aplicar todos estos procesos y mejoras en su producción en masa o en la manera de impactar en los ojos de sus clientes, ya que deben demostrar que son mejores que la competencia que de por sí hay mucha en el mercado. Debido a todo esto mencionado anteriormente nos fijamos en una relación que se crea y es de por si bastante estrecha entre los términos calidad-productividad-éxito, si nos vamos más allá e inferimos un poco más en estas palabras logramos darnos cuenta que se trata de una triangulación que gracias a ella y como va de integrante conlleva al éxito que si lo miramos bien no es tan difícil de conseguir y es que la empresa sea pequeña o grande, debe empezar por tener un orden sistemático de cómo hacer las cosas y de cómo estas van a hacerles lograr los objetivos que cada se tengan dentro de su misión y visión. Se habla de que sea cual sea el producto final debe tener una muy buena calidad para que sea comercializado y comprado, existen muchos tipos de críticos directos los cuales somos nosotros los clientes los que al final adquirimos el producto y determinamos que tan bueno o que tanta calidad tiene y si este sirve para nuestras necesidades. Llegamos a un punto de discusión bastante importante que es el análisis de calidad en la producción final o en producción en marcha y este es el análisis de calidad es principalmente el que ayuda a la empresa en cuestión a tomar nota del tema y determinar qué tan bueno, eficiente y productivo será el producto en el que están trabajando, también se dan cuenta si necesitan mejorar y aquí influye la innovación organizacional la cual siempre busca mejorar o inventar un nuevo producto que le ayuda a influir favorablemente el mercado, vemos que, si este tiene una vista bastante favorable, se le extiende o se genera la idea de producir más, ya que, a la final el producto logrará un gran impacto en el mercado. Por todo lo hablado con anterioridad, lo que se quiere con este artículo es generar un punto de vista aún más favorable sobre la importancia que tiene un análisis de calidad pertinente para que se obtenga una producción exitosa.
Marco teórico.
Los indicadores de calidad son un medio para evaluar en qué medida se están logrando los objetivos estratégicos de la empresa. Estos, representan una unidad de medida gerencial que permite evaluar el desempeño de una organización frente a sus metas y responsabilidades, produciendo información para analizar el desempeño de cualquier área de la organización y verificar el cumplimiento de los objetivos en términos de resultados. El análisis de los indicadores conlleva a generar alertas sobre la acción, no perder la dirección, bajo el supuesto de que la organización está perfectamente alineada con el plan.
Algunos académicos han llegado a establecer la relación de la calidad y la innovación como dos conceptos centrales de nuevas teorías económicas de la empresa, o como modelos de comportamiento empresarial en el ámbito normativo (Perdomo, 2010).
Según el manual de Oslo (2005), desde el punto de vista del concepto de innovación tiene en cuenta que una empresa puede realizar múltiples innovaciones en sus métodos de trabajo, en el uso de los factores y en los procedimientos de producción para mejorar su productividad y/o funcionamiento comercial.
Según el CIDEM: Centro de Innovación y Desarrollo Empresarial; “Todas aquellas tareas relacionadas con hacer cosas nuevas (diseño y desarrollo de nuevos productos) y con hacer las cosas de manera diferente para aumentar el valor de los productos (redefinición de los procesos empresariales). El proceso de innovación ha de estar marcado por un enfoque de mercado muy claro. En efecto, se inicia con un input del mercado: la detención de una oportunidad o necesidad insatisfecha; y finaliza también en el mercado con un output la satisfacción de los clientes por el nuevo producto o servicio creado”.
Para Luis Carlos Arraut, Los sistemas de medición de cada una de las empresas de estudio están integrados por indicadores financieros y no financieros. Además, establecen relaciones causales entre ellos y son utilizados por su equipo directivo; permiten proporcionar información eficiente y eficaz, que les posibilita por una parte, estar informados de la situación de la empresa y, por otra, actuar de manera inmediata para ajustar metas y objetivos estratégicos, en caso de no haber coincidencia con lo esperado.
Información de los artículos leídos. / Antecedentes.
Modelo de sistema de gestión de calidad para la puesta en marcha de cursos no presenciales: instrumentos de seguimiento y evaluación.
Cómo se pudo leer en este artículo se busca la creación de un sistema de alta calidad, el cual pasa por varios procesos antes de demostrar siquiera algún detalle de cómo se podrá hacer, el primero de estos es la investigación para implementar este se utilizaron diferentes aspectos como los que son: análisis comparativos, descriptivos y comparativos, con todos estos se logró creer un primer bosquejo de que era lo que se necesitaba para poder crear está creación del sistema de calidad además de esto de miro el cómo se diseñar otras opciones de ayuda para el mismo sistema, después de esto siguieron otro paso que es el proponer la idea en mente, empezaron a edificarla y así se pudo tomar un camino a seguir, en este nos dimos cuenta que lo importante es que tenga una total claridad en la manera en cómo implementar y llevar a cabo cada uno de los pasos a seguir.
...