ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis de las Fuerzas de Mercado, competencia perfecta

Sergio AlvarezEnsayo18 de Febrero de 2018

2.639 Palabras (11 Páginas)265 Visitas

Página 1 de 11

 [pic 1]

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

[pic 2]

Facultad de Ciencias Económicas

Formulación y Evaluación de Proyectos

Docente: Sara Elizabeth Torres de Martínez

Tema: Análisis de las Fuerzas de Mercado.

Presentado Por:

ALAS FLORES, ELMER SIGFRIDO                                                      AF100904

ALVAREZ PASTORA, SERGIO ULISES                                           AP100511

MENJIVAR ESCOBAR, KRISSIA MABEL                                          ME 100914

SAGASTUME MENJIVAR, VICTOR MANUEL                                   SM100610

SOLORZANO DE FLORES, PATRICIA EUGENIA                            SF100715

San Salvador, 07 de febrero de 2018

OBJETIVOS

Objetivo General:

  • Determinar las características diferenciales de las fuerzas del mercado

Objetivos Específicos:

  • Identificar los factores que determinan la oferta y demanda
  • Reconocer cómo nos afecta y nos ayuda la oferta y la demanda en nuestra sociedad
  • Distinguir donde nos ofrecen los mejores precios.
  • Identificar las causas y las consecuencias que genera este tema

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo comprende en el estudio sobre el mercado que es donde se reúnen vendedores y compradores para efectuar sus transacciones comerciales, en este existen diferencia tipos los cuales son la competencia perfecta e imperfecta; donde la competencia perfecta es donde hay muchos oferentes y demandantes, y la competencia imperfecta trata sobre la falta de competencia en cualquier mercado en el que las condiciones necesarias para una competencia perfecta no se cumplen, los motivos para el incumplimiento pueden ser diversos, pero fundamentalmente debidos a la falta de un número suficiente de oferentes y/o demandantes que haga que ninguno de ellos tenga poder para incluir en los precios.

Las fuerzas de mercado son demanda y oferta son las que hacen que funcionen las economías de mercado, donde la demanda es la cantidad de un bien que los compradores quieren y pueden comprar y la oferta es la cantidad de un bien que los vendedores quieren y pueden vender. Estas dos fuerzas deben de tener un punto de equilibrio par que no existan excesos ni escases de productos.


Las cinco fuerzas competitivas de mercado

Este es un modelo que fue elaborado en el año 1979 por el ingeniero y profesor Michael Porter de la Escuela de Negocios Harvard. Establece un marco para analizar el nivel de competencia dentro de una industria, y poder desarrollar una estrategia de negocio.

[pic 3]

Poder de negociación de los Compradores o Clientes (F1)

Se trata de que los compradores o clientes se pongan de acuerdo para ver qué cantidad de dinero están dispuestos a pagar de cierto producto generalmente será menor al que la empresa estaría dispuesta a aceptar, esta decisión es como una amenaza a las empresas y más aún cuando hay muchos proveedores porque tienen la disponibilidad de cambiar a otro de mayor y mejor calidad.

Rivalidad entre los competidores (F2)

La rivalidad define la rentabilidad de un sector: cuántos menos competidores se encuentren en un sector, normalmente será más rentable económicamente y viceversa.

Porter identificó las siguientes barreras que podrían usarse:

  • Gran número de competidores
  • Costos Fijos
  • Falta de Diferenciación
  • Competidores diversos
  • Barreras de salidas.

Amenaza de nuevos competidores entrantes (F3)

Se refiere a los nuevos productos o competidores que entras, mientras más fácil sea entrar mayor será el riesgo de vender por la disponibilidad de producto en diferentes precios y características. Esta amenaza se verá perjudicial porque podrán más empresas ingresar y así habrá mayor competencia de mercado.

Poder de negociación de los Proveedores o Vendedores (F4)

A lo contrario de la fuerza número 1, estos tienen el poder de negociar sobre el precio que le van a asignar a los productos por lo cual le beneficia porque todos se ponen de acuerdo y establecen un precio razonable para las empresas donde los compradores solo deben aceptar el precio que estos asignen a determinado producto.

Amenaza de productos sustitutos (F5)

Cuando existen productos muy difíciles para copiar y poner sustituto hay mayor rentabilidad a comparación de los donde existen muchos productos iguales o similares, suponen por lo general baja rentabilidad.

Equilibrio entre oferta y demanda

En una situación normal, el mercado se encuentra equilibrado. Se oferta tanto como se demanda. Es decir que todo lo que hay para vender se vende (nadie demanda más ni menos de ese determinado bien o servicio de lo que está ofertado en el mercado).

Existe un punto donde se encuentran la demanda y la oferta de productos. Si bien la Curva de Oferta, es una función que muestra las cantidades de productos que se ofrecerán en el mercado de acuerdo a cada precio de venta y la Curva de Demanda son las cantidades de productos que los consumidores están dispuestos a pagar por cada precio; estas dos fuerzas llegan a encontrarse en un punto llamado Punto de Equilibrio.

Siendo el mercado un fenómeno que se maneja por personas que al negociar la compra o la venta de algo, buscan lograr la mayor satisfacción y beneficio por su lado, por lo que a la demanda y a la oferta se la llaman fuerzas. En condiciones normales, o sea sin imperfecciones de mercado, el equilibrio de mercado es como un sistema de balanza romana, que si por un lado existe demasiada producción de un bien este se equilibra al bajar su precio y hace que no haya desperdicios o por el contrario si el precio de un bien ofrecido es demasiado alto, tan pronto eso sucede, otros productores verán que es una buena idea producir más de ese bien ya que tiene un buen precio; al hacerlo aumentará las existencias y esto hará que baje de precio hasta un punto donde sea rentable producir y sea un precio apetecible por los consumidores. Por el lado de la demanda, cuando un producto es demasiado caro pueden suceder dos cosas, o bien se compra demasiado poco y quedan productos sin venderse en las bodegas de las fábricas o se compran productos sustitutos a estos enviándole al fabricante del primer producto un mensaje de alerta.

Exceso de demanda

Si por ejemplo bajase mucho el precio de un bien, aumentaría su demanda (más interesados sobre el mismo) y al mismo tiempo también descendería la cantidad ofrecida (sería menos rentable y por lo tanto habría menos interesados en ofrecerlo).

Se produce entonces un exceso de demanda, es decir muchos compradores interesados en comprar y al mismo tiempo un mercado que ofrecerá menos cantidad.

En ese caso no estará equilibrado hasta que se llegue a un nuevo punto de equilibrio del mercado.

Exceso de oferta

Si el precio de un bien sube, nuevamente se deja el equilibrio. Habrá más vendedores interesados en vender (ya que la rentabilidad será mayor) pero al mismo tiempo menos compradores interesados en comprar (porque el precio es más alto). Esta situación se conoce como exceso de oferta.

De la misma manera que en el caso anterior el mercado no estará equilibrado hasta llegar a un nuevo punto de equilibrio en el que se oferte tanto como se demanda.

La oferta y la demanda son las fuerzas que hacen que funcionen las economías de mercado. Determinan la cantidad producida de cada bien y el precio al que se vende. Vemos cómo se comportan los compradores y los vendedores y como se interrelacionan. Mostramos de qué manera la Oferta y la Demanda determinan los precios en una economía de mercado y cómo éstos asignan a su vez, sus recursos escasos.

 

MERCADOS COMPETITIVOS: En estos mercados los compradores y los vendedores se reúnen en un momento y un lugar específicos y un subastador ayuda a fijar los precios y a organizar las ventas. Pero es más frecuente que los mercados estén menos organizados. Un ejemplo de ello el mercado de helados de una ciudad. Los compradores de helado no se reúnen en ningún momento. Los vendedores se encuentran en lugares distintos y ofrecen productos algo diferentes. No existe ningún subastador que anuncie el precio del helado. Cada vendedor anuncia el precio de un helado y cada comprador decide cuanto helado comprará en cada tienda.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (341 Kb) docx (801 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com