Analisis De Cartavio Saa
paticita29 de Abril de 2012
7.180 Palabras (29 Páginas)1.325 Visitas
INTRODUCCION
El presente trabajo trata acerca del análisis empresarial de Cartavio Sociedad Anónima Abierta, esta empresa está dedicada a la industria azucarera y es de gran influencia en este sector, a su vez pertenece al grupo GLORIA, grupo de gran importancia en nuestro país.
El análisis de los estados financieros es una forma de evaluar el funcionamiento de la empresa, además de poder medir los resultados, si estos cumplen o no con las expectativas de la gerencia.
El análisis financiero consiste en recopilar los estados financieros con el propósito de poder compararlos y así estudiar las relaciones que existen entre ellos y poder observar los cambios presentados por las distintas operaciones de la empresa.
Por otro lado, es importante mencionar también acerca de la interpretación de los datos obtenidos pues, el análisis resulta ser la aplicación de los métodos cuantitativos es decir es el cálculo matemático y la interpretación es la parte racional (que nos quiere decir los cálculos obtenidos), la interpretación de los estados financieros debe ser realizada por personas especializadas en el tema y tener conocimiento del funcionamiento de la empresa para una correcta toma de decisiones.
El análisis e interpretación de los estados financieros permite a la gerencia medir el progreso comparando los resultados alcanzados con lo planeado, además informa sobre la capacidad de endeudamiento, rentabilidad, fortaleza o debilidad financiera, etc.
El trabajo parte realizando un análisis del macroentorno de Cartavio SAA luego e procederá analizar sus estados financieros por los diversos métodos conocidos y para finalizar se aplicarán de los índices o ratios.
MACROENTORNO
Cuota Estados Unidos
El Perú exporta azúcar a los EEUU y a la vez se importa del resto del mundo dos veces y medio más azúcar en promedio. Esto se debe principalmente porque el gobierno americano otorga a distintos países productores de azúcar una “cuota” que les permite exportar cierta cantidad a los EEUU a un precio sustancialmente más alto que el precio internacional del azúcar (en el 2009 el diferencial promedio del precio del azúcar en los EEUU en relación con el precio internacional fue de alrededor de 50%, pero en marzo del 2010 llegó a un pico de 80%).
El Perú tiene asignada una cuota de azúcar y si no la cumple no sólo se pierde el sobreprecio de la misma sino que se puede reducir la cuota a futuro por este incumplimiento (los productores internacionales hacen cola para que se les asigne cuota).
Por ello, restringir las exportaciones de azúcar a los EEUU resulta absurdo: si en realidad hubiera riesgo de desabastecimiento, lo correcto sería importar más azúcar a precios internacionales. Esto es lo que los importadores harían, sin que el gobierno tuviera que intervenir, si percibieran que se avecina una escasez de azúcar en el mercado local. Además, como todoproducto de consumo masivo, existen siempre stocks de azúcar para atender problemas temporales de desabastecimiento.
Permitir la exportación
Bajo el Decreto Supremo N 001.2011-AG, se busca prohibir la exportación de azúcar a EEUU. Esto es para no desabastecer al mercado interno. De acuerdo con cifras del IPE, el consumo mensual de azúcar en el país es de 100,000 toneladas. De éstas, el 80% es producción interna y el otro 20% se importa. Asimismo, aproximadamente, el equivalente al 8% del consumo mensual se exporta a EEUU.
Entonces es mejor exportar caro, y si es necesario importar más para cubrir la demanda, pues se importa a precios más económicos.
Mejora de la calidad de la caña y sembrar caña para etanol
Con una industria más sólida, habría mucho más espacio para producir etanol. De acuerdo con diversos modelos económicos, el Perú podría ser el país más productivo de etanol a nivel mundial. La limitación sería la baja cantidad de agua. Hacer estudios de agua significaría mucho dinero, pero se podrían actualizar los existentes (de los años sesenta) para ver la manera más eficiente de utilizarla. Por ejemplo, de acuerdo con algunos analistas, se podría sacar agua del subsuelo asegurándose de que la recarga de agua no sea mayor que el uso.
Asimismo, entre más alta la calidad de la caña, mayor productividad. Por ello, la industria, ya fortalecida, podría invertir en mejorar la genética desde trabajar proyectos junto con expertos internacionales, por ejemplo, con Semicaña de Colombia. También se podría financiar estudios afuera o en el Perú para que haya técnicos especialistas.
SECTORIAL
Cartavio S.A.A. está incluida en los beneficios concedidos desde el ejercicio 2001, por la Ley Nº 27360, Ley de Promoción al Sector Agrario y Agroindustrial, que contempla una tasa para el Impuesto a la Renta del 15%, un Régimen Laboral especial, el pago de aportaciones a una tasa del 4%, entre otros. Con la expedición de la Ley Nº 28810, este régimen de beneficios se amplió hasta el 31 de Diciembre del año 2021.
Durante el año 2010 la producción nacional de azúcar decreció en 6.95%, respecto al año 2009, debido principalmente a la menor producción de azúcar de los ingenios de
Lambayeque y a los eventos externos que no permitieron que los demás ingenios cumplan con sus planes de producción
Hoy en día el sector agricultura peruana en proceso de modernización , agricultura azucarera tradicional e industrial de toda la vida.
Es un sector debidamente capitalizado,explica que el año 2009 llego la producción a millón de toneladas como no llegaban hace muchos años.
Ademàs el crecimiento de economías emergentes gigantescas, La India,China, Rusia, demanda por materias primas, sobretodo la China y van de la mano con su crecimiento.
En consecuencia sus precios han empezado a subir y el Perù no es ajeno a eso ,asì se explica el alza de los precios del azúcar doméstico.
EMPRESA
La azucarera más antigua del Perú Cartavio S.A.A. es una empresa agroindustrial dedicada al cultivo, transformación e industrialización de la caña de azúcar, así como a la comercialización de los productos y subproductos derivados de su actividad principal, como azúcares (refinada, blanca y rubia), alcoholes, melaza, bagazo, etc.
Ubicación: Trujillo -Provincia de Ascope, Región La Libertad.
Esta azucarera, la más antigua del país, forma parte del Grupo Gloria desde el 3 de mayo del 2007.
Tiene más de 6.500 hectáreas bajo cultivo y posee también una destilería con capacidad para producir 18 millones de litros de alcohol por año.
La inversión realizada en este proyecto es de $. 8,980,300 Los resultados iniciales desde la puesta en marcha, han sido los siguientes:
• El consumo de Petróleo, que en promedio era 0.21 gl/TM Caña, se ha reducido a cero.
• La compra de energía eléctrica se ha reducido solo a los días en los cuales no se tiene molienda.
• Se ha incrementado la producción de vapor en un 15% al generarse excedentes de bagazo de 250 TM/día.
• Se evidencia una mejora en los procesos fabriles: incremento en la extracción y reducción del tiempo perdido por la presión de vapor bajo.
• Como efecto colateral y muy positivo, es que al dejarse de quemar petróleo se reduce la emisión de CO2, y por ende la contaminación ambiental.
• Durante el año 2010, Cartavio viene ejecutando los planes de inversión en activo fijo que serán destinadas a las áreas de Campo, Fábrica y Administración.
Gloria es responsable de más del 50% de la producción nacional de azúcar y ha manifestado su interés en adquirir las acciones del Estado en las empresas agroindustriales de Lambayeque. Si se concreta la adquisición, concentraría el 90% de la producción azucarera del país, consolidando el monopolio en la producción y distribución.
• Este mercado está compuesto por solamente doce empresas productoras,
ubicadas principalmente en la costa norte del país, por lo que hay el riesgo
latente de comportamientos colusivos en el precio.
• La principal barrera de entrada a esta industria es la existencia de altos costos
hundidos originados por las inversiones realizadas en la compra de activos
fijos.
• Otra de las características es la necesidad de inversión continua en
tecnología e investigación para la mejora de la competitividad.
Este año Coazucar adquirió el 60% de conglomerado argentino Ingenio San Isidro
el cual está conformado por cuatro sociedades: Verha, Emaisa, Prosal y Bio San Isidro, es el productor más importante de azúcar orgánica de Argentina. Asimismo es productor de azúcar convencional (cruda y refinada) y de alcohol etílico, orgánico, convencional y deshidratado.
Es asì como el Grupo Gloria se perfila como gran opción de inversión , agregándole cada vez , mas valor agregado tanto a sus acciones como a su imagen.
ACTUALIDAD
Hasta fines del 2009, el negocio azucarero era observado como un sector de poco interés.
Los motivos: bajos precios y los entuertos alrededor de la administración de los complejos azucareros en la
...