Analisis De La Industria De Capacitacion
patty0011 de Septiembre de 2012
7.517 Palabras (31 Páginas)1.146 Visitas
Integrantes
Patricia Fernández Rojas
Jorge Guzmán Jaquez
Carlos Guzmán Salcedo
Ignacio Díaz Bravo
Marcelo Muñoz Calderón
Carrera
Ingeniería en Administración de Empresas Mención Marketing
Institución
Instituto Profesional AIEP
Modulo
Marketing Estratégico
Profesor
Samuel Vera
Contenido
Introducción 4
I. La Industria 5
A. El Tamaño 5
1. Gráfico de Crecimiento 5
B. La capacitación en CHILE: 6
C. Principales actores 7
1. Empresas 7
2. Fuerza laboral 7
3. Grafico Fuerza Laboral 8
4. Grafico Desocupación en Chile 8
D. Segmento de la capacitación a través de la franquicia SENCE: 9
1. Empresas 9
2. Trabajadores 9
3. Segmentos a atacar 9
II. ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA 11
A. Amenaza de entrada de nuevos competidores 11
B. Rivalidad entre competidores 11
C. Poder de negociación de proveedores 12
D. Poder de negociación de compradores 12
E. Amenaza de ingreso de productos sustitutos 13
1. Tabla 1.1: Resumen Análisis de la Industrial 13
III. Análisis PESTA 14
A. Político 14
B. Económico 15
1. Tabla II.1: Crecimiento económico e inflación 15
C. Social 16
D. Tecnológico 17
E. Ambiental 17
IV. Cadena de Valor 18
A. Factores críticos de Éxito 19
V. FODA 20
A. Fortalezas 20
B. Oportunidades 20
C. Debilidades 20
D. Amenazas 20
VI. Misión (Qué, Quién y Cómo) 22
VII. Matriz BCG 23
VIII. Conclusiones 25
1. Anexo , Tabla de análisis Sector Induatrial 27
Introducción
El trabajo que se presenta a continuación consiste en el análisis de la industria de la capacitación en Chile, su comportamiento y la participación de SB CPACITACION como un organismo técnico de capacitación. En el mercado existen muy pocas OTECS especializadas en esta área a distancia y existe una gran y constante necesidad por parte de las Empresa a realizar capacitaciones.
El desarrollo de este trabajo consta de una mirada del mercado, el análisis de la industria, seguido de un análisis PESTA. En el marco de este análisis veremos cual es el atractivo de este mercado y cuales son las barreras que este tiene.
Después se realizaremos un análisis acabado de SB Capacitación donde determinaremos sus factores críticos de éxito, fortalezas y debilidades y terminando con un análisis de la Matriz de Boston Consulting Group
I. La Industria
A. El Tamaño
Del tamaño real de la industria o de las empresas que pueden tener acceso a la franquicia SENCE (contribuyentes en 1era categoría) tenemos $250.000 millones de pesos (dato entregado en SII) y que solo se utilizan $177.303 millones (dato entregado en SENCE) lo que significa un 63,5% del universo real, esto se puede explicar por varios factores:
1. Desconocimiento o ignorancia de los empresarios
2. Malas experiencias al rebajar de los impuestos, lo que lleva a no volver a capacitar.
3. Falta de liquidez en el momento de capacitar
4. Alta producción, lo que lleva a dejar de lado la capacitación de los trabajadores priorizando la producción.
5. Temor al capacitar y posterior renuncia del trabajador
1. Gráfico de Crecimiento
B. La capacitación en CHILE:
La capacitación en Chile a través de la franquicia SENCE, se ha convertido en la principal herramienta de capacitación y aumento de competencias con los trabajadores
A modo de ejemplo:
-En estos últimos años a tenido un crecimiento de un 39% tomando solo cuatro años, este crecimiento se explica por varios factores
• Dentro de las empresas existen reales intenciones de capacitar a los colaboradores, contratando profesionales altamente calificados (este es en todo tipo y niveles de empresas), con planes de carrera y mallas curriculares.
• El rol social entregado y que está enfocado a los sectores con menos recursos, lo que significa que sin estos programas las oportunidades de aumentar las posibilidades de encontrar trabajo sin una capacitación bajarían considerablemente.
• Las posibilidades de capacitar a mujeres y disminuir la brecha entre hombres y mujeres activamente trabajando.
• Mantener motivados y comprometidos a los colaboradores es más productivo que cualquier otra medida que se pueda tomar (incentivos monetarios y no monetarios), ya que un curso de Inglés se puede entregar como premio después de una evaluación por desempeño, por malla curricular y aumentar las competencias de los colaboradores
- La inversión que se hace a través de la franquicia SENCE, tiene un beneficio tributario que es el 1% del total de las remuneraciones anuales imponibles el cual es rebajado del impuesto a la renta en el ejerció del año siguiente.
Todo esto confirma una tendencia que en Chile cada año se está utilizando de mejor manera el tremendo beneficio que entrega el Estado
C. Principales actores
• OTEC (Organismos técnicos de capacitación)
- Son organismos autorizados y fiscalizados por SENCE y que son los autorizados para entregar capacitación, principalmente estos se rigen por una norma chilena NCH2728 y por la ley 19518
- 3.378 OTEC en Chile según anuario SENCE 2010
• OTIC (Organismos técnicos intermedios de capacitación)
- Son los organismos encargados de administrar el 1% de las empresas, en su mejor uso y cumpliendo con las normas establecidas por SENCE
- 20 OTIC en Chile
• Empresas y fuerza laboral
1. Empresas
- Más de 80.000 empresas según SII, de las cuales el 95% de ellas están en condiciones de poder acceder al beneficio de la franquicia SENCE esto es básicamente por :
1. Ser contribuyente en 1era categoría
2. Tener una planilla anual mayor a 35utm
3. Tener las cotizaciones de sus trabajadores al día
2. Fuerza laboral
- Según el análisis, la fuerza de trabajo registró un aumento levemente superior (0,7%) al de la ocupación (0,6%), lo que derivó en la nula variación de la tasa de desocupación.
- En ese contexto, la fuerza de trabajo se situó en 8.116,68 personas, de las que 7.583.830 están empleadas y 533450. paradas.
- Lo que equivale a un 6,57% de desempleo
3. Grafico Fuerza Laboral
4. Grafico Desocupación en Chile
D. Segmento de la capacitación a través de la franquicia SENCE:
Ya no existe ninguna duda, que la franquicia SENCE es la forma más utilizada para aumentar las competencias de los trabajadores y sobre todo en el sector más vulnerable:
De los segmentos podemos clasificarlos básicamente en dos y subdividirlos en tres:
1. Empresas
a) PYMES
- Las cuales tienen un poder de utilización de la franquicia que varía de los 300 mil a los 2,5 millones de pesos según renta de los trabajadores
b) Grandes
- Las cuales tienen un poder de utilización de la franquicia que varía de los 2,5 millones a los 2.000 millones de pesos según renta de sus trabajadores
2. Trabajadores
- Trabajadores con un ingreso igual menor a 25utm ($950.000 de renta imponible)
- Trabajadores con un ingreso entre 25 UTM y 50 UTM ($1900.000 de renta imponible)
- Trabajadores con un ingreso igual o superior a 50 UTM.
3. Segmentos a atacar
Lo extraordinario de este proyecto es que todas las empresas y trabajadores (en menor o mayor grado) pueden tener acceso a la capacitación entregada por las OTEC, cumpliendo con los requisitos antes señalados
(1) Cuadro 1.1: Modelo de relación entre OTEC, OTIC, SENCE y Empresa
II. ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA
A. Amenaza de entrada de nuevos competidores
MEDIA-ALTA Promedio 3,5
La entrada de nuevos competidores es una amenaza constante. Esta está limitada por las barreras de entradas de cada negocio. En este caso las barreras de entradas están compuestas por los distintos requisitos que exige el SENCE para poder ser certificada como OTEC, entre estos está la certificación de la norma 2728, patente municipal, etc.
De esta se destaca la Capacidad tecnológica, Ventajas en costos, Políticas gubernamentales, las cuales son en mayor medida las barreras de entrada para los
...