ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analisis De Preocupaciones

bulgarellim25 de Noviembre de 2014

843 Palabras (4 Páginas)1.721 Visitas

Página 1 de 4

Análisis de preocupaciones

Podemos definir el análisis de preocupaciones como un proceso o secuencia de pasos lógicos que permite definir, aclarar, priorizar y enfocar las distintas “preocupaciones” o “situaciones” a las que nos enfrentamos diariamente, tanto en el ámbito laboral como en el personal.

Pasos del análisis de preocupaciones

1-Listar preocupaciones: definir o listar todas las preocupaciones, sin valorarlas todavía.

2-Separar preocupaciones: a veces, las preocupaciones no son claras o involucran varios temas, por lo tanto, hay que tratar de especificarlas para enfocarlas y pasar a la acción. Para que todos entiendan lo mismo, es necesario que el tema o preocupación sea definido con precisión y concisión.

3-Priorizar preocupaciones: el objetivo de priorizar las preocupaciones es abocarse y atacar aquellas más importantes. Vamos a priorizar las preocupaciones según 3 parámetros:

1) la importancia o gravedad del beneficio o daño:

Alto (A): mucho beneficio o mucho daño.

Medio (M): medio beneficio o medio daño.

Bajo (B): poco beneficio o poco daño.

2) el grado de urgencia, es decir, el tiempo necesario para resolver el problema:

Alto (A): tema a resolver ahora mismo.

Medio (M): dispongo de algún tiempo para realizarlo.

Bajo (B): lo haré más adelante.

3) la tendencia a mejorar o empeorar de la preocupación bajo análisis: ¿qué ocurre si no actúo?

Alto (A): tiende a empeorar.

Medio (M): tiende a permanecer.

Bajo (B): tiende a mejorar.

Luego,debemos ordenar las preocupaciones, dándoles un orden lógico según los puntos vistos anteriormente. Es decir, en base a las letras que les asignamos, vamos a ordenar todas las preocupaciones.4-Enfocar preocupaciones: finalmente, definimos el proceso a utilizar para cada preocupación. Asignamos un proceso metodológico, evaluando si la preocupación tiene causa anterior, si debo elegir una de entre varias alternativas, o si hay problemas potenciales:

a) Si lo que se busca es encontrar la causa de una desviación respecto de una norma o procedimiento, el proceso a utilizar será el de Resolución de problemas.

b) Si el objetivo es elegir una alternativa entre varias, el proceso a utilizar será el de

Toma de decisiones

c) Si lo que se busca es proteger un plan o actividad de posibles problemas, el proceso a utilizar será el de

Análisis de problemas potenciales

Resolución de problemas:

Ante cualquier inconveniente que tenga en la empresa, debo buscar las causas primeras. La organización siempre tiene preocupaciones, la idea es encontrar los motivos por los que existen esas preocupaciones. Para poder decir que existe un problema, algo que no funciona como

Debiera.

Debemos saber cuál es ese debiera (norma o estándar). Esa norma, (u objetivo), para poder ser considerada como tal, debería ser:

-Realista: se logró antes o puede lograrse en las actuales condiciones.

-Mensurable: tener una forma de “medir” el funcionamiento normal.

-Específica: identificada y descrita enforma precisa.

-Comunicada y comprendida: que las conductas o resultados esperados sean claramente comunicados, y que su comprensión sea verificada.

-No debe ser inflexible.

-No debe ser una expresión de deseo.

Problema: es un desvío de la realidad respecto de una norma con causa desconocida o dudosa que nos interesa conocer y que es producida por un cambio o cambios.

Estas son las tres características necesarias para aplicar la técnica de resolución de problemas. Pasos:

-Formulación del problema

Expresa concisamente cuál es el objeto (o persona) que tiene el defecto, y cuáles el defecto.

-Especificación del problema

A través

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com