Analisis balanza de mexico 2015.
Ariadna Desire Martinez SanchezPráctica o problema9 de Octubre de 2016
3.843 Palabras (16 Páginas)368 Visitas
Errores y omisiones
La cuenta de errores y omisiones abarca lo que se conoce como el capital no determinado. Se dice que es un ajuste por la discrepancia estadística de todas las demás cuentas de la balanza de pagos. En realidad la suma de los saldos de la cuenta corriente y de la cuenta de capital deben dar igual a las variaciones en las reservas monetarias internacionales.(Leandro, s.f.) Errores y omisiones. Debe señalarse por separado en los datos publicados y no debe ser incluido en otras partidas sin distinción alguna.
En el presente trabajo la gráfica 5. Muestra en siguiente comportamiento: en el 2000 el valor de los errores y omisiones tenía un valor de 1509.3876 millones de dólares, en 2005 de 3740.7934 millones de dólares y en 2007 3312.9974 millones de dólares lo cual se puede explicar por la siguientes situaciones: a) El valor de los créditos en las cuentas corriente y de capital es demasiado bajo. O por el contrario b) El valor de los débitos en las cuentas corrientes y de capital es demasiado alto. O en otro caso que c) El valor del aumento neto de los activos en la cuenta financiera es demasiado alto o d) El valor del aumento neto de los pasivos en la cuenta financiera es demasiado bajo. Por otra parte en el período 2001-2004 la cifra fue -3808.01655 millones de dólares, en 2006 de -540.3992 millones de dólares y en 2008 a 2015 este promedio subió más de 3 veces a -12276.25125 millones de dólares. Que al contrario de las cifras mostradas al principio que tenían signo positivo, estas cifras pueden significar a) El valor de los créditos en las cuentas corriente y de capital es demasiado alto. O al contrario b) El valor de los débitos en las cuentas corriente y de capital es demasiado bajo. O podría ser c) El valor del aumento neto de los activos en la cuenta financiera es demasiado bajo. O tal vez d) El valor del aumento neto de los pasivos en la cuenta financiera es demasiado alto.
Valoración de las reservas internacionales brutas
Las reservas monetarias internacionales corresponden a la tenencia de activos financieros de alcance internacional en poder del Banco Central. “Las reservas están constituidas básicamente por:
- Oro monetario
- Divisas: billetes de países con monedas fuertes y convertibles a nivel internacional, como el dólar, el yen, etc.
- Depósitos de bancos del país en bancos de primera clase del extranjero.
- Derechos especiales de giro.
- Posición neta del país en el Fondo Monetario Internacional.
- Valores de gobiernos extranjeros e instituciones financieras multinacionales de alta liquidez y solvencia.
Las reservas monetarias juegan un papel de gran relevancia, de ahí la preocupación de parte de las autoridades económicas de mantener un adecuado nivel de reservas. Las principales funciones de las reservas monetarias internacionales son:
- Es el encaje de la circulación monetaria interna.
- Es un fondo para cancelar o absorber saldos de la balanza de pagos”. (Leandro, s.f.).
En el caso de este estudio presentamos el comportamiento de las reservas monetarias internacionales de México de 2000-2015[1]. En la gráfica.5 se observa que de 2000 a hasta de 2009 su valor promedio fue de 6806.17 millones de dólares para después sufrir un incremento y de 2010 a 2014 y ser en promedio 19157.76142 millones de dólares, en 2015 la cifra aparece como negativa y es de -1376.2021 millones de dólares es decir que este año la autoridad monetaria no cuenta con los recursos suficientes para garantizar la estabilidad y la convertibilidad de la moneda nacional.
Ajustes por valoración
Un deudor y un acreedor pueden modificar las condiciones de un acuerdo de deuda. Las condiciones pueden modificarse de manera que el valor del nuevo derecho sea diferente del valor del derecho anterior. En situaciones comerciales, las diferencias de valor entre los derechos anteriores y los nuevos por lo general se tratan como un ajuste por valoración. La condonación de deuda y las cancelaciones contables son otro tipo de variaciones de volumen que se analizan en los párrafos 9.8–9.11. No obstante, como se señala en el párrafo 13.23, si existe la intención de transmitir un beneficio, la variación puede tratarse como una transferencia de capital. La reorganización de la deuda se analiza en más detalle en el apéndice 2.
En la presentación normalizada, los canjes de deuda por participaciones de capital tienen asientos de débito en cada instrumento pertinente, por ejemplo, otros pasivos de inversión, y en la cuenta del ingreso (por los intereses devengados) por los pagos que serán exigibles en el período corriente. El valor del reembolso de la deuda anterior equivale al valor de mercado del pasivo por participaciones de capital que se intercambia, registrándose como contrapartida un asiento de crédito en la inversión directa-participaciones de capital, o en inversión de cartera-participaciones de capital. Si el valor de mercado del nuevo pasivo es inferior al valor de la deuda anterior, se registra un ajuste por valoración en el instrumento correspondiente, por ejemplo, pasivos de crédito en la cuenta de revaloración (véase también el párrafo A1.13).
D2E9382350
A2.31 En la presentación analítica, los asientos de débito se registran por encima de la línea y los créditos de contrapartida se registran por debajo de la línea en la inversión directa; o inversión de cartera-participaciones de capital.
Deuda exigible en el futuro
A2.33 En la presentación normalizada, los asientos de débito creados por operaciones de canje de deuda por participaciones de capital correspondientes a deuda exigible en el futuro e intercambiada a un precio inferior a su valor nominal se registran como asiento de débito en las cuentas respectivas, al valor de los pasivos por participaciones de capital suministrados, con un asiento de crédito de contrapartida en inversión directa, partici-paciones de capital, si el inversionista directo (tenedor de la participación de capital) posee directamente una par-ticipación que le confiere el 10% o más de los votos en la empresa de inversión directa; de lo contrario, los dere-chos sobre la participación de capital deben registrarse como inversión de cartera-participaciones de capital. Si el valor de mercado del nuevo pasivo es inferior al valor de la deuda anterior, se registra un ajuste por valoración en el instrumento pertinente, por ejemplo, pasivos de crédito en la cuenta de revaloración (véase también el párrafo A1.13). En la presentación analítica, todos los asientos se hacen por encima de la línea, como en la presentación normalizada.
El análisis de la balanza de pagos, para los que tienen prisa
Raúl Morales Castañeda
Profesor-investigador titular del Departamento de Economía de la uam-Azcapotzalco
.
Introducción
En la sección I se proporcionan una definición y una caracterización rápidas de la balanza de pagos. En la sección II, por su parte, se presentan las balanzas de pagos estadísticas del Banco de México y se describe su estructura de cuentas. En la III se explican los principios de registro de las transacciones, de acuerdo con las prácticas contables de la partida doble y los criterios establecidos por la cuarta edición del Manual de balanza de pagos del fmi (1977), el cual proporciona la base metodológica que tiende a seguir el Banco de México en la actualidad. En la sección IV se ofrecen doce ejemplos de registro de transacciones de acuerdo con los criterios señalados, lo cual permite una comprensión más clara tanto de los principios de registro como del significado de las balanzas de pagos estadísticas que suele presentar el Banco de México. En la sección V se examinan las balanzas parciales de carácter analítico y algunos de sus posibles usos. Por último, en la sección VI se presentan elementos del análisis de la balanza de pagos para caracterizar el estado global de las transacciones económicas y de los pagos de un país con el exterior.
I. Definición
II. Las balanzas de pagos estadísticas del Banco de México
1. Rubros principales
Los errores y omisiones son un residuo que no aparecería en un registro ideal, perfecto, de la balanza de pagos, como el que pudiera derivarse de las transacciones hipotéticas de la sección IV, más adelante. Pero como las estadísticas son imperfectas, al estimarse, a partir de fuentes diversas, los asientos de débito y de crédito que requiere la partida doble, unos y otros no coinciden de manera cabal. Quienes recopilan la información para elaborar las balanzas, después de realizar los refinamientos pertinentes, atribuyen las diferencias a errores y omisiones. Cuando éstos son de magnitud pequeña, digamos menores del 2% del valor absoluto de las importaciones, puede suponerse que realmente son errores y omisiones diversos. Cuanto más excedan esa proporción, más probable será, sin embargo, que reflejen movimientos no registrados de capital.
La variación de la reserva bruta registra las variaciones en los activos internacionales del Banco de México o en el valor de los mismos. La mayor parte de tales variaciones suele deberse a los registros de la cuenta corriente y de la cuenta de capital. Otras son producto de ciertos cambios en la tenencia de metales monetarios (oro o plata), de cambios en el valor en dólares de las tenencias de otras monedas y de la asignación de derechos especiales de giro (deg) al Banco de México por el Fondo Monetario Internacional.5 Una comprensión más plena del segundo tipo de variaciones será posible a partir del examen de las transacciones 9 y 10 en la sección IV, más adelante.
...