ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis De México

ijuanky829 de Agosto de 2013

4.114 Palabras (17 Páginas)490 Visitas

Página 1 de 17

INTRODUCCIÓN

Este proyecto de desarrollo nacional pretende encontrar las soluciones a los distintos problemas que se viven a diario en los aspectos económico, político, cultural y del medio ambiente.

Primero analizaremos como se encuentra la economía actual en el país, esta economía neoliberal que nos ve a los seres humanos como productos que consumen otros productos, o como máquinas que sirven al sistema. Como sea, nos degrada al valor de una “cosa”.

También veremos cómo se encuentra la política, ¿qué es derecha y qué es izquierda? ¿El país es realmente manejado democráticamente? La política, nos guste o no es la que rige nuestra nación, así que debemos estar más al pendiente de lo que sucede en este aspecto para poder exigir que esta se lleve a cabo correctamente.

Revisaremos la cultura de México, el mal estado en que se encuentra la educación en todos los niveles y la pérdida continua de valores que estamos viviendo.

Por último haremos un análisis del medio ambiente, la reforma energética que busca entregar todos los recursos a la empresa extranjera, propiciando la contaminación a costas de un supuesto crecimiento económico.

Después de realizar un diagnóstico de la realidad actual en que se encuentra el país, propondremos diversas ideas para el mejoramiento de las problemáticas que nos arrojen los resultados de dicho análisis.

JUSTIFICACIÓN

Realizamos este proyecto porque nos damos cuenta que en México son muchos los problemas que necesitan de una solución urgente para el bienestar de la población y el desarrollo del país en general. Buscamos, además crear conciencia en la gente de todas las clases sociales sobre la importancia en las decisiones que tomemos día con día, reflexionando cuáles son nuestras prioridades y las consecuencias que estas tienen con respecto al avance del país.

ANÁLISIS

Elegimos utilizar el análisis estructural porque a nuestro parecer es el más completo y necesario, ya que las problemáticas actuales necesitan ser eliminadas, erradicadas, arrancadas desde la raíz… lo cual, otros tipos de análisis no lo hacen.

ACTITUD

Nos decidimos por la actitud de cambio porque al igual que el análisis estructural propone un cambio total, diferente al mal modelo actual en que vemos a México; combate la propiedad privada de los medios de producción haciéndola más colectiva; y busca una participación más activa de todos y cada uno de los ciudadanos mexicanos. Una actitud que nos haga tomar decisiones comunes, mas no personales.

MODELO ECONÓMICO

Optamos por el modelo económico centralmente planificado porque este modelo representa cierta igualdad social, dejando atrás la explotación del hombre (empresario) por el hombre (obrero). Planifica y produce de acuerdo a lo que necesita por lo que no hay escasez en ningún aspecto, y si esta llega a suceder, es muy mínima. Además se intenta desaparecer las distintas clases sociales, algo muy notorio aquí en México.

ESCUELA DE PENSAMIENTO ECONÓMICO

Nos inclinamos por la escuela del pensamiento económico radical porque se basa en el modelo económico centralmente planificado; desaprueba el capitalismo, aprueba al Estado como rector de la economía y toma en cuenta la participación ciudadana.

Esperamos lograr con este proyecto un cambio decisivo de trabajo mutuo para el bienestar colectivo de los mexicanos.

CULTURA

Antes de empezar a hablar de de este aspecto, ¿qué es cultura? El término cultura, que proviene del latín cultus, hace referencia al cultivo del espíritu humano y de las facultades intelectuales del hombre. Su definición ha ido mutando a lo largo de la historia: desde la época del Iluminismo, la cultura ha sido asociada a la civilización y al progreso. Para la UNESCO, la cultura permite al ser humano la capacidad de reflexión sobre sí mismo: a través de ella, el hombre discierne valores y busca nuevas significaciones.

Para nosotros la cultura es la base de una población, demuestra lo que esta vale y lo que puede llegar a lograr, por eso es importante resolver los problemas relacionados a este aspecto.

REALIDAD

México es un país con mucha cultura, gran variedad de música, bailes, coloridos vestuarios, platillos y una historia fascinante para muchos. Muchas de estas cosas las estamos perdiendo debido a la globalización, las practicamos cada vez menos y nos olvidamos de ellas poco a poco. Pero este no es un problema tan prioritario en este momento. Hablemos del cultivo de las facultades intelectuales del hombre, es decir, educación, y valores.

“La educación de México está por los suelos” lo afirman en la película (documental) “De panzazo”. Una evaluación internacional demuestra que somos de los países más bajos en cuestión de matemáticas y lo relacionado a la redacción. Somos un país en que menos del 50% de los niños que ingresan a la primaria ingresan a la universidad, y esto se debe a distintos aspectos como el desinterés, imposibilidad económica, etc. Tenemos 5 millones y medio de analfabetos y casi 8 millones de jóvenes que ni estudian ni trabajan (los famosos ninis). Todo esto en conjunto genera estancamiento y atraso, y la falta de competitividad se ve reflejada en la economía.

“¿Cómo tener mejores capacidades productivas y competitivas, cuando en materia educativa estamos lejos de vencer atrasos seculares?” nos pregunta José Narro Robles, rector de la UNAM. Actualmente se intenta imponer una reforma educativa que, según nuestros “honestos” políticos generará una educación de calidad con profesores realmente preparados. Si es que somos un país democrático en que se debe tomar en cuenta la participación del pueblo, ¿por qué aplicar una reforma que fue elaborada por la parte más mínima de la población? Nuestros gobernantes están obligados a decidir de acuerdo a lo que mejor convenga al pueblo y no lo que su partido político les dicte. Pero esto no le importa a la gran mayoría de la población.

Tenemos una cultura de ignorancia y conformismo: si no me afecta, no me importa. No nos interesamos en enterarnos de lo que sucede en nuestro alrededor, no leemos… no nos educamos. México sería un país totalmente distinto si tan solo los mexicanos nos preocupáramos por leer. Pero no se trata de leer cualquier cosa que se nos atraviese, no se trata de leer el periódico más barato que vendan en la esquina. Se trata de buscar una lectura productiva, que nos despierte y nos haga reflexionar, que nos informe en vez de sólo entretenernos; aunque en realidad eso es lo que hacen todos los medios de comunicación actualmente: entretenernos.

Sabemos que “Quien controla los medios, controla la cultura” (Allen Ginsberg). Aún así nos preocupa más un partido de futbol o una telenovela que informarnos sobre las propuestas políticas de alguien en campaña, y si vemos que el informe de gobierno se está televisando en todos los canales de la televisión abierta, mejor la apagamos.

Una cultura inculta. Así de simple y triste. Con una filosofía de vida que dice: “el que no tranza, no avanza”. Que es lo peor. Vivimos en una sociedad sin valores: una población deshonesta con gobernantes corruptos, una mentalidad de consumo que se preocupa cada vez menos por la vida, agregándole una falta de patriotismo generalizada. Los mexicanos decimos amar a nuestro país, pero anhelamos ser estadounidenses. Por eso les copiamos su modelo de vida, les permitimos entrometerse en nuestro país, les dejamos “enseñarnos” a hacer esto y aquello quitándole valor nuestra cultura y nuestro conocimiento. Creemos que todo lo extranjero es mejor. Si no fuera así, ¿por qué nos avergüenza decir que provenimos de los indígenas y alegamos descender de españoles? Pues por ignorancia pura.

Debemos borrarnos de la cabeza esa mentalidad de que una cultura es mejor que otra y empezar por cambiar a México.

PROPUESTAS

• Proponemos un cambio de actitud que se aplique a todos y cada uno de los mexicanos, porque el problema no está sólo en los políticos, está en todos nosotros, un cambio radical, total; una vuelta de 3600 que retome los valores que hemos perdido con el tiempo. Una actitud que promueva el cooperativismo y la ayuda mutua, y que cambie el interés personal por un interés colectivo.

• Queremos una educación de verdadera calidad, con profesores que transmitan los conocimientos y los valores adecuados, profesores realmente preparados que no necesiten ser evaluados porque demuestran su capacidad como maestros día con día.

• Sugerimos un diálogo nacional en que se note la participación del pueblo y del magisterio, porque los maestros también tienen sus propuestas. Un diálogo que deje fuera a los inversionistas y economistas porque sabemos que sus intenciones no son a favor de la educación, sino a su conveniencia.

• Recomendamos el fomento del patriotismo, que nos sintamos orgullosos de nuestro pasado y nos informemos sobre éste para poder tomar decisiones basadas en las lecciones que nos ha dado.

• Invitamos a los medios de comunicación a transmitir información de calidad, información que eduque. Recordándole a todos los mexicanos que una buena lectura no es la que lee la mayoría de la población, sino la que nos hace pensar y reflexionar sobre lo que pasa a nuestro alrededor.

POLÍTICA

REALIDAD

Los políticos saben que la planeación ardua representa la mitad del proselitista trabajo. La política, dicen los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com