Analisis industria textil en Chile
popoturaEnsayo11 de Octubre de 2018
3.657 Palabras (15 Páginas)1.472 Visitas
[pic 1]
[pic 2]
- Resumen Ejecutivo
Presentaremos la siguiente información para analizar la viabilidad económica de una empresa que desea entregar un producto de calidad y único a nuestros consumidores, con gran accesibilidad y comodidad en su entrega. En Balance SD contaremos con vestuario femenino y masculino dirigido a personas que quieran resaltar su estilo con prendas únicas que no se encuentran en el mercado nacional a un precio justo.
Nuestra empresa traerá productos internacionales principalmente de Estados Unidos, Europa y de países asiáticos. Los cuales se elegirán previamente en estos lugares y luego se realizará el envío a nuestra oficina en Chile en donde se realiza un despacho a diferentes lugares de Chile.
Se realizará marketing principalmente en redes sociales como Facebook e Instagram, en estos medios se subirán fotos de modelos usando nuestros productos en los cuales se detallarán las dimensiones de cada prenda, el color principal de cada prenda, el precio indicado en pesos chilenos por cada producto que se encuentre en la foto y si es que se encuentra esta prenda con diferentes variables, ya sea diferente color, talla, etc.
En el desarrollo de este informe se analizará la industria y que impacto tendría nuestra empresa en ella, en que industria estaremos ingresando nuestros productos y que resultado tendría esto para nosotros.
- Objetivo del Trabajo
Se realizará una empresa con el fin de traer productos únicos al mercado chileno, trayendo a nuestro país el estilo y moda de otros países, en la industria de la moda se vuelven a usar los mismos modelos de vestuarios y accesorios que se han usado en otras épocas por eso se realizarán estudios para averiguar cuál es la tendencia y como llegar a estos productos, pudiendo ingresarlos al mercado con un precio justo.
El objetivo de esta presentación de nuestro proyecto es realizar un análisis con el cual podamos ver si nuestro proyecto es viable y si tendría un buen ingreso en la industria, sabemos que dentro de Chile existe una gran cantidad de competencia en la cual se vende vestuario y accesorios para hombres y mujeres traído de otros países, por ello nosotros nos enfocaremos en agregarle valor a nuestros productos trayendo vestuario y accesorios que no se logren encontrar en Chile y que se caractericen por un diseño único.
- Introducción
La industria textil en Chile tiene sus orígenes en el trabajo telar de los pueblos indígenas del país, el cual se mantuvo vigente por muchos años y se destacaba por colores vivos y materiales provenientes de la flora y fauna chilena. Tradicionalmente, los pueblos originarios de nuestro país produjeron textiles elaborados con lanas, teñidas con hierbas silvestres, para confeccionar sus prendas de vestir y textiles utilitarios para el hogar.
Con la llegada de conquistadores se introdujeron nuevas técnicas de hilado y tejido, además de nuevas fibras, surgiendo una industria textil artesanal dedicada a la producción de paños, frazadas y alfombras. Normalmente los resultados no eran de muy buena calidad, razón por la cual se procedió a importar telas y ropas desde España. Luego del periodo de dictadura en Chile la industria textil comenzó a decaer debido a la importación de nuevas telas y productos en el mercado.
Creemos fervientemente que el origen en la industria de la moda en Chile sigue presente en los diseños y modelos que se usan hoy en día, es por eso que es necesario realizar un estudio y previa observación de los productos que ingresaremos al marcado para que logren generar la demanda esperada y la aceptación que queremos en el mercado.
- Análisis externo
Industria
Para poder comprender la industria textil en Chile hablaremos de sus inicios, un hito relevante fue el surgimiento de los primeros centros comerciales por la década de los 80, tales como Los Dos Caracoles y el centro comercial Apumanque, lo que hizo que hubiera una vasta gama de tiendas para los consumidores chilenos. El surgimiento de estos centros comerciales tuvo gran éxito, este éxito fue de la mano con el buen ambiente económico que propicio un mayor poder adquisitivo por parte de los consumidores y la buena aceptación que tuvieron ante el nuevo modelo de negocios. Las cadenas se retail tuvieron un aumento progresivo en sus utilidades por lo que hubo una gran expansión a lo largo de todo el país.
Las industrias de centros comerciales y los hipermercados han tenido que ir adaptándose a las tendencias que las nuevas tecnologías han impuesto. Por lo que cliente es más exigente y busca servicios personalizados. Por lo que actualmente el desafío al que se enfrentan las industrias textiles está enfocado en desarrollar plataformas que den respuesta a la exigencia de los consumidores, de la forma más eficiente. El consumidor actualmente busca productos cada vez más personalizados, por lo que las mejoras en la atención y en el servicio son sumamente importantes. Aquí se presenta la oportunidad de atender nichos de mercado, con necesidades especificas
Chile está a la cabeza de América Latina, importantes índices, el régimen de inversión extranjera vigente en Chile sitúa al país como el tercero del mundo según The Economist Intelligence Unit, para el período 2015-2019, y 1º en América Latina. La misma casa de análisis -Business Environment Rankings (2014-2018)- estima el ambiente de negocio en chile como el 13º mejor del mundo y 1º en América Latina. En cuanto a competitividad, es el número 33 a nivel global, 1º en América Latina, según el Global Competitiveness Index 2016 que elabora el World Economic Forum. Asimismo, ocupa el lugar 30 en la lista de mejores países para hacer negocios, y de nuevo el 1º de América Latina, según Forbes Magazine para el año 2015. Por libertad económicaChile es el 7º mejor país, y 1º en la región, según los datos de Heritage Foundation para 2016. Además, cuenta con un bajo riesgo país según las principales clasificadoras de riesgo.
Chile ha suscrito 26 tratados de libre comercio, que involucran a 64 mercados y representan el 64,1% de la población universal y el 86,3% del PIB global.
5 Fuerzas de Porter
Rivalidad entre Competidores:
La Industria Textil es una industria fragmentada donde ninguna empresa tiene una gran participación en el mercado que permita influir profundamente en los resultados. Está formada por un gran número de empresas grandes, medianas y pequeñas, todas de propiedad privada, que no amenazan con represalias. No hay una compañía dominante con suficiente poder para regular los acontecimientos. La lucha entre los competidores principalmente se basa en los precios provocando una intensa rivalidad que deriva en una disminución de precios.
Nuevos participantes:
Los nuevos participantes son compañías que actualmente no fabrican ropa, pero cuentan con la capacidad para hacerlo y que, si lo deciden, podrían entrar en la industria. Sin embargo, es necesario conocer las barreras de entrada para determinar el nivel de amenaza de competidores potenciales. Además, estas barreras son diferentes dependiendo a qué tipo de segmentos se quiere dirigir el nuevo participante. En el caso de ingresar como una microempresa, las barreras de entrada son bajas debido a que los recursos necesarios para emprender el negocio no son elevados. Además, los trámites para realizar sus actividades en forma legal en la actualidad se pueden hacer de manera rápida, sobre todo ahora que el Ministerio de Economía promueve la creación de empresas en un día23. Debido a que los pagos de arriendo que tienen este tipo de empresas son bajos y en muchos casos funcionan en domicilios particulares de sus dueños. No tienen gastos de publicidad ni arriendo por locales de venta). Por lo tanto, la amenaza de nuevos participantes en este segmento es alta. En el caso de las Pymes las barreras de entrada son mayores debido a que requieren de puntos de venta establecidos, esto, implica tramitar el inicio de actividades en el Servicio de Impuestos Internos y la patente comercial en la municipalidad de la comuna respectiva. La inversión en capital es más elevada, debido principalmente a: La mayor cantidad de equipos y maquinarias necesarios para contar con un taller especializado, los gastos en que se incurren para la puesta en marcha, el personal reclutado debiera tener cierto grado de calificación técnica en el oficio o requiere de cierto tipo capacitación, y gastos en publicidad. Por todo lo anterior, el grado de amenaza de ingreso a nuevos participantes en este segmento es media-baja. En el segmento de grandes empresas la inversión inicial necesaria es mayor como consecuencia de los mayores recursos que genera la necesidad de contar con talleres especializados para su línea de producción los cuales requieren de equipos y maquinarias más sofisticados que implican mayor desembolso para su adquisición.
Poder de Negociación de los Proveedores:
En el mercado existen una gran cantidad de proveedores disgregados y la mayor parte de la materia prima que ofrecen es importada. Por todo lo anterior, el poder de negociación de los proveedores es bajo.
Amenaza de Productos o Servicios Sustitutos.
Los productos sustitutos directos de ropa fabricada en Chile o importada de Asia son aquellos de marcas muy posicionadas, como NorthFace, Columbia, Cat, Norhtland y Tommy Hilfiger, entre otros, que con sus líneas de productos limitan el rendimiento potencial del sector, imponiendo un techo a los precios que pueden cobrarse en él.
...