Analisis para la creacion de un producto pollo Sofía
Ana Laura Roca SuarezTrabajo24 de Agosto de 2017
4.224 Palabras (17 Páginas)1.536 Visitas
INDICE
1.-Introducción
2.-Analisis De La Situación Del Producto.
- Antecedentes De La Empresa
- Misión
3. Factores Claves De Éxito Del Producto A Desarrollar.
4. Establecimiento De Los Objetivos.
4.1. Objetivo General
4.2. Objetivos Específicos
5.-Analisis Del Micro Y Macro Entorno.
5.1. Micro Entorno: La Compañía
- Proveedores
5.2. Clientes
- Clientes
5.2.1. Mercado De Consumidor
- Intermediario
- Públicos
5.2.2. Mercado De Negocios
5.2.3. Mercado De Reventa
5.2.4. Mercados Internacionales
5.3. La Competencia
- Competencia
Macro Entorno
5.4 Ambiente Demográfico
5.5 Ambiente Económico
5.6 Ambiente Natural
5.7 Ambiente Tecnológico
5.8 Ambiente Cultural
6 Determinaciones Del Segmento Meta Del Mercado
6.1 Determinación Las Bases Para Identificar Su Segmento Meta
6.1.1 Segmentación Demográfica
6.1.1.1 Sexo, Edad, Nivel, Socioeconómico, Ocupación, Tamaño De La Familia, Cicló De La Vida De La Familia, Ingresos
6.1.2 Segmentación Geográfica
6.1.2.1 País, Departamento, Ciudad, Zona
6.1.3 Segmentación Psicografica
6.1.3.1 Clase Social, Estilos De Vida, Características De La Personalidad
6.2 Estrategias Para La Cobertura Del Segmento Meta
7 Posicionamientos Del Producto
8 Desarrollo De Las Estrategias De Marketing
8.1 Desarrollo Del Producto
8.1.2 Costos De La Elaboración Del Producto
8.1.3 Clasificar La Categoría Del Producto A Desarrollar
8.1.4 Desarrollar El Producto En Sus Tres Niveles
8.1.5 La Marca
8.1.6 Logotipo Y Slogan
8.1.7 Etiqueta
8.1.8 Envase, Empaque, Embalaje
8.2ciclo De Vida Del Producto
8.2.1 Determinación De Estrategias De Precio Del Producto
8.3 Distribución
8.3.1 ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCION
8.4 PROMOCION
8.5 CONCLUSION
1.-INTRODUCCIÓN
El presente trabajo está dirigido a realizar la investigación acerca de la empresa Sofía Ltda. Específicamente el pollo Sofía, como producto elegido.
Para lograr alcanzar los objetivos de esta investigación se realizó un trabajo de campo el cual será desarrollado y explicado a lo largo de este informe.
Al haber desarrollado un acabado análisis en los perfiles, competencias, requisitos y funciones del personal que debe ejecutar sus labores en la organización de nuestra empresa. Hemos entendido que lo más importante es el factor humano de la organización en complemento a la visión, misión y valores corporativos de la empresa Sofía.
Hemos decidido enfocarnos más que todo en los pollos friales de la empresa SOFIA por la calidad de producto que nos puede ofrecer no solo a nosotros sinos a toda la sociedad en general, porque no solo nos brinda calidad a la hora de comprar el producto también nos brida confianza porque el modo de producción y elaboración no se compara con el sus otras empresas competidoras tanto directas como indirectas, a las cuales podemos mencionar como competencia directa a la empresa AVICLAS “POLLOS IMBA“, y como competencias indirectas tenemos a, POLLOS AVISUR, POLLOS BONY y FRIALES JOSEITO.
El modo en que estas empresas elaboran su producto varia significativamente con el de la empresa SOFIA por el cual es que la mayoría de la población cruceña prefiere los friales SOFIA uno de estos aspectos es el de la pigmentación del producto “POLLO” el cual para hacer dicho proceso la empresa utiliza colorantes naturales para su proceso, cosa que la competencia indirecta no realiza el mismo proceso sinos utiliza colorante común industrial, otro de los aspectos y el mas importante es el de aplicar los conservantes necesarios al producto, aspecto muy importante que los separa mucho de las competencias porque al aplicar estos conservantes la EMPRESA SOFIA en su producto alarga la vida del producto y no llega a deteriorarse o dañarse como el de competencias.
2.ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DEL PRODUCTO.
ANTECEDENTES DE LA EMPRESA
PIL ANDINA S.A. nace cuando el grupo GLORIA S.A, del Perú, junto a más de 6.000pequeños productores de leche locales, organizados en dos sociedades anónimas,PROLEC LEDAL, aceptan el desafío de privatizar las Plantas Industrializadoras deLeche, en La Paz y en Cochabamba. En noviembre de 1999, el grupo GLORIA S.A,adquiere el 100% de las acciones de PIL S.A.M. de Santa Cruz, para luego convertirlaen IPILCRUZ.
En marzo del año 2004, PIL ANDINA S.A decide fusionar las tres compañías queadministra en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, y en conjunto forma la gran familiaPIL.
En fecha 19 de abril de 2004 se efectúa la inscripción y registro en FUNDEMPRESAde la fusión de PIL Andina S.A. e IPILCRUZ S.A., donde se registran los estatutos PIL ANDINA S.Aconforme dispone el artículo 444 del código de comercio numeral 1 habiendo cumplidolas formalidades.
El capital social surge de la suma de los capitales sociales de las dos empresas fusionadas (PIL Andina S.A. e IPILCRUZ S.A.) En el 2005, la sociedad inauguró otra moderna Planta en su complejo industrial de Cochabamba, ubicado en el kilómetro 10.5 de la avenida Blanco Galindo. Esta obra demandó US$ 10.3 millones y forma parte de un conjunto de inversiones y proyectos que ejecutó PIL ANDINA S.A en menos de un año, cuyo costo total asciende a US$ 16.8 millones en sus tres Plantas Industriales de Cochabamba, Santa Cruz y La Paz. En esta nueva Planta se elaboran distintos productos: jugos de frutas, aguas naturales tratadas y purificadas, yogurt bebible y jugos saborizados.
En el 2006, PIL ANDINA invirtió más de US$ 2 millones en la instalación de una moderna Planta de extracción destinada a la producción de leche de soya blanca y saborizada (chocolate y vainilla) que se comercializa en todo el territorio nacional. La nueva infraestructura también está emplazada en Cochabamba. El primer producto que se comercializa es SOY, novedoso producto que se caracteriza no sólo por su agradable sabor, sino también por tener un alto valor nutritivo y ser un alimento complementario a la leche de vaca. SOY está dirigido, particularmente, a un segmento importante de la población boliviana que confronta problemas de intolerancia a la lactosa.
En noviembre de 2006, nace una nueva línea de productos hechos a base de soya, se trata de la marca SOALÉ, este emprendimiento busca consolidarse en el mercado nacional con el propósito de ser un verdadero aporte para la alimentación y la nutrición equilibrada de niños, jóvenes y adultos. Esta línea elabora jugos de frutas con soya.
Actualmente, habiendo cumplido 13 años de vida ha registrado un crecimiento de 300%. La empresa está orientada a lograr la diversificación de productos lácteos y de alimentos en general, la creación de valor agregado en las actuales líneas de producción, así como también el mejoramiento continuo en la calidad de los productos elaborados y comercializados. Además busca mantener su consolidada participación en el mercado nacional y desarrollar nuevos mercados en países vecinos.
La planta procesa un promedio de 123.000 litros de leche por día. Los principales productos son: leche pasteurizada (natural y saborizada), leche en polvo, yogurt, crema de leche, mantequilla y dulce de leche.
En la actualidad, la empresa elabora más de 270 ítems de productos que son industrializados con alta tecnología y reúnen condiciones nutricionales y de calidad.
Sus líneas de producción son las siguientes:
- Lácteos y todos sus derivados, productos UHT larga vida, pasteurizados de corta
- vida (Yogurt en distintas variedades, mantequilla, jugos, cremas, dulce de leche)
- y productos en polvo.
- Soya, leche y jugos de soya pasteurizados, de larga vida y en polvo.
- Refrescos y agua (no gasificados) y jugos naturales.
- Grasas vegetales (margarina y manteca)
- Postres (gelatina y otros)
Opera en tres plantas industriales ubicadas en los departamentos más importantes de Bolivia (La Paz, Cochabamba y Santa Cruz) en donde emplea a 1.300 personas. La provisión de energía para la operación de sus plantas está asegurada ya que la empresa es considerada industria estratégica (elabora productos perecibles de primera necesidad).
3. FACTORES CLAVES DE ÉXITO DEL PRODUCTO A DESARROLLAR.
Cualquier empresa busca primero consolidarse en su mercado interno y la segunda etapa ya es salir a los mercados externos. En Bolivia tenemos otro reto interesante que es incrementar el consumo per cápita de leche; hemos crecido, pero el consumo continúa siendo bajo, respecto de otros países. Los mercados que exporta actualmente la empresa PIL Andina S.A. son Colombia, Argentina, Chile, Puerto Rico y el producto que exporta son la leche y el queso.
...