ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Annalisis de Marketing Inacap

Manu CastInforme18 de Marzo de 2020

2.342 Palabras (10 Páginas)588 Visitas

Página 1 de 10

EcoBask

NOMBRE:             Kevin Kretulis – Luis Pino – Emmanuel Castro – Jorge Vera

CARRERA:           Administración y Negocios

ASIGNATURA:     Fundamentos de Marketing

PROFESOR:        Erika Torres

FECHA:                28-10-2019

  1. Introducción

En el siguiente trabajo analizaremos la realización de un proyecto de tambores de papel reciclado y cuadrados, los cuáles optimizarían la palatización, el bodegaje, así como también el aprovecho de la carga al momento del despacho. También se desarrollarían tambores cuadrados recubiertos internamente por un plástico aislante el cual permitiría introducir productos líquidos sin derramamiento, siendo una idea sustentable y amigable con el medioambiente, ya que al ser de papel reciclado aguantan mucho mejor los impactos exteriores como los de traslado, carga y descarga del producto, asi como también la reutilización de este mismo.

Analizaremos la viabilidad de la creación, tomando como modelo una maqueta por la cuál sea necesario hacer una idea real del producto, también un análisis FODA donde explicaremos sus desventajas, ventajas y el por qué es una mejor idea.

Por consiguiente, realizaremos un análisis PESTAL, explicando todos los contextos, ya sea, legales, políticos, ambientales y tecnológicas dando una mirada al entorno por el cual se debe ver afectado el producto en cuestión.

  1. FODA

OPORTUNIDADES

AMENAZAS

  • Reducción de tiempo para recibir el producto en cada compra por parte de los clientes al existir un mayor aprovechamiento del pallet.
  • Oportunidad de una mayor compra de parte de los clientes.
  • Mayor oportunidad de venta para los clientes.
  • Menos toxicidad en productos alimenticios, ya que el plástico desprende químicos perjudiciales para la salud.
  • Al ser cuadrados el traslado por una sola persona se dificulta ya que el tambor no puede rodar.
  • Existe un incremento en el costo de fabricación, por lo cual también hay un incremento en el costo para los clientes.

  1. Descripción del producto

El Producto es un envase Cuadrado fabricado en papel testliner reciclado, de 250 a 300 gr2 (Gramaje), la altura será definido por el cliente, para pegar se ocupara un adhesivo tipo cola a base de agua, las dimensiones del producto serán de acuerdo a diferentes matrices estándares fabricadas y utilizadas en una tubera para la fabricación del envase. El grosor del tambor será definido según las necesidades del cliente y al producto que se incorporará al envase, mientras mayor sea el peso del producto a depositar, el envase requiere más resistencia. El fondo del envase será también de papel, con varias hojas prensadas y pegadas con adhesivo , posterior a esto las hojas se discarán de acuerdo al tamaño del envase para luego ser pegadas en el fondo y prensadas para apoyar la resistencia del producto. La boca del envase también será prensada para formar una pequeña deformación en esta zona y utilizar la misma dimensión de la matriz para fabricar una tapa, la cual se realizará el mismo proceso que se hizo en el fondo del envase ocupado en la tapa del producto.

  1. Segmentación

Según la definición de la segmentación es que una parte del mercado está formado por un grupo de consumidores que van a compartir una serie de necesidades comunes que lo diferencian del resto.

Es decir, que van a responder del mismo modo o de una forma muy similar a las acciones de estudio de mercado que se practiquen.

El objetivo, por lo tanto, será identificar esos segmentos y tratar de ofrecerles una propuesta adaptada a sus necesidades.

Características de segmentación de mercado

1. Medibles: Debemos de poder medir el tamaño de cada uno de los segmentos, de lo contrario no podremos determinar a cuántas personas nos estamos dirigiendo.

También tendríamos que poder analizar el poder adquisitivo y las diferentes características de cada perfil.

 2. Accesibles: De nada nos sirve identificar un segmento rentable si no vamos a tener los recursos necesarios para poder atenderlo de una forma eficaz.

 3. Sustanciales: Los segmentos de mercado también deben de ser lo suficientemente grandes como para que sean rentables.

 4. Accionables: Es decir, que podamos a hacer una estrategia de marketing que nos permita “atacar” a cada uno de los segmentos.

Variables de la segmentación de mercado

[pic 3]

(Mañez, 2018)

  1. Segmentación EcoBask

Nuestro producto tiene como objetivo dar solución al medio de transporte, la carga, la eficiencia y la optimización en cada despacho de insumos o productos ofrecidos por las distintas empresas o instituciones, no solo en Chile, también en la región Sur de América y sus principales mercados productivos. Teniendo un tambor de forma cuadrada, confeccionado de papel reciclado y pudiendo o no estar aislado en su interior se le da solución al transporte de diversos tipos de alimentos, ya sea para mascotas, así como también para humanos. A demás, pudiendo ser aislados internamente se pueden transportar fluidos de diferente viscosidad y densidad y en una mayor cantidad, ya que al momento de paletizar el producto tiene consigo un aprovechamiento óptimo en su carga, ahorrando hasta un 35% de espacio, por ende el despacho de cada producto se acrecentaría un 35% más.

[pic 4]

(mecalux, s.f.)

  1. Geográfica

Tiene como objetivo la distribución a lo largo de todo Chile y prontamente a en los principales mercados sudamericanos.

  1. Demográfica

Para todo tipo de empresas cuyos principales nichos de negocios son:

  • Industria química
  • Laboratorios
  • Industria alimenticia
  • Farmacéutica
  • Higiene y Salud
  • Industria de pinturas y resinas
  • Industria cosmetológica
  • Granos y semillas
  • Transporte de residuos peligrosos
  • Distribuidoras de empaque y/o embalaje

  1. Psicográfica

Venta dirigida a las diferentes industrias y personas cuyo principal norte sea la innovación y optimización en sus productos, teniendo como premisa utilizar productos reciclables, renovables y amigables con el medio ambiente, dejando de lado el plástico, cuyo valor a decrecido y se ha dejado de lado éste último tiempo debido a su toxicidad, su poca reutilización, así como también su lenta biodegradación, dando paso a productos de una gama de productos ecológicos y reciclables 100%.

  1. Por conducta

Producto orientado a organizaciones con una alta orientación a la sustentabilidad, teniendo por preferencia productos renovables y sustentables. Al ser de material 100% reciclable.

  1. Ficha de decisión: Modelo de 5 Fuerzas de Porter

Determinaremos el factor de riesgo de este nuevo negocio, para ello presentamos un modelo de competitividad.

Cabe mencionar que este producto se comercializa en Norteamérica, más precisamente en México y en Europa, por ende, el importar el producto hacia Latinoamérica hace inviable la compra por su aumento en el precio; por lo tanto, seremos pioneros en nuestra región al ofrecer un producto nacional abaratando costos en la comercialización en Chile, así como también, en la región de Sudamérica.

  1. Amenaza de nuevos entrantes al sector mercantil

Nuevos entrantes (Barreras de entrada)

Conclusión

Variable

Definición

Escala Lickert

(Marcar con x)

3,8 Dado a este resultado concluimos que nuestro producto se encuentra en un mercado medianamente competitivo, pero siempre hay que estar atento a las amenazas externas.

5

4

3

2

1

1. Economía de escala

Media por que el producto que estamos haciendo no es tan masificado como los televisores o celulares.

x

2. Identificación de marca

La identificación de nuestra marca es muy importante, ya que este va a ser reconocido.

x

3. Requerimiento de capital

Es medio por que nuestro producto no se va a realizar tan masivamente, por eso es que hay que tener un capital más o menos alto.

x

4. Acceso a canal de distribución

Medio por que nuestro producto no es tan masivo.

x

5. Diferenciación del producto

La sociedad hoy en día se está preocupando mucho por la contaminación , como nuestro producto es de energía renovable, es algo muy distinto a la de nuestra competencia.

x

Escala. La forma de evaluar cada una de las variables, es por medio de la escala de valoración en un rango de 1 a 5:

  • 1 es una valoración muy bajo, pequeño, escaso o que la variable analizada aplica en un nivel mínimo.
  • 2 es una valoración levemente superior al nivel 1.
  • 3 es una valoración intermedia, media o promedio de la variable analizada.
  • 4 es una valoración mayor que el nivel 3 pero menor que la valoración de nivel con rango superior.
  • 5 es la valoración más alta, grande, abundante o que la variable analizada aplica en un nivel máximo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (230 Kb) docx (313 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com