Análisis De La Gestión Administrativa
YaniraRomero11 de Abril de 2014
8.436 Palabras (34 Páginas)452 Visitas
Análisis Industrial y Competitivo
Participantes:
Caracas, noviembre 2012
ÍNDICE
Pág.
I. INTRODUCCIÓN……...…..……….…………………….……………...………03
II. ANÁLISIS INDUSTRIAL Y COMPETITIVO..…….……………….........….04
II.1. Los Métodos y Herramientas del Análisis Industrial y Competitivo……………………………………………………………….………….07
II.2. Interrogantes que permiten el Análisis Industrial y Competitivo…..….……09
II.2.1. ¿Cuáles son las Características económicas dominantes en la industria?......................................................................................................................09
II.2.2. ¿Cómo es la Competencia y que tan poderosas son cada una de las cinco fuerzas competitivas?.........................................................................................11
II.2.2.1. La rivalidad entre las compañía que compiten en la industria……………………………………………………………...…….…………14
II.2.2.2. Los intentos de mercado de algunas compañías en otras industrias para atraer a los clientes hacia sus propios productos sustitutos…………………………………………………...…………………….…..15
II.2.2.3. El ingreso potencial de nuevos competidores……....……..16
II.2.2.4. El poder de negociación y apalancamiento que pueden ejercer los proveedores…………………………………...................................…….19
II.2.2.5. El poder de negociación y apalancamiento que pueden ejercer los compradores del producto……………….……………………....……….20
II.2.3. ¿Qué es lo que propicia el cambio de la estructura competitiva y del ambiente de negocio en la industria?...........................................................................21
II.2.4. ¿Cuáles son las compañías que ocupan las posiciones competitivas más fuertes/débiles?.....................................................................................................26
II.2.5. ¿Cuáles son los siguientes movimientos estratégicos que con mayor probabilidad llevarán a cabo los rivales?.....................................................................27
II.2.6. ¿Cuáles son los factores clave que determinan el éxito o fracaso competitivo?................................................................................................................29
II.2.7. ¿Es atractiva la industria y cuales son los proyectos para obtener un rendimiento superior al promedio?..............................................................................32
III. ¿CÓMO HACER UN ANÁLISIS COMPETITIVO Y DE LA INDUSTRIA COMPLETO?............................................................................................................34
IV. CONCLUSIONES……………….….……………….....................……………36
BIBLIOGRAFÍA……...…………..……………….………….……………………..38
I. INTRODUCCIÓN
Una empresa es un organismo que realiza actividades económicas para obtener beneficios. Dichas actividades se enmarcan en diversas especialidades tecnológicas y se desarrollan en ámbitos fiscos y sociales que pueden haber sido objeto de una previa ordenación. Las empresas no se encuentran aisladas una de otra, por el contrario, son un sistema abierto que se encuentra en constante interacción con su medio. La globalización de la economía y la aparición de nuevas tecnologías han transfigurado el entorno competitivo en que estas desarrollan su actividad.
La dinámica interna de la empresa y la rapidez y forma en que se mueve el entorno, tienen que ser tratados como un todo a la hora de realizar análisis de los cuales se desprenderán las estrategias a seguir para lograr ser competitivos en un mercado cada vez mas convulso, y con las difíciles exigencias de satisfacer las siempre crecientes expectativa de lo clientes y minimizando cada vez mas los recursos desembolsados, en aras de maximizar los beneficios. Para esto es indispensable tener en cuenta que los resultados internos de la empresa dependen, en un alto porcentaje, de las características del entorno en que se mueve y de la capacidad que tiene esta de asimilar este entorno y de administrarlo eficientemente.
El análisis industrial y competitivo que se desarrollará en el presente trabajo estableceremos las herramientas y conceptos necesarios para el estudio de la industria y su nivel competitivo, dicho análisis esta basado en dar respuesta a siete preguntas fundamentales, la cuales serán explicadas a lo largo del contenido del mismo.
En principio es importante establecer la definición de los términos industria y competencia, para comenzar con el desarrollo del análisis industrial y competitivo. Una industria es el conjunto o grupos de empresa con proceso y actividades que tienen como finalidad transformar las materias primas en productos elaborados, los cuales son sustituidos con rapidez según la dinámica del mercado. La competencia es la relación directa entre individuos y/o organizaciones del mismo mercado cuando existe una demanda activa de un recurso común.
II. ANÁLISIS INDUSTRIAL Y COMPETITIVO
El análisis industrial y competitivo es un proceso que consiste en relacionar a la empresa con su entorno. Este análisis se refiere a la evaluación de los aspectos pertinentes, desde el punto de vista estratégico, del macro-ambiente o ecosistema de negocios de una empresa, representa la base sobre la que se diseñará la estrategia.
Las empresas deben tener un conocimiento integral del ambiente interno y del entorno externo para poder entender el presente y anticipar el futuro, los criterios acerca de la estrategia que se debe buscar necesitan fluir directamente de un análisis prudente del ambiente externo y de la situación interna de la empresa.
La empresa en el análisis industrial y competitivo debe tomar en cuenta dos consideraciones importantes:
1) Las condiciones de la industria en un ambiente externo, y,
2) Las capacidades competitivas, las fortalezas y debilidades internas y la posición de mercado de una compañía.
La secuencia analítica que se da desde la evaluación estratégica de la situación externa (Macro-ambiente) e interna (Micro-ambiente) de la empresa hasta la identificación de los aspectos que serán evaluados entre varia opciones para la elección de la estrategia.
El entorno externo e interno de una empresa se ve reflejado en el siguiente esquema, en el cual se aprecian todas las fuerzas importantes que influyen en ella respecto a su modelo de negocio y estrategia:
Partiendo de lo general a lo particular (desde el Macro-ambiente hasta el Micro-ambiente):
Macro-ambiente (Marco General):
Ambiente social: Referido a los valores culturales que rigen en la sociedad (conciencia ambientalista, etc.).
Ambiente tecnológico: Comprende las instituciones y actividades necesarias para la creación de conocimiento con el fin de convertirlas en información, productos, procesos y materiales nuevos. Es el sector más dinámico (innovación, gasto destinado a investigación y desarrollo, etc.).
Ambiente macroeconómico: A fin al curso de la economía del país donde la empresa compite o podría hacerlo (inflación, tipo de cambio, tasas de interés, PIB, etc.).
Ambiente demográfico: Relacionados con el tamaño de la población, distribución, grupos de edad, etnia, distribución del ingreso, entre otros.
Ambiente político y legal: Concerniente al marco legal e institucional donde la empresa se desarrolla y/o desenvuelve (leyes regulatorias, fiscales, laborales, etc.).
Micro-ambiente (Marco industrial y competitivo):
Competidores potenciales: La identificación de las compañías nuevas que ingresan resulta de gran importancia dado éstas compiten por una porción de mercado que hasta ese momento se encuentra en poder de otras ya existentes. El ingreso de nuevas empresas a competir en la industria dependerá de las barreras de entrada y la reacción de las empresas ya existentes en dicha industria. Las barreras de entrada más importantes son las economías de escala existentes en la industria, diferenciación del producto, capital a invertir, la preferencia del cliente por los proveedores y productos existentes, la cadena de logística lograda y la regulación por parte del gobierno. En la medida que las nuevas empresas competidoras detecten nichos en el mercado inexplorados por las compañías existentes les resultará mucho más fácil sortear las barreras al ingreso.
Compradores: Los clientes son poderosos cuando compran una cantidad representativa del producto total de la industria; el resultado de la compras representan una porción significativa de los ingresos del vendedor; posibilidad de integración hacia atrás dada la estandarización de los productos de los proveedores.
Productos sustitutos: Representan aquellos productos y servicios que pertenecen a otra industria pero que desempeñan las mismas funciones o similares al producto ofrecido por la industria.
Proveedores: Las empresas proveedoras ejercen su poder en la industria cuando éstas
...