ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis Económico De El Salvador

Yankarlos00712 de Marzo de 2013

7.734 Palabras (31 Páginas)1.249 Visitas

Página 1 de 31

Índice

Introducción i

Objetivos ii

Objetivo Especifico. ii

Objetivo Especifico. ii

Capítulo I 1

Producto Interno Bruto (PIB) 1

PIB en El Salvador 2

Estadísticas Económicas de El Salvador periodo 2000 – 2011 5

Capítulo II 6

Crecimiento Económico 6

Crecimiento Económico en El Salvador 8

Estadísticas de Crecimiento económico El Salvador periodo 2000 – 2011 10

Capítulo III 11

Desempleo 11

Desempleo en El Salvador 12

Estadísticas de desempleo El Salvador periodo 2000 – 2011 14

Capítulo IV 15

Inflación 15

La inflación en El Salvador 17

Estadísticas de inflación en El Salvador periodo 2000 – 2011 19

Capitulo V 20

Déficit Fiscal 20

El déficit fiscal en El Salvador 22

Estadísticas del Déficit Fiscal en El Salvador periodo 2000 – 2011 24

Capítulo VI 25

Déficit Comercial 25

Déficit Comercial en El Salvador. 27

Estadísticas del Déficit Comercial en El Salvador periodo 2000 – 2011 28

Conclusión 29

Anexos 30

Glosario 30

Bibliografía 32

Introducción

Al igual que muchos de los países Latinoamericanos, los últimos años han sido un período de profundas transformaciones para El Salvador. Lo distintivo del caso salvadoreño está no sólo en obstáculos que el país ha tenido que enfrentar, sino también en la profundidad y velocidad de sus reformas. En efecto, aunado a la reconciliación civil y la democratización, la economía del país ha logrado grados de estabilidad macroeconómica y de liberalización económica y de apertura internacional. Sin embargo, a pesar de su amplitud y profundidad, las reformas no han tenido el impacto esperado en términos de crecimiento económico. El Salvador sigue creciendo a una tasa muy lenta.

Durante los últimos años El Salvador ha sufrido shocks negativos que han afectado a casi todos sus sectores productivos. Terremotos y huracanes castigaron al país y sus daños no han sido enteramente recuperados. El Salvador tiene un problema serio de crecimiento que quizás puede ser revertido con buenas políticas.

En este trabajo presentamos una recopilación de los principales problemas que enfrenta la economía salvadoreña para crecer, enfrentamos la tarea de buscar y arrojar alguna luz sobre las causas del pobre desempeño de la economía salvadoreña, analizando la situación económica de El Salvador de los años 2000 a 2011 en cuanto a crecimiento económico, desempleo, inflación, déficit comercial, déficit fiscal, remesas y PIB. Insistimos en que esta es una tarea formidable, pues el desarrollo económico es un objetivo muy escurridizo. Si bien la ciencia económica ha dado pasos importantes en entender mejor el comportamiento de ciertos agentes y mercados, las fluctuaciones económicas y las amplias diferencias internacionales en los niveles de productividad siguen sin entenderse a profundidad. No existe por tanto un solo modelo al que podamos recurrir y resolver los problemas en El Salvador.

Objetivos

Objetivo Especifico.

 Analizar la situación económica de El Salvador del año 2000 a 2011 mediante los indicadores económicos, como el PIB, la remesa, tasa de desempleo, déficit comercial, déficit fiscal.

Objetivo Especifico.

 Dar a conocer el nivel de desempleo en el salvador.

 Determinar el papel que representa las remesas en la economía de los salvadoreños.

 Analizar las variaciones que ha tenido el Producto Interno bruto en el país.

Capítulo I

Producto Interno Bruto (PIB)

En este capítulo ahondaremos en lo que es el producto interno bruto en una nación, el PIB es una medida macroeconómica que expresa el valor de todos los bienes y servicios finales producidos dentro de una nación en un año determinado. El PIB es usado como una medida del bienestar material de una sociedad y es objeto de estudio de la macroeconomía. Su cálculo se encuadra dentro de la contabilidad nacional. Para estimarlo, se emplean varios métodos complementarios; tras el pertinente ajuste de los resultados obtenidos en los mismos, al menos parcialmente resulta incluida en su cálculo la economía sumergida, que se compone de la actividad económica ilegal y de la llamada economía informal o irregular.

Características del PIB

• Magnitud flujo: El PIB es una magnitud denominada de flujo, que contabiliza sólo los bienes y servicios producidos durante la etapa de estudio. El significado de flujo o corriente se contrapone al de fondo o stock. El primero se refiere a un periodo (día, semana, mes, año, etc.)

• Producción final: Al hacer referencia a bienes y servicios finales se quiere significar que no han de ser tenidos en cuenta aquellos bienes elaborados en el periodo para su utilización como materia prima para la fabricación de otros bienes y servicios.

• Valoración: El Producto Interno es el valor total de la corriente de bienes y servicios finales. Al ser el Producto Interno un agregado o la suma total de numerosos componentes, las unidades de medida en que estos vienen expresados son heterogéneas (toneladas, metros, unidades, kilovatios hora, etc.).

PIB nominal

Es el valor monetario de todos los bienes y/o servicios que produce un país o una economía a precios corrientes en el año en que los bienes son producidos. Al estudiar la evolución del PIB a lo largo del tiempo, en situaciones de inflación alta, un aumento substancial de precios, aun cuando la producción permanezca constante, puede dar como resultado un aumento sustancial del PIB, motivado exclusivamente por el aumento de los precios.

PIB real

Se define como el valor monetario de todos los bienes y/o servicios producidos por un país o una economía valorados a precios constantes, es decir valorados según los precios del año que se toma como base o referencia en las comparaciones. Este cálculo se lleva a cabo mediante el deflactor del PIB, según el índice de inflación (o bien computando el valor de los bienes con independencia del año de producción mediante los precios de un cierto año de referencia).

PIB en El Salvador

(Fuente: Diario Digital Contra Punto, “Más Allá del PIB” por Roberto Flores)

En El Salvador el PIB ha servido de trampolín para las críticas o halagos hechos a los gobiernos en turno. En los últimos años el PIB se ha convertido en una piedra que se arrojan entre sí el Ejecutivo y sus opositores, quienes critican el bajo crecimiento de ese indicador, ligándolo a un supuesto fallo de los programas de desarrollo.

El Ejecutivo, por su parte, ha destacado el éxito de sus programas y se achaca la virtud de haber recuperado el PIB de una tasa de decrecimiento que en 2009 fue de -3%. Las tasas actuales, sin embargo, no han logrado superar el 1.5%.

Pero la secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, es de la opinión de que ese índice no es suficiente para verificar el desarrollo de las naciones ni el de la complejidad de los problemas sociales.

“Hasta hoy lo que se mide es el PIB, y el PIB quizás no refleja a profundidad todas las dinámicas que quisiéramos para entender el desarrollo”, aseguró.

La propuesta “Cambio Estructural para la Igualdad, una visión integrada de desarrollo”, hecha por la CEPAL, es conseguir unificar las políticas sociales, macroeconómicas e industriales para adquirir un desarrollo sostenible. Se busca plantear como se debe de abordar el crecimiento de largo plazo, por que el PIB de alguna manera mide las tasas de crecimiento anualizadas pero a la vez es importante ver cómo se ha comportado el crecimiento a largo plazo.

La CEPAL, aseguró que ya se están intentando mediciones anualizadas, ir sacando otro tipo de indicadores que “nos den cuenta de la calidad del crecimiento”.

La Comisión sobre la Medición del Desarrollo Económico y del Progreso Social, convocada en Europa por el ex presidente de Francia, Nicolás Sarkozy, para determinar los límites del PIB como indicador de los resultados económicos y del progreso social, hizo una recomendación que ganó titulares líricos en la prensa mundial: “Hay que medir la felicidad”.

Es posible que las estadísticas empleadas habitualmente no reflejen determinados fenómenos que influyen cada vez más en el bienestar de los ciudadanos, los problemas de circulación pueden conllevar el aumento del PIB a raíz del aumento del consumo de gasolina, es evidente que no tienen el mismo efecto en la calidad de vida, sostiene el informe. Si los ciudadanos están preocupados por la calidad del aire y si la contaminación del aire aumenta, las medidas estadísticas que lo ignoren brindarán una estimación inadaptada de la evolución del bienestar de la población.

De acuerdo al presidente del Banco Central de Reserva de El Salvador, Carlos Acevedo, El Salvador es ahora uno de los países menos desiguales de Centro América. “Si uno va a los datos de las encuestas de hogares encuentra que El Salvador es un país menos desigual”, las tasas de pobreza han disminuido comparado con los 90’s, la desigualdad también ha disminuido, la riqueza está menos desconcentrada que en los noventas”, añade.

En El Salvador las remesas enviadas por salvadoreños desde el exterior a sus familias representan cerca del 17% del PIB. Representan uno de los principales motores de la economía a través del consumo. Pero la migración diaria de salvadoreños y salvadoreñas al exterior,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (50 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com