Análisis IANSA
olitolinda27 de Mayo de 2014
3.716 Palabras (15 Páginas)384 Visitas
Empresas Iansa, como Sociedad controladora, presentó una ganancia después de impuestos de USD 28,2 millones al cierre del año 2010 (USD 32,6 millones antes de impuestos), lo que representa una mejora sustancial en comparación con la pérdida de USD 5,8 millones del año anterior (bajo IFRS), mejorando el desempeño consolidado en USD 34,0 millones.
1. Análisis Razonado del Estado de Resultados
Los ingresos por ventas y los márgenes operacionales mostraron una importante mejora durante el año 2010, en comparación con el año anterior. Los ingresos ordinarios consolidados al 31 de diciembre de 2010 aumentaron en un 57% con respecto a igual periodo de 2009, alcanzando los USD 501,5 millones. Este aumento se explica principalmente por los mayores ingresos registrados en el negocio de azúcar y subroductos que llegaron a USD 396,8 millones, en comparación con ingresos de USD 230,6 millones durante el año 2009, negocio que representa un 79% del total de los ingresos consolidados durante el 2010.
Un aumento sustancial en el volumen de ventas de azúcar, que alcanzó a 536 mil toneladas durante el año 2010, superior en 45% respecto al año anterior. Esto en gran parte se debe al aumento de participación de mercado logrado con la compra de Man Chile, realizada en abril de 2010.
Un aumento importante en el margen de comercialización del azúcar, debido al alza de los precios internacionales de este producto, registrados a comienzos de año y durante el segundo semestre de 2010. Así también, debido al mayor volumen de producción de azúcar nacional obtenida el 2010, luego de que se incrementara en forma significativa la contratación de remolacha y los rendimientos agrícolas, respecto de la temporada anterior.
Al mismo tiempo se produce un aumento en gastos totales es producto de mayores volúmenes de venta en azúcar y subproductos (gastos logísticos y de comercialización), mayores gastos operacionales relacionados al incremento significativo en el volumen de producción local (compensado en parte por la disminución del costo unitario de la remolacha e incrementos en eficiencia productiva), mayor costo por la incorporación del personal. Un menor tipo de cambio promedio (50 $/USD aproximadamente), incrementó los gastos en pesos convertidos a USD. Los gastos operacionales también se vieron afectados negativamente por los gastos producidos por el terremoto ocurrido el 27 de febrero, que alcanzaron los USD 3,8 millones.
Con todo lo anterior, la utilidad total de la Compañía (controladora más minoritarios) alcanzó a USD 27,3 millones para el período 2010, comparado con la pérdida de USD 6,3 millones a igual período 2009.
La ganancia atribuible a los propietarios de la controladora (Empresas Iansa S.A.), neta de impuestos e interés minoritario, alcanzó a USD 28,2 millones para el período 2010, que se compara con una pérdida de USD 5,8 millones el 2009.
Resultados:
Azúcar y Subproductos Nutrición Animal y Mascotas Gestión Agrícola
El negocio de azúcar y subproductos constituye el negocio principal de Empresas Iansa, y obtuvo ingresos ordinarios por USD 396,8 millones durante el 2010, superior en 72% a los USD 230,6 millones obtenidos durante el mismo periodo de 2009 y tuvo un incremento muy importante en su margen de contribución, llegando a los USD 88,5 millones este año, en comparación con un margen de USD 29,8 millones el año anterior.
El aumento en los ingresos por ventas se explica por un aumento en el volumen de ventas de azúcar, y por un alza importante en los precios de este producto a nivel mundial. El volumen de ventas de azúcar se incrementó desde 370 mil toneladas el año 2009 a 536 mil toneladas el año 2010, logrando un aumento signifcativo de participación de mercado luego de que se concretara la compra de Man Chile, durante el primer semestre del año. El incremento en el volumen de ventas fue particularmente marcado en el segmento industrial, alcanzando cerca de 340 mil toneladas en este segmento el 2010, con un alza del 74% respecto del volumen obtenido el año anterior, segmento en el cual se focalizaba la venta de Man Chile. Empresas Iansa tuvo también un incremento importante en el volumen de ventas de azúcar del sector retail, llegando a 195 mil toneladas de ventas en este sector, con un aumento de 12% respecto al año anterior, consolidando su liderazgo en este segmento.
El activo corriente de Empresas Iansa S.A. presentó un aumento de USD 61,8 millones respecto al cierre del ejercicio 2009, generado principalmente por un aumento de USD 39,7 millones en las cuentas por cobrar. El alza significativa en este ítem se explica por los mayores volúmenes de venta de azúcar y mejores precios en comparación al ejercicio 2009 y por el aumento de superficie sembrada de remolacha (22.300 hectáreas) para la campaña 2010/2011, lo que ha implicado un aumento en el financiamiento de agricultores (aumento de USD 15 millones con respecto al ejercicio 2009). Así también, la Compañía ha reclasificado activos para la venta por USD 15,7 millones (valor razonable del activo), los cuales han sido definidos como no estratégicos en nuestro “Plan Dulce 2014”, impactando positivamente en este grupo de activos corrientes.
El activo no corriente mostró una disminución de USD 6,7 millones, lo que se explica principalmente por la reclasifcación de activos no corrientes mantenidos para la venta por USD 17,8 millones y por la disminución de activos por impuestos diferidos de USD 2,0 millones, compensado con la plusvalía adquirida (con la compra de la flial Iansa Trading Limitada) por USD 12,7 millones y cuentas por cobrar a entidades relacionadas por USD 2,0 millones, correspondientes al crédito subordinado realizado a la sociedad coligada Patagoniafresh. S. A.
Indicadores de endeudamiento
Razón deuda cp- deuda total
El pasivo corriente, que representa el 63,6% del total del pasivo exigible, aumentó en USD 46,5 millones, y se explica fundamentalmente por un aumento de otros pasivos no fnancieros corrientes por USD 53,2 (incluidos los pasivos por coberturas de azúcar y por ventas no realizadas.
Nota 23 de los Estados Financieros- aumento de las cuentas por pagar comerciales por USD 18,1 millones que incluye proveedores de insumos, proveedores de azúcar, provisiones de seguros, comisiones clientes retail por pagar y provisiones por impuestos mensuales por pagar, entre otros), compensado por una disminución en las obligaciones con bancos e instituciones financieras de USD 25,6 millones
La principal razón del aumento del patrimonio se debe a un aumento del capital social de Empresas Iansa en USD 50,4 millones (correspondientes a 1.294 millones de acciones suscritas), a las utilidades del ejercicio 2010 por USD 28,2 millones y provisiones por pérdidas diferidas de las coberturas de azúcar por USD 54,1 millones.
Indicadores de Liquidez 31-12-10 31-12-09 Unidad
Liquidez corriente 2,0 2,3 veces
(activos corrientes / pasivos corrientes)
Razón ácida 1,5 1,6 veces
(activos corrientes - inventarios) / pasivos corrientes
Al cierre del año 2010, los indicadores de liquidez presentan un levísimo deterioro comparado con el ejercicio anterior y se origina principalmente por un aumento en los pasivos no corrientes no financieros (pasivos por coberturas de azúcar y la venta no realizada). Al excluir el pasivo por cobertura de azúcar, la liquidez y la razón ácida son de 3,3 y 2,5 veces, respectivamente.
La razón de endeudamiento (pasivos corrientes y no corrientes sobre Patrimonio), en tanto, aumentó levemente a 0,9 veces, producto del aumento en los pasivos corrientes no financieros.
Los indicadores de actividad (rotación y permanencia de inventarios) muestran una mejora significativa durante el ejercicio 2010 (con mayor rotación de inventarios y menor permanencia),
Riesgo
El desempeño de la economía mundial también podría incidir en los precios y volúmenes de venta de los productos
que comercializa Empresas Iansa, o sus fliales. La política de la compañía para acotar este riesgo es reducir al mínimo
los inventarios de productos terminados y materias primas, y tomar las medidas internas para disminuir los niveles
de endeudamiento, mantener márgenes de contribución adecuados en cada uno de los segmentos principales de la Compañía y hacer un esfuerzo constante en controlar y reducir los gastos fjos.
7) Riesgo de Liquidez
Los indicadores de liquidez (liquidez corriente y razón ácida) al 31 de diciembre de 2010 dan cuenta de una mejor capacidad de la Compañía para cumplir con los compromisos que adquiere para cubrir sus necesidades temporales de capital de trabajo. Estos indicadores se muestran en la Tabla No. 4 de la sección de Análisis Razonado. El año 2010 fue un período de mejora sustancial en la situación financiera de la Compañía, y se logró eliminar por completo la deuda bancaria de corto plazo. Al mismo tiempo, se mejoró su composición estructural de endeudamiento, bajando la proporción de la deuda de corto plazo, incluyendo la deuda no bancaria, desde un 47% sobre el total del endeudamiento neto en diciembre de 2009, al 36% en el presente ejercicio.
8) Riesgo de crédito
Respecto de las
...