Análisis PESTEL, Cinco Fuerzas de Porter, FODA del Banco de Crédito del Perú
Leyla Castillo MelendezInforme30 de Marzo de 2023
4.392 Palabras (18 Páginas)1.407 Visitas
Análisis PESTEL, Cinco Fuerzas de Porter, FODA del Banco de Crédito del Perú
Contenido
Introducción 3
Análisis PESTEL 4
Análisis de las cinco fuerzas de Porter 8
Análisis FODA 13
Conclusiones 14
Bibliografía 18
Introducción
El Banco de Crédito del Perú (BCP) es una institución financiera líder y bien establecida en Perú, fundada en 1889. Ofrece una amplia gama de servicios financieros, incluyendo préstamos y depósitos, hipotecas, financiamiento empresarial, tarjetas y seguros de vida, automóvil, tarjeta, oncológico y de viaje, entre otros. Además, ofrece servicios como comercio exterior, factoring, remesas, refinanciamiento, carta de garantía, servicios de swap e intercambio, y soluciones de cobro y pago.
El banco cuenta con una amplia red de sucursales y cajeros automáticos en todo el país, así como con presencia en Chile, Bolivia, Colombia y Panamá a través de sus subsidiarias. El Banco de Crédito mantiene una calificación internacional de largo plazo de BBB con perspectiva estable otorgada por FitchRatings.
En el año fiscal que terminó en diciembre de 2022, el banco reportó ingresos por intereses de PEN 13,002 millones, lo que representa un aumento del 33% respecto al año anterior. Asimismo, la ganancia neta del banco fue de PEN 4,480.4 millones en el 2022, en comparación con una ganancia neta de 3,036.1 millones en el 2021.
La última memoria anual del banco indica que sus iniciativas de negocio se concentran en lo que se define como plataformas, las cuales buscan generar un impacto positivo en los grupos de interés y a su vez generar valor para el negocio, integrando la sostenibilidad en su modelo de negocio. El banco se encuentra comprometido con mejorar la competitividad en el mercado y ofrecer productos y servicios que satisfagan las necesidades de sus clientes.
[pic 1]
Análisis PESTEL
[pic 2]
[pic 3]
Contexto Político: Actualmente, el Perú está atravesando una crisis política y social, la cual viene arrastrando desde el año 2016 durante el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski quién se vio obligado a renunciar a su cargo por denuncias de Corrupción, luego le sucedió el vicepresidente Martín Vizcarra quién fue destituido por el congreso por “incapacidad moral permanente” debido a que el mandatario estaba siendo investigado por una supuesta recepción de sobornos a cambio de contratos de obras públicas.
Tras Vizcarra, Perú atravesó un periodo de profunda inestabilidad en el que hubo dos presidentes en apenas unos meses en una crisis institucional sin precedentes. Manuel Merino no estuvo en el cargo ni una semana debido a las protestas que generó su nombramiento. Y su sustituto, Francisco Sagasti, fue el encargado de dirigir al país hasta las elecciones de abril de 2021.
En el 2021, Pedro Castillo gano la Presidencia del Perú, sin embargo, no estuvo a la altura ya que era incapaz de gobernar y existía un Congreso fragmentado, por lo tanto, fue destituido después de intentar disolver el congreso lo cual se interpretó como un autogolpe de Estado fallido que llevo al poder a Dina Boluarte, actual presidenta del Perú.
A la fecha, los enfrentamientos políticos y sociales no han cesado, el Perú se ha visto inmerso en grandes protestas las cuales piden la renuncia de la presidenta actual, la liberación de Pedro Castillo y cambios en la Constitución del 93, por lo tanto, vivimos en una incertidumbre total ante esta situación que impacta en la economía.
Contexto Económico: La actividad económica en el país ha enfrentado algunos desafíos en los últimos tiempos, como conflictos sociales, alta inflación y disminución de la inversión privada debido a menores desembolsos en el sector minero, entre otros factores. A pesar de estos desafíos, el país ha demostrado resiliencia y ha logrado mantener un PBI relativamente estable, impulsado principalmente por el consumo privado, el cual se ha visto favorecido por la flexibilidad en las restricciones sanitarias (post pandemia).
Es importante destacar que la tasa de referencia ha aumentado debido a la inflación, lo que ha llevado a que las tasas de interés aplicadas por los bancos sean más altas, lo que significa que endeudarse es más caro. Sin embargo, esto también ha generado mayores rendimientos para las personas que depositan su dinero en las entidades bancarias.
Contexto Social: Perú cuenta con una población de 34 millones 129 mil 951 habitantes, y según podemos ver en el (Anexo 1) la distribución de la población se concentra en la zona urbana en un 82%.
Además, Perú es uno de los muchos países que está envejeciendo rápidamente, con un aumento proyectado en el porcentaje de personas mayores de 65 años del 5% en 2000 al 8,2% en 2021 y se espera que alcance el 8,9% en 2030, afectando en casi todos los sectores de la sociedad, entre ellos, el mercado laboral, financiero, y la demanda de bienes y servicios (viviendas, transportes, protección social, etc.); así como para la estructura familiar.
La migración de venezolanos hacia Perú ha sido significativa, con la llegada de aproximadamente 1,3 millones de migrantes y refugiados, principalmente jóvenes. En Lima, residen cerca de un millón de ellos, incluyendo a peruanos que regresaron de Venezuela y sus familiares. En cuanto a la inclusión financiera en el país, se ha observado un cambio en las preferencias de los consumidores, ya que a pesar de las barreras que existen para acceder al sistema financiero, como la falta de ingresos o el desconocimiento, cada vez son más populares las billeteras móviles que permiten realizar transacciones de pago de manera más sencilla. Este fenómeno es particular en Perú, donde la adopción de este tipo de tecnología es notable.
Contexto Tecnológico: En el año 2021, todavía 4 de cada 100 personas no cuenta con electricidad en el hogar. Y es pero en las zonas rurales donde no tienen electricidad 17 de cada 100 personas. Existen aún brechas digitales en algunas zonas del país y una falta de infraestructura tecnológica lo que puede limitar el alcance y capacidad para llegar a estas áreas y ofrecer servicios digitales por parte de las entidades financieras.
Sin embargo, El crecimiento de la banca móvil y la banca por internet a raíz de la pandemia han llevado a más personas a utilizar servicios bancarios en línea desde la comodidad y seguridad de sus hogares.
Contexto ecológico: Áreas naturales como bosques y tierras de cultivo en infraestructuras urbanas como carreteras, edificios y centros comerciales. Esto tiene un impacto directo en la biodiversidad del país y en la flora terrestre en particular. En el año 2020, más de la mitad del territorio nacional seguía cubierto por bosques, lo que indica la importancia de proteger estos recursos naturales.
Las instituciones financieras se enfrentan a un riesgo social y ambiental, que se refiere a las posibles pérdidas económicas que pueden surgir como resultado de conflictos sociales y daños al medio ambiente. Este riesgo se aplica a través de los productos y servicios financieros que ofrecen, como el financiamiento de proyectos, créditos corporativos, líneas de crédito, préstamos puente y servicios de asesoría. Es importante que las instituciones financieras consideren cuidadosamente estos riesgos al tomar decisiones de inversión y diseñar sus productos y servicios.
El Ministerio del Ambiente en colaboración con las instituciones financieras en Perú han acordado adoptar el "Protocolo Verde", cuyo objetivo es fomentar proyectos sostenibles en el país. Este acuerdo tendrá un impacto indirecto significativo en el desarrollo del país ya que las instituciones financieras juegan un papel importante en la evaluación del financiamiento de actividades comerciales y productivas, decidiendo a quién prestar dinero y a dónde va. Por lo tanto, estas instituciones pueden motivar a las empresas y personas a ser más conscientes de sus prácticas y a controlar sus impactos socioambientales, contribuyendo así al desarrollo económico sostenible del Perú. Incorporar criterios ambientales en los análisis crediticios tiene varios beneficios, como la optimización de la gestión de riesgos ambientales, la protección del valor de las inversiones a largo plazo y la prevención de pérdidas financieras
Contexto Legal: En el Perú existe una ley de protección a los consumidores de servicios financieros el cual tiene por objeto sancionar la usura y facultar al Banco Central de Reserva del Perú, establecer el límite máximo para el cobro de tasas de interés por las empresas del sistema financiero, beneficia al consumidor, pero afecta en cierta medida a los bancos, algo que se veía haciendo en países dentro de la Región como Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay.
Análisis de las cinco fuerzas de Porter
El sistema financiero en el Perú se encuentra diversificado. Desde la privatización de los bancos estatales en la década de 1990, el sector bancario peruano ha experimentado un crecimiento constante y una mayor competencia entre los bancos privados.
...