ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis financiero y control

RasjabulaniTesina30 de Marzo de 2013

12.739 Palabras (51 Páginas)537 Visitas

Página 1 de 51

2 ANÁLISIS FINANCIERO Y CONTROL ¿Qué dicen? Un silencio con hedores reposa. Estamos con un cuerpo presente que se esfuma, con una forma clara que tuvo ruiseñores y la vemos llenarse de agujeros sin fondo. Federico García Lorca Llanto por Ignacio Sánchez Mejías

El análisis financiero tradicional es necrológico, se basa en autopsias que se le hacen a la firma "para ver qué pasó" y no hay suficiente énfasis en el futuro. El pasado es inmodificable y los decisores, sólo pueden afectar el futuro con sus decisiones. El pasado sólo sirve para evaluar qué tan buenas resultaron las decisiones que se tomaron meses o años antes. En la medida en que el análisis del pasado sirva para corregir acciones equivocadas o reforzar acciones acertadas, será útil.

El propósito entonces, es examinar instrumentos de planeación y control que permitan tomar buenas decisiones que aumenten el valor de la firma. Se van a estudiar las siguientes herramientas: Análisis de indicadores, Razones Financieras y Estado de Fuentes y Usos de Fondos. Estos instrumentos no sólo servirán para evaluar lo que sucedió, sino que permitirán en un proceso de planeación, establecer metas a cumplir.

2.1 El Balance General y el Estado de Resultados o de Pérdidas y Ganancias Sin ninguna duda, estos informes permiten evaluar una gestión gerencial, de hecho, van a reflejar de alguna forma los resultados de las decisiones tomadas con la ayuda del Flujo de Fondos. Hay varias formas de evaluar los resultados a través del Balance General y el Estado de Resultados o de Pérdidas y Ganancias. Las principales son Análisis de Indicadores, las Razones Financieras y el Estado de Fuentes y Usos de Fondos.

Para que sea más comprensible el trabajo sobre este tema, se van a utilizar los Estados Financieros (Balance General y Estado de Resultados o de Pérdidas y Ganancias) de la compañía ficticia que se encuentran en el archivo ESTFIN.XLS, ya mencionado. Los Estados Financieros se presentan a continuación.

2.2 Indicadores e Índices Cuando se maneja una empresa hay ciertos indicadores claves que hay que observar. Estos indicadores actúan como semáforos o banderas; cuando tienen ciertos valores críticos presentan una señal roja y cuando el negocio "va bien" presentan una señal verde. Aunque cada negocio o tipo de negocio tiene sus indicadores específicos, se pueden construir algunos que son de uso común y generalizado. Este instrumento de análisis por índices, se conoce también como análisis vertical y horizontal.

Un índice es una proporción entre un valor y otro valor llamado base. Por ejemplo, se puede expresar la Utilidad neta como un índice si se divide por las ventas y a este resultado se le llama margen neto sobre ventas:

Ventas netaUtilidad ventassobrenetoMargen =

También se puede expresar la Utilidad Bruta como un índice: Utilidad Bruta dividida por las Ventas y a este índice se le llama margen bruto.

Ventas bruitaUtilidad ventassobrebrutoMargen =

La idea consiste en expresar los rubros del Balance General y del Estado de Resultados o de Pérdidas y Ganancias en términos porcentuales, referidos a los activos totales o a las ventas totales, en el primer caso (el Análisis Vertical) y encontrar los porcentajes de crecimiento de cada rubro, de un período a otro, en el segundo caso (el Análisis Horizontal), con lo cual el analista puede interpretar la información presentada por los estados financieros de una firma. Este tipo de análisis permite visualizar los cambios ocurridos en la estructura del Balance General e induce a identificar las causas de los cambios relativos de los diferentes rubros.

Con estas ideas, se puede entonces expresar cualquier estado financiero con índices, en lugar de cifras absolutas. Al analizar estos índices se puede extraer información muy interesante sobre la situación económica de la empresa.

A B C 1 Balance general de Empresa S.A. (millones) 31-Dic-93 31-Dic-92 2 Activos 3 Caja y bancos $177,689 $175,042 4 Cuentas por cobrar menos provisión $678,279 $740,705 5 Inventarios 6 Materia prima $166,316 $133,663 7 Producto en proceso $145,974 $155,969 8 Producto terminado $1,016,673 $945,093 9 Total inventarios $1,328,963 $1,234,725 10 Gastos pagados por anticipado $20,756 $17,197 11 Anticipo de impuestos $35,203 $29,165 12 Total activo corriente $2,240,890 $2,196,834 13 Inversiones al costo $65,376 14 Inmuebles, planta y equipo al costo 15 Terrenos y mejoras $34,161 $31,274 16 Edificios $508,401 $485,469 17 Maquinaria y equipo $1,054,324 $1,021,752 18 Total activos fijos antes de depreciación $1,596,886 $1,538,495 19 Menos depreciación acumulada $856,829 $791,205 20 Total activo fijo neto $740,057 $747,290 21 Otros activos $205,157 $205,624 22 Total activo $3,251,480 $3,149,748 23 Pasivos y capital 24 Pasivo 25 Obligaciones bancarias $448,508 $356,511 26 Cuentas por pagar $148,427 $136,793 27 Nómina y otras causaciones $190,938 $164,285 28 Impuestos por pagar $36,203 $127,455 29 Total pasivo corriente $824,076 $785,044 30 Pasivo a largo plazo $630,783 $626,460 31 Total pasivo $1,454,859 $1,411,504 32 Capital 33 Capital social $781,986 $781,883 34 Utilidades del periodo retenidas $58,274 $49,484 35 Utilidades retenidas $956,361 $906,877 36 Patrimonio $1,796,621 $1,738,244 37 Total capital y patrimonio $1,796,621 $1,738,244 38 Total pasivo y capital $3,251,480 $3,149,748

A B C 39 Estados de resultados de Empresa S.A. ( MILLONES) 40 Años terminados en diciembre 31 de 1993 1992 41 Ventas netas $3,992,758 $3,721,241 42 Costo de ventas $2,680,298 $2,499,965 43 Utilidad bruta $1,312,460 $1,221,276 44 Gastos de administración $677,852 $606,235 45 Gastos de publicidad y ventas $123,543 $120,724 46 Depreciación $111,509 $113,989 47 Utilidad de operación $399,556 $380,328 48 Utilidad antes de intereses e impuestos $399,556 $380,328 49 Gastos financieros $85,274 $69,764 50 Otros ingresos 51 Otros egresos 52 Utilidad antes de impuestos $314,282 $310,564 53 Provisión para impuestos de renta $163,708 $172,446 54 Utilidad neta $150,574 $138,118 55 Dividendos $92,300 $88,634 56 Utilidades retenidas al fin de año $58,274 $49,484

2.3 El Análisis Vertical Si se analiza un Estado de Pérdidas y Ganancias en términos porcentuales, en relación con las ventas, -análisis llamado vertical- se pueden calcular indicadores de utilidad, que inclusive pueden servir como punto de referencia para decidir acerca de negocios aislados. Por ejemplo, el margen bruto es uno de ellos (este porcentaje es el que corresponde a la utilidad bruta sobre ventas). Si se conoce el punto de equilibrio de una firma -que se calcula utilizando el margen bruto del negocio y su cálculo se ilustra más adelante- y se sabe que ya superó ese nivel de ventas, se pueden realizar negocios aislados atendiendo sólo el margen bruto que éste produce. Por ejemplo, se puede aceptar un negocio propuesto por un vendedor, aunque su margen bruto individual no supere el margen bruto estándar o esperado. O viceversa.

Hay casos en que el margen es muy bajo y es necesario ser muy cuidadoso en garantizar que siempre se está por encima de un margen mínimo. Así mismo, un indicador porcentual de los diferentes rubros del Balance General, en relación con el total de activos, es útil para controlar por ejemplo, los niveles de endeudamiento y los niveles de inventarios.

En el análisis financiero no es suficiente indicar que "los inventarios aumentaron en un 12.5% en el primer año y 2% en el segundo". Esto no es análisis, sino el relato de las cifras que aparecen en los cuadros; el análisis pretende ir más allá e indagar las causas que originaron esos cambios: ¿Se debió a un aumento de precios o a un aumento en las cantidades de inventarios? Si se debe a ambas causas, de cuánto es responsable el aumento de precios, de cuánto el aumento en el nivel de inventarios? Cuando existe inflación algunos rubros de los estados financieros se distorsionan, como se verá más adelante, de manera que antes de proceder a efectuar el análisis vertical, es necesario restablecer los valores de los rubros del Balance General, por ejemplo, a sus valores reales.

El análisis vertical es más fértil cuando se aplica al Estado de Pérdidas y Ganancias, para hacer comparaciones temporales y entre firmas. El análisis porcentual del Estado de Pérdidas y Ganancias, ofrece luces sobre la proporción de ciertos gastos (variables sobre todo) que permiten controlar el comportamiento de esos rubros, elaborar pronósticos de utilidades y gastos.

A B C 57 Análisis vertical 58 Balance general de Empresa S.A. 31-Dic-93 31-Dic-92 59 Análisis vertical 60 Activos 61 Caja y bancos =B3/$B$22 [5.5%] =C3/$C$22 [5.6%] 62 Cuentas por cobrar menos provisión 20.9% 23.5% 63 64 Inventarios 65 Materia prima 5.1% 4.2% 66 Producto en proceso 4.5% 5.0% 67 Producto terminado 31.3% 30.0% 68 Total inventarios =B9/$B$22 [40.9%] =C9/$C$22 [39.2%] 69 70 Gastos pagados por anticipado 0.6% 0.5% 71 Anticipo de impuestos 1.1% 0.9% 72 73 Total activo corriente 68.9% 69.7% 74 75 Inversiones al costo 2.0% 76 79 Inmuebles, planta y equipo al costo 80 Terrenos y mejoras 1.1% 1.0% 81 Edificios 15.6% 15.4% 82 Maquinaria y equipo 32.4% 32.4% 83 Total activos fijos antes de depreciación 49.1% 48.8% 84 Menos depreciación acumulada 26.4% 25.1% 85 Total activo fijo neto 22.8% 23.7% 86 Otros activos 6.3% 6.5% 87 Total activo 100.0% 100.0%

A B C 88 Balance general de Empresa S.A. 31-Dic-93 31-Dic-92 89 Análisis vertical 90 Pasivos y capital 91 Obligaciones bancarias =B25/$B$22 [13.8%] =C25/$C$22 [11.3%] 92 Cuentas por pagar 4.6% 4.3% 93 Nómina y otras causaciones 5.9% 5.2% 94 Impuestos por pagar 1.1% 4.0% 95 Total pasivo corriente 25.3% 24.9% 96 Pasivo a largo plazo 19.4%

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (77 Kb)
Leer 50 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com