ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aplicación del estudio del trabajo para mejorar la productividad del taller de construcciones navales

Romie Vera SuazoTesis19 de Enero de 2021

13.831 Palabras (56 Páginas)262 Visitas

Página 1 de 56

 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO[pic 1]

                                                  [pic 2]

 “APLICACIÓN DEL ESTUDIO DEL TRABAJO PARA MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD DEL TALLER DE CONSTRUCCIONES NAVALES DE LA EMPRESA SIMA-CALLAO, 2020”

                                                        

Callao, 2020

PERÚ

DEDICATORIA

Dedico este informe final a Dios, por darme la oportunidad de seguir con vida, y a aquellas personas que luchan honrada e íntegramente por alcanzar sus metas y objetivos en favor de la sociedad.

AGRADECIMIENTO

Agradezco a mis profesores (as) de la Unidad de Posgrado de la Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la Universidad Nacional del Callao, que, con la transmisión de sus conocimientos, han contribuido en la culminación de mis estudios superiores.

A mí madre, hermanos, esposa e hijos, por su paciencia y comprensión hacia mi persona.

Y a mis compañeros (as) y amigos (as) por su apoyo incondicional. 

  ÍNDICE

DEDICATORIA        3

AGRADECIMIENTO        4

ÍNDICE        5

ÍNDICE DE FIGURAS        8

ÍNDICE DE TABLAS        10

RESUMEN        12

ABSTRAC        13

Key Words: Automation, Pasteurization, Productivity.        13

INTRODUCCIÓN        14

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA        15

1.1 DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA        15

1.2 FORMULACIÓN DE PROBLEMAS        26

1.3 OBJETIVOS        26

1.4 JUSTIFICACIÓN        27

1.5 LIMITANTES        28

II. MARCO TEÓRICO        29

2.1 ANTECEDENTES        29

2.2 BASES TEÓRICAS        31

2.3 MARCO CONCEPTUAL        33

2.4 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS        46

III. HIPÓTESIS Y VARIABLES        48

3.1 HIPÓTESIS GENERAL        48

3.2 HIPÓTESIS ESPECÍFICOS        48

3.3 DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE VARIABLES        48

IV. METODOLOGÍA        51

4.1 TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN        51

4.2 NIVEL Y ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN        52

4.3 POBLACIÓN Y MUESTRA        53

4.4 LUGAR DE ESTUDIO Y PERIODO DE DESARROLLO        54

4.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE DATOS        54

4.6 ANÁLISIS Y PROCESAMIENTO DE DATOS        55

V. RESULTADOS        56

5.1 DESARROLLO DE LA PROPUESTA        56

5.3 RESULTADOS DESCRIPTIVOS        65

5.4 RESULTADOS INFERENCIALES.        77

5.3 OTRO TIPO DE RESULTADOS ESTADÍSTICOS, DE ACUERDO A LA NATURALEZA DEL PROBLEMA Y LA HIPÓTESIS        79

VI. DISCUSIÓN DE RESULTADOS        80

6.1 CONTRASTACIÓN Y DEMOSTRACIÓN DE LA HIPÓTESIS CON LOS RESULTADOS.        80

6.2 CONTRASTACIÓN DE LOS RESULTADOS CON OTROS ESTUDIOS SIMILARES.        83

6.3 RESPONSABILIDAD ÉTICA DE ACUERDO A LOS REGLAMENTOS VIGENTES        84

CONCLUSIONES        85

RECOMENDACIONES        86

BIBLIOGRAFÍA        87

ANEXOS        90

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N° 01: Principales causas identificadas        17

Tabla N° 02: Ocurrencias de las causas        17

Tabla N° 03: Tabla de Frecuencia        18

Tabla N° 04:Tabla de Estudio Del Trabajo.        29

Tabla N° 05: Operación de Variables        46

Tabla N° 06: Comparativo de la productividad        52

Tabla N° 07: Productividad Antes        53

Tabla N° 08: Productividad después.        53

Tabla N° 09: Estadísticos de la productividad.        54

Tabla N° 10: Comparativo de la  eficacia        55

Tabla N° 11: La Eficacia Antes        56

Tabla N° 12: La Eficacia Después        56

Tabla N° 13: Estadístico De La Eficacia        57

Tabla N° 14: Comparativo De La Eficiencia        58

Tabla N° 15: Eficiencia Antes        59

Tabla N° 16: Eficiencia Después        59

Tabla N° 17: Estadístico De La Eficiencia        60

Tabla N° 18: Comparativo De La Producción por Hora        61

Tabla N° 19: Produccion por Hora Antes        62

Tabla N° 20: Produccion por Hora Después        62

Tabla N° 21: Estadístico De La Produccion por Hora        63

Tabla N° 22: Prueba De Normalidad De La Productividad        64

Tabla Nº 23: Prueba De Normalidad De La Eficacia        65

Tabla N° 24: Prueba De Normalidad De La Eficiencia        66

Tabla N° 25: Prueba De Muestras Relacionadas De La Hipótesis General        67

Tabla N° 26: Prueba De Muestras Relacionadas De La Hipótesis Específica 1        68

Tabla N° 27: Prueba De Muestras Relacionadas De La Hipótesis Específica 2        69


RESUMEN

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general determinar cómo la técnica de dirección del estudio del trabajo influyó positivamente en la productividad del taller de construcciones navales de la empresa SIMA-CALLAO, 2019.

El trabajo de investigación es de tipo cuantitativo, de diseño no experimental, método longitudinal y de corte transversal con una población constituida de 80 trabajadores del taller de construcciones navales de la empresa SIMA-CALLAO. Para recolectar datos se utilizó una escala tipo Likert modificada que mide el estudio del trabajo de los trabajadores.

El trabajo de investigación concluye que tanto el estudio de trabajo en los trabajadores del taller de construcciones navales de la empresa SIMA-CALLAO inciden en la productividad empresa antes mencionada.

PALABRAS CLAVES: Medición del trabajo, Productividad, Eficiencia, Eficacia.

  1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
  1. Descripción de la realidad problemática

A nivel mundial, las empresas son cada vez más competitivos y exigentes, por ello las empresas se ven en la necesidad de optimizar sus procesos, para disminuir costos y se pueda incrementar la productividad, por ello es importante hacer un estudio sobre diversos métodos de trabajos que existen para poder simplificar los procesos de las empresas. La productividad resulta vital para las empresas, es por tal razón que se debe lograr el uso eficiente de los recursos del proceso de producción de tal manera que las empresas deben preocuparse por analizar y mejorar el proceso más crítico, ya que es aquí en donde se presentan diferentes problemas. Lograr una mejora de la productividad con los recursos existentes es una labor que siempre recaerá en la dirección con ayuda de los colaboradores y en muchos de los casos utilizando técnicas y métodos para solucionarlos.

Según la revista Gestiopolis, indica que, al enfrentarse a presiones competitivas cada vez más fuertes, las empresas en el mundo tienen una mayor necesidad de coordinar las actividades principales en una estrategia coherente que integre todas y cada una de las perspectivas funcionales. La importancia de la productividad radica en el uso más eficiente y racional posible de los recursos productivos y en la relación que guarda con el bienestar de la población.

A nivel de Latinoamérica, según CEPAL, indica que América Latina y el Caribe muestran serios problemas de productividad y competitividad. Considerando el incremento demográfico, el ingreso promedio de los latinoamericanos incremento tan solo 1,5% anual durante la última década, por debajo no solo de algunas regiones del mundo en desarrollo, sino también de los países más maduros demográficamente, como son los del mundo desarrollado y los de Europa Oriental. En las demás regiones del mundo los aumentos fueron superiores a 1,7% anual y tanto en los países del Sudeste Asiático como en el resto de Asia la productividad media del trabajo creció cerca de 3% anual. En la década de los años noventa los indicadores de crecimiento y productividad de América Latina aumentaron dos puntos porcentuales con respecto a la década anterior.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (92 Kb) pdf (1 Mb) docx (974 Kb)
Leer 55 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com