Arquitectura organizacional
GarufasRulesInforme25 de Julio de 2021
879 Palabras (4 Páginas)112 Visitas
[pic 1][pic 2]
ARQUITECTURA ORGANIZACIONAL[pic 3]
I.-INTRODUCCION
La globalización, se ha hecho una realidad. En los actuales momentos las corporaciones compiten en mercados mundiales contra competidores de todo el mundo. Estas circunstancias demuestran que es imposible pensar únicamente en mercados domésticos con competidores conocidos
Todos estos cambios han traído como consecuencia la revisión y actualización de la arquitectura organizacional. Ésta en forma general, es una descripción del funcionamiento operativo de toda empresa. Representado por pequeñas unidades que se coordinan entre sí para garantizar la consecución de los objetivos exigidos por la planificación estratégica de la organización. Dicho de otra forma, la estrategia identifica y señala la forma cómo se piensa cumplir con los mismos. Es decir fija el rumbo de la empresa. Debido a estas exigencias, la arquitectura de la empresa debe dar respuesta a esos grandes retos, por medio de la estructuración de equipos de trabajo que, en su conjunto, realicen con eficacia las responsabilidades y deberes para alcanzar las metas propuestas. En relación con la gestión del cambio, la actualización de la estructura es necesaria e indispensable. Deben ser revisados algunas ideas y conceptos fundamentales asociados con las estructuras empresariales, su actualización a las exigencias del entorno y la administración de la flexibilidad humana son indispensables como fuerzas vigorizantes de los cambios. El estilo gerencial va a ser básico para que un rediseño estructural tenga buenas probabilidades de éxito
II.- ¿QUÉ ES LA ARQUITECTURA ORGANIZACIONAL?
[pic 4][pic 5][pic 6]
[pic 7][pic 8]
[pic 9][pic 10]
[pic 11][pic 12][pic 13][pic 14][pic 15][pic 16][pic 17][pic 18][pic 19][pic 20]
[pic 21][pic 22]
[pic 23][pic 24]
[pic 25][pic 26][pic 27][pic 28][pic 29][pic 30]
ARQUITECTURA DE LA EMPRESA
Es el conjunto de elementos organizacionales (objetivos estratégicos, departamentos, procesos, tecnología, personal, etc.) que describen a la empresa y se relacionan entre sí garantizando la alineación desde los niveles más altos (estratégicos) hasta los más bajos (operativos), con el fin de optimizar la generación de productos y servicios que conforman la propuesta de valor entregada a los clientes.
Para capturar la visión completa del sistema empresa en todas sus dimensiones y complejidad surge el concepto de Arquitectura de Empresa. La arquitectura de empresa identifica los componentes principales de la organización y su relación para conseguir los objetivos de negocio. Actúa como fuerza integradora entre aspectos de planificación del negocio, aspectos operación de negocio, aspecto os tecnológicos, etc. El marco o framework es la estructura que permite almacenar y comunicar los diferentes elementos de la arquitectura de empresa.
Los diferentes niveles que se tienen que modelar en la arquitectura se explican a continuación:
[pic 31]
[pic 32][pic 33]
Misión. Este es el nivel más alto y explica por qué existe la empresa.[pic 34]
Estrategia. En este nivel se define qué es lo que se tiene que hacer para cumplir con la misión de la empresa. Se revisa la empresa y su entorno externo (es frecuente utilizar técnicas como el análisis SWOT) para decidir cual es el mejor camino para maximizar las ganancias dados sus recursos actuales y la posición de la competencia. Es importante tener una visión de largo plazo para no caer en la trampa de ganancias a corto plazo que comprometan el futuro de la compañía. Los modelos clásicos de competencia son los de Michael Porter: Diferenciación o Liderazgo en costos. Cabe mencionar que comienzan a surgir modelos que tratan de evitar la competencia, creando nuevos mercados, como el de Océanos Azules, de Chan Kim y Renée Mauborgne.
...