Auditoria De La Calidad
analiliavalle927 de Julio de 2014
5.096 Palabras (21 Páginas)227 Visitas
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA
DE TABASCO
DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVO
Licenciatura en Administración
ASIGNATURA:
AUDITORIA DE LA CALIDAD
Unidad 3. AUDITORIAS Y CERTIFICACION
CATEDRÁTICO: M.A
Equipo 4:
8to. Semestre
Villahermosa, Tabasco a 29 de Abril de 2014
CONTENIDO
INTRODUCCION
ISO: organización internacional de Normalización, es una federación mundial de organismos nacionales de normalización (147 países).
Certificación de productos.
Certificación de personas.
Certificación de sistemas de gestión
La norma ISO 9000, describe los fundamentos de los sistemas de gestión de la calidad y especifica la terminología para los sistemas de gestión de la calidad.
La norma ISO 9001, especifica los requisitos para los sistemas de gestión de la calidad aplicables de toda la organización que necesite demostrar su capacidad para proporcionar productos que cumplan los requisitos de sus clientes y los reglamentarios que le sean de aplicación y su objetivo es aumentar la satisfacción del cliente.
La norma ISO 9004, proporciona directrices que consideran tanto la eficacia como la eficiencia del sistema de gestión de la calidad. El objetivo de esta norma es la mejora del desempeño de la organización y la satisfacción de los clientes y de otras partes interesadas.
La norma ISO 19011, proporciona orientación relativa a las auditorias de sistemas de Gestión de la calidad y de gestión ambiental.
Todas estas normas juntas forman un conjunto coherente de normas de sistemas de gestión de la calidad que facilitan la mutua comprensión en el comercio nacional e internacional.
3.5 ISO 9000-2000
ISO 9000:2000 es un conjunto de normas sobre calidad y gestión continua de calidad, establecidas por la Organización Internacional de Normalización (ISO). Se pueden aplicar en cualquier tipo de organización o actividad orientada a la producción de bienes o servicios. Las normas recogen tanto el contenido mínimo como las guías y herramientas específicas de implantación, como los métodos de auditoría. El ISO 9000 especifica la manera en que una organización, opera sus estándares de calidad, tiempos de entrega y niveles de servicio. Existen más de 20 elementos en los estándares de este ISO que se relacionan con la manera en que los sistemas operan.
Estructura de ISO 9000:2000
La serie ISO 9000:2000 está compuesta por tres normas:
ISO 9000:2000- Sistemas de gestión de la calidad: Fundamentos y vocabulario.
ISO 9001:2000- Sistemas de gestión de la calidad: Requisitos.
ISO 9004:2000- Sistemas de gestión de la calidad: Directrices para la mejora del desempeño.
La serie ISO 9000:2000 constituye una norma explicativa del enfoque de procesos y de los principales elementos de un sistema de calidad. Contiene una relación completa del vocabulario utilizado en Gestión de Calidad.
Objeto y campo de aplicación.
Esta Norma Internacional describe los fundamentos de los sistemas de gestión de calidad, los cuales constituyen el objeto de la familia de Normas ISO 9000 y define los términos relacionados con los mismos.
Esta norma internacional es aplicable a:
a) Las organizaciones que buscan ventajas por medio de la implementación de un sistema de gestión de la calidad.
b) Las organizaciones que buscan la confianza de sus proveedores en que sus requisitos para los productos serán satisfechos.
c) Los usuarios de los productos
d) Aquellos interesados en el entendimiento mutuo de la terminología utilizada en la gestión de la calidad (por ejemplo proveedores, clientes, entes reguladores).
e) Todos aquellos que perteneciendo o no a la organización evalúan o auditan el sistema de gestión de la calidad para determinar su conformidad con los requisitos de la Norma ISO 9001 (por ejemplo auditores, entes reguladores organismos de certificación/registro).
f) Todos aquellos, que perteneciendo o no a la organización asesoran o dan formación sobre el sistema de gestión de la calidad adecuado para dicha Organización.
g) Aquellos quienes desarrollan normas relacionadas.
3.5.1 ORIGEN Y PROPÓSITOS DE LAS NORMAS ISO 9000-2000
ANTECEDENTES
El Aseguramiento de la Calidad nace como una evolución natural del Control de la Calidad, que resultaba limitado y poco eficaz para prevenir la aparición de defectos. Para ello, se hizo necesario crear sistemas de calidad que incorporaran la prevención como forma de vida y que, en todo caso, sirvieran para anticipar los errores antes de que éstos se produjeran. Un Sistema de la Calidad se centra básicamente en garantizar que lo que ofrece una organización cumple con las especificaciones establecidas previamente entre la empresa y el cliente, asegurando una calidad continua a lo largo del tiempo.
Con el fin de estandarizar los Sistemas de la Calidad de distintas empresas y sectores, y con algunos antecedentes en los sectores nuclear, militar y de automoción, en 1987 se publicaron las normas ISO9000 que son un conjunto de normas editadas y revisadas periódicamente por la Organización Internacional de Normalización (ISO, por sus siglas en inglés) sobre el Aseguramiento de la Calidad de los procesos. De este modo, se consolida a nivel internacional el marco normativo de la gestión y control de la calidad.
Estas normas aportan las reglas básicas para desarrollar un Sistema de la Calidad, independientemente de las actividades de la empresa o del producto o servicio que proporcione. Son aceptadas en todo el mundo como un lenguaje común que garantiza la calidad (continua) de todo aquello que una organización ofrece.
La norma internacional ISO 9001 fue revisada por el Comité Técnico ISO/TC 176, Gestión y Aseguramiento de la Calidad, Subcomité 2, Sistemas de la Calidad, publicándose el 15 de diciembre del año 2000; esto debido a que los protocolos de ISO requieren que todas las normas sean revisadas al menos cada cinco años para determinar si deben mantenerse, revisarse o anularse.
Los contenidos de este conjunto de documentos agrupados bajo la denominación “Revisión de las Normas ISO 9000 de Sistemas de Gestión de la Calidad para el año 2000” son coherentes con los diferentes mensajes y documentos redactados por el Comité Técnico 176 de ISO, para facilitar a los usuarios de las normas el conocimiento de los cambios que se han producido.
PROPÓSITOS DE LA NORMA ISO 9000
Con el fin de conducir y operar una organización en forma exitosa se requiere que ésta se dirija y controle en forma sistemática y transparente. Se puede lograr el éxito implementando y manteniendo un sistema de gestión que este diseñado para mejorar continuamente su desempeño mediante la consideración de las necesidades de todas las partes interesadas.
Se ha identificado ocho principios de gestión de la calidad que pueden ser utilizados por la alta dirección con el fin de conducir a la organización hacia una mejora en el desempeño.
1.-Enfoque al cliente: las organizaciones dependen de sus clientes y por lo tanto deberían comprender las necesidades actuales y futuras de los clientes, satisfacer los requisitos de los clientes y esforzarse en exceder las expectativas de los clientes.
2.-Liderazgo: los líderes establecen la unidad de propósito y la orientación de la organización. Ellos deberían crear y mantener un ambiente interno, en el cual el personal pueda llegar a involucrarse totalmente en el logro de los objetivos de la organización
3.-Participación del personal: El personal, a todos los niveles, es la esencia de una organización y su total compromiso posibilita que sus habilidades sean usadas para el beneficio de la organización.
4.-Enfoque basado en procesos: Un resultado deseado se alcanza más eficientemente cuando las actividades de los recursos relacionados se gestionan como un proceso.
5.-Enfoque de sistema para la gestión: identificar, entender y gestionar los procesos interrelacionados como un sistema, contribuye a la eficacia y eficiencia de una organización en el logro de sus objetivos.
6.-Mejora continua: la mejora continua del desempeño global de la organización debería ser un objetivo permanente de ésta.
7.-Enfoque basado en hechos para la toma de decisión: las decisiones eficaces se basan en el análisis de los datos y la información.
8.-Relaciones mutuamente beneficiosas con el proveedor: una organización
...