Auditoria de control interno: Warnes S.A.
EvabonardoExamen7 de Julio de 2023
771 Palabras (4 Páginas)70 Visitas
PRESENTACIÓN DE LA MATRIZ DE RIESGO
AUDITORIA DE CONTROL INTERNO: WARNES S.A.
-AREA EXISTENCIAS (EXPEDICIÓN, RECEPCIÓN, COMPRAS)
-ÁREA RECURSOS HUMANOS
-SUCURSAL “ALMAFUERTE”
Auditora: Cdra. María Belén MOYANO DÍAZ
| Escala | |||||||||
| Clasificación | Rango | Ref Color | |||||||
| Alta | 
 | 11 | 15 | 
 | |||||
| Media | 
 | 6 | 10 | 
 | |||||
| Baja | 
 | 1 | 5 | 
 | |||||
| Criterios para definir probabilidad de ocurrencia | 
 | 
 | Evaluación | ||||||
| Casi cierto | 
 | Es casi cierto que el evento ocurrirá (1 evento cada 5-12 meses). | 
 | 
 | 3 | ||||
| Posible | 
 | El evento ocurrirá en algún momento. | 
 | 
 | 
 | 
 | 2 | ||
| Poco probable | El evento podría ocurrir en algún momento. | 
 | 
 | 
 | 1 | ||||
| Criterios para determinar el impacto | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | Evaluación | |||
| Catastrófico | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 5 | 
| Significativo | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 4 | 
| Moderado | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 3 | 
| Menor | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 2 | 
| Insignificante | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 1 | |
| Escala de Riesgo Total | |||||||||
| de 4 a 35 | BAJO | 
 | |||||||
| de 36 a 67 | MEDIO | ||||||||
| de 68 a 100 | ALTO | 
| AUDITORIA DE EXISTENCIAS (EXPEDICION, RECECPCIÓN ,COMPRAS) | |||||||
| Debilidades | Riesgos | Probabilidad | Impacto | Riesgo | Escala | ||
| Incorrecta diferenciación de las funciones. | Imposibilidad de asignar las responsabilidades y determinar el alcance y el límite de cada sector. | 3 | 3 | 9 | Media | ||
| El sector contable no cuenta con autonomía suficiente para establecer los controles respectivos sobre la gestión de las Cuentas a Pagar de los bienes recibidos por el departamento de recepción | Cuentas a pagar que no respondan a criterios ciertos y razonables de acuerdo a la demanda de la empresa. | 2 | 3 | 6 | Media | ||
| Las unidades de mandos de los departamentos auditados, delegan en sus subordinados las autorizaciones de expedición, de compras y de control de pedidos respectivamente. | Posibilidad de pérdidas económicas por hurtos ocasionados ante la falta de controles intermedios en la registración de las compras. | 2 | 5 | 10 | Media | ||
| Falencias en el control de inventarios, no quedan registros de la existencia inicial. Ineficiencia en la gestión de inventarios. Acumulación innecesaria de inventarios. | Pérdida de mercaderías por gestión ineficiente de inventarios o información errónea que lleve a pérdidas dinerarias. | 3 | 5 | 15 | Alta | ||
| Evaluacion de riesgo del área | 66 | Media | |||||
| Maximo Riesgo Total | 75 | ||||||
| Minimo Riesgo Total | 5 | ||||||
| Riesgo Total Aceptado | 30 | si la empresa tiene un riesgo total aceptado | |||||
| Maximo Riesgo Individual | 15 | de 40% | |||||
| Minimo Riesgo Individual | 1 | 
| AUDITORIA DE RECURSOS HUMANOS | |||||||
| Debilidades | Riesgos | Probabilidad | Impacto | Riesgo | Escala | ||
| Sistema desactualizado de control de ingreso y egreso del personal | El control de ingreso y egreso de personal actual por medio de tarjetas tabuladas, no asegura la veracidad en el control de presentismos | 3 | 3 | 9 | Media | ||
| El proceso de pago de haberes no se adecua al contexto actual vigente en materia de pago de sueldos. | Ineficaz sistema de pago de haberes, ocasionando a la empresa altos costos bancarios por emisión de cheques y gastos en recursos humanos al momento de confeccionar los cheques para el pago de sueldos. | 2 | 5 | 10 | Media | ||
| No está debidamente establecido el plan de suscripción de bonos por parte del personal. Se evidencia una informal asignación de estas operaciones. | Faltan políticas de suscripción de bonos esto puede ocasionar problemas o reclamos legales y sindicales a futuro. | 2 | 2 | 4 | baja | ||
| El Sistema de Suscripción de Bonos, resguardo, tenencia, asignación, cotejo de información y pago, se centraliza todas ellas en una misma persona (cajero/os). | Demasiada centralización puede afectar a la transparencia del sistema de bonos. | 3 | 4 | 12 | Alta | ||
| Evaluacion de riesgo del área | 59 | Media | |||||
| Maximo Riesgo Total | 105 | ||||||
| Minimo Riesgo Total | 7 | ||||||
| Riesgo Total Aceptado | 42 | si la empresa tiene un riesgo total aceptado | |||||
| Maximo Riesgo Individual | 15 | de 40% | |||||
| Minimo Riesgo Individual | 1 | 
| AUDITORÍA SUCURSAL "ALMAFUERTE" | ||||||
| Debilidades | Riesgos | Probabilidad | Impacto | Riesgo | Escala | |
| El personal asignado a la sucursal, no ha recibido la capacitación adecuada bajo normas y políticas de la Casa Central. | Falta de consecución en el logro de los objetivos. Disociación de la misión de la empresa por la ausencia de políticas y normas planteadas por la matriz. | 3 | 5 | 15 | Alta | |
| Deficiencia en la descentralización de los recursos. Se administra una cuenta bancaria ajena a la empresa a la orden de EMPRESA WILSON S.A. | Posible desvío de fondos y fraude. Probabilidad cometer desvíos de fondos y valores a través de la utilización de una cuenta bancaria "puente" no perteneciente a la la empresa. | 3 | 5 | 15 | Alta | |
| Toda la documentación relativa a la cuenta corriente bancaria mencionada,(cheques, depósitos, resúmenes de banco) no se envían a la Sede Central, en cambio, se archivan por orden de la gerencia local en la misma sucursal | Imposibilidad de realizar controles efectivos y del seguimiento de los recursos y disponibilidades de la sucursal. | 3 | 5 | 15 | Alta | |
| Evaluacion de riesgo del área | 54 | Media | ||||
| Maximo Riesgo Total | 45 | |||||
| Minimo Riesgo Total | 3 | |||||
| Riesgo Total Aceptado | 18 | si la empresa tiene un riesgo total aceptado | ||||
| Maximo Riesgo Individual | 15 | de 40% | ||||
| Minimo Riesgo Individual | 1 | 
...
