Auditoria de los Valores Negociables.
ylebronqEnsayo29 de Octubre de 2016
4.451 Palabras (18 Páginas)579 Visitas
| No. Auditoria | XXXXXX | |
DEPARTAMENTO DE AUDITORIA INTERNA INFORME DE AUDITORIA INTERNA | TITULO | XXXXXXXXXX | |
| |||
FECHA DE INCIO: FECHA TERMINADA: AUDITOR RESPOSABLE: | XXXXXXXXXXXXXXXXXX Lic. Nerva M. Arias | ||
OBSERVACION | |||
RIESGO | |||
RECOMENDACION | |||
RESPUESTA DE LA GERENCIA | |||
IMPLEMENTACION | FEC. INICIO: FEC. FIN: ____/____/____ CONCLUIDO ☐ | ||
RESPONSABLE
|
LIC. NERVA MARIA ARIAS _________________________
Gerencia de Auditoria Gerencia Auditada
DEPARTAMENTO DE AUDITORIA INTERNA
1.- CARTA DE PRESENTACION
En función de la naturaleza, el objeto y objetivos del informe, el alcance expuestos y los procedimientos empleados.
Hemos verificados las informaciones de la XXXXXX del XXXX, correspondiente al periodo XXXXX. Estas informaciones es responsabilidad exclusiva del XXXXX, la nuestra con respecto a ellos es la de expresar una opinión sobre la racionabilidad sobre el manejo de los mismos basada en la auditoria practicada.
Se llevo a cabo una verificación el cual abarca la revisión de los XXXXX a través del XXXXXX, correspondiente al periodo XXXXX
Nuestro examen fue practicado de acuerdo con las normas de auditoria interna y demás procedimientos de auditoria que consideramos necesarios en las circunstancias.
Con respecto al Sistema de Control Interno es importante destacar que se realizo el XXXXX los resultados son los siguientes:
a) Falta de Cumplimiento de las medidas del control establecida por la gerencia
b) Falta de aprobación de los XXXXXX
c) Comprobantes que le faltan XXXXXXXXXXX
d) Autorización de XXXXXX
e) Faltante de XXXXX
f) Falta de seguridad de la XXXXXX donde están resguardado los fondos
g) Diferencia en la XXXXXXX
El propósito de nuestro estudio y evaluación fue determinar la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos de Auditoria necesarios para expresar una opinión de la XXXXXX de la institución, si se ha dado cumplimiento y si han seguido las normas y conceptos emitidos por la institución.
La metodología utilizada fue la revisión de la documentación, la cual se efectuó sobre los siguientes documentos: XXXXXXX
Hacemos constar que se nos proporcionó toda la información requerida y se dio respuesta a todas las inquietudes planteadas en la realización de las labores de Auditoria.
Finalmente los resultados y recomendaciones sobre las que se toma las acciones correctivas para controlar las deficiencias encontradas y para mejorar el sistema a medida que se superan las debilidades. Se otorga un plazo de XXX días a partir de entrega de este informe.
Lic. Nerva Maria Arias
Auditora Interna
INDICE GENERAL-DE AUDITORIA INTERNA
REVISION DE XXXXXX
NO. XXXX
1.- CARTA DE PRESENTACION
2.- AUDITOR PARTICIPANTE
3-. OBJETIVOS DE LA AUDITORIA
4.- ALCANCE DEL TRABAJO
5.- PROCEDIMIETOS DE AUDITORIA APLICADOS
6.- OBSERVACIONES, RECOMENDACIONES
DEPARTAMENTO DE AUDITORIA INTERNA
Bani, Provincia Peravia
23 de Abril del 2010.-
CMI XXXX
Sr.:
XXXXXXXX
Presidenta del Comité de Auditoria
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Distinguido Señor.:
Como parte de la ejecución de nuestro trabajo de auditoria para este trimestre del año XXXX, correspondiente al periodo comprendido al XXXXX, estamos remitiendo el informe de la revisión del XXXXXXXXXXXXXX
EL proceso de nuestra revisión con la finalidad de determinar el alcance que estamos cubriendo, por lo que es la oportunidad para conocer de usted los aspectos específicos que les gustaría que fueran incluidos en nuestra revisión, relacionados con los procesos que actualmente dirigen o en cualquier otro en que hayan notado alguna oportunidad y/o riesgo.
Agradeceremos su retroalimentación, con la finalidad de poder tomar en cuenta su inquietud en el diseño de nuestras pruebas de auditoria.
Saludos,
Lic. Nerva Maria Arias
Auditora Interna
EL PROCESO DE AUDITORIA
La práctica de la Auditoria se divide en tres fases:
1- Planeación
2- Ejecución
3- Informe
Primera Fase Planeación: En esta fase se establecen las relaciones entre auditores y la entidad, para determinar alcance y objetivos. Se hace un bosquejo de la situación de la entidad, acerca de su organización, sistema contable, controles internos, estrategias y demás elementos que le permitan al auditor elaborar el programa de auditoria que se llevará a efecto.
Elementos Principales de esta Fase
1. Conocimiento y Comprensión de la Entidad
2. Objetivos y Alcance de la auditoria
3. Análisis Preliminar del Control Interno
4. Análisis de los Riesgos y la Materialidad
5. Planeación Específica de la auditoria
6. Elaboración de programas de Auditoria
1) Conocimiento y Comprensión de la Entidad a auditar.
Previo a la elaboración del plan de auditoria, se debe investigar todo lo relacionado con la entidad a auditar, para poder elaborar el plan en forma objetiva. Este análisis debe contemplar: su naturaleza operativa, su estructura organizacional, giro del negocio, capital, estatutos de constitución, disposiciones legales que la rigen, sistema contable que utiliza, volumen de sus ventas, y todo aquello que sirva para comprender exactamente cómo funciona la empresa.
Para el logro del conocimiento y comprensión de la entidad se deben establecer diferentes mecanismos o técnicas que el auditor deberá dominar y estas son entre otras:
a) Visitas al lugar
b) Entrevistas y encuestas
c) Análisis comparativos de Estados Financieros
d) Análisis FODA (Fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas)
e) Análisis Causa-Efecto o Espina de Pescado
f) Árbol de Objetivos.- Desdoblamiento de Complejidad.
g) Árbol de Problemas
h) Etc.
2) Objetivos y Alcance de la auditoria.
Los objetivos indican el propósito por lo que es contratada la firma de auditoria, qué se persigue con el examen, para qué y por qué. Si es con el objetivo de informar a la gerencia sobre el estado real de la empresa, o si es por cumplimiento de los estatutos que mandan efectuar auditorias anualmente, en todo caso, siempre se cumple con el objetivo de informar a los socios, a la gerencia y resto de interesados sobre la situación encontrada para que sirvan de base para la toma de decisiones.
...