ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Auditoria

Eunice12312322 de Septiembre de 2013

9.330 Palabras (38 Páginas)248 Visitas

Página 1 de 38

GRUPO # 3

| |ÍNDICE |Página |

| |Introducción |i |

| |Normas de Auditoria |1 |

| |Fuentes de las Normas de Auditoria |1 |

| |Clasificación de las Normas de Auditoria |3 |

| |Agrupación o Segmentación de las Normas de Auditoria |4 |

| |Normas Internacionales y Nacionales de Auditoria |9 |

| |Pronunciamientos Internacionales y Nacionales |10 |

| |Organismos que emiten Normas de Auditoria Local e Internacionalmente |11 |

| |Análisis de las Normas Internacionales de Auditoria |14 |

| |Conclusiones |35 |

| |Recomendaciones |36 |

| |Bibliografía |37 |

INTRODUCCIÓN

Las normas de auditoría son los requisitos mínimos de calidad, relativas a la personalidad del auditor, al trabajo que desempeña y a la información que rinde como resultado de este trabajo.

Las normas de auditoría tienen como objetivo constituir el marco de actuación que deberá sujetarse el CPA para emitir dictámenes (opiniones para efectos ante terceros con el fin de confirmar la veracidad, pertinencia o relevancia suficiente de la información sujeta a examinar), así como determinar procedimientos para poder realizar cualquier trabajo de auditoría.

Las normas de auditoría como cosa distinta de los procedimientos de auditoría se refieren no solamente a las cualidades profesionales del Auditor sino también al ejercicio de su criterio en el desarrollo de su examen y la información relativa al mismo, estas deben considerarse como los principios subyacentes (lo que yace debajo) de la auditoria que controlan la naturaleza y extensión de la evidencia que va a obtenerse mediante los procedimientos de auditoría.

NORMAS DE AUDITORIA

Considerando que norma es una regla a la que se deben ajustar las conductas, tareas y actividades del ser humano en una determinada sociedad; el conjunto de las mismas compone la parte moral o ética de la cultura.

Por tal razón las Normas de Auditoria son una medida de la actuación de un criterio establecido por entidades profesionales de contaduría, ya que son los requisitos mínimos de calidad relativos a la personalidad del Contador Público y Auditor, para regular el ejercicio profesional.

Normas de auditoría son los requisitos mínimos de calidad relativos a la personalidad del auditor, al trabajo que desempeña y la información que rinde como resultado de este trabajo.

Estas contienen principios básicos y procedimientos esenciales, que deben ser aplicados en forma obligatoria.

Las Normas de Auditoría deben considerarse como los principios subyacentes de la auditoria que controlan la naturaleza y extensión de la evidencia que va a obtenerse mediante los procedimientos de auditoría.

❖ Fuentes de las Normas de Auditoria

Las fuentes generalmente aceptadas son las siguientes:

1. Uso o costumbre

2. Cambios tecnológicos

3. Declaraciones de Organismos Nacionales e Internacionales

❖ Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas (NAGAS)

En Guatemala, las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas fueron aprobadas el 19 de septiembre de 1975 y publicadas por el Colegio de Economistas, Contadores Públicos y Auditores de Guatemala en marzo de 1976.

El Instituto Guatemalteco de Contadores Públicos y Auditores (IGCPA) en la Norma de Auditoria No. 1, incluye la siguiente clasificación:

1. Normas Personales:

Preparación técnica y capacidad profesional adecuada.

Diligencia profesional en la ejecución del trabajo y el informe

Independencia mental

2. Normas de Ejecución del Trabajo:

Estudio y evaluación

Planeación y supervisión

Obtención de evidencia suficiente y competente.

3. Normas del Dictamen:

Aplicación de Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en los estados financieros.

Consistencia en la aplicación de los principios de contabilidad con relación al período anterior.

Revelaciones informativas razonablemente adecuadas.

Expresión de opinión sobre los estados financieros.

❖ Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas Emitidas por el Instituto Guatemalteco de Contadores Públicos y Auditores.

En Guatemala la Comisión Normas de Auditoria y Principios de Contabilidad del Instituto Guatemalteco de Contadores Públicos y Auditores publicó las siguientes normas de Auditoria:

1. Normas básicas de auditoría

2. Papeles de trabajo

3. Planeación y supervisión de la auditoria

4. El uso de un especialista

5. Normas de control de calidad

6. Estudio y evaluación del control interno por el auditor (Reemplazada por la Norma No. 14)

7. Opinión del auditor (Reemplazada por la Norma No.10)

8. Evaluación e informe sobre la estructura de control interno en casos diferentes de una Auditoria Financiera.

9. Muestreo en auditoria

10. Dictamen sobre los estados financieros auditados

11. Estimaciones contables para efectos de auditoria

12. Normas del auditor independiente para detectar e informar errores e irregularidades

13. Normas relacionadas con actos ilegales cometidos por los clientes

14. Evaluación y estructura del control interno.

Normas Internacionales de Auditoría (NIAs)

Número de Tema y Título del Documentos

100 – 199 Asuntos introductorios

200 – 299 Responsabilidades

300 – 399 Planeación

400 – 499 Control Interno

500 – 599 Evidencia de auditoria

600 – 699 Uso del trabajo de otros

700 – 799 Conclusiones y dictamen de auditoria

800 – 899 Áreas especializadas

1000 – 1100 Declaraciones Internacionales de auditoria

2000 – 2699 Normas Internacionales

3000 – 3699 Normas Internacionales de Trabajo para Atestiguar

4000 – 4699 Normas Internacionales de Servicios Relacionados

De acuerdo con lo anterior, las normas de la auditoría se agrupan en:

Normas personales

Se refiere a las cualidades que el auditor debe tener para poder asumir, dentro de las exigencias que el carácter profesional de la auditoria impone, un trabajo de este tipo. Existen cualidades que el auditor debe tener pre adquiridas antes de poder asumir un trabajo profesional de auditoría y cualidades que deben de mantener durante toda su vida profesional.

1. Entrenamiento y capacidad profesional: El trabajo de auditoría debe ser desempeñado por personas que, teniendo título profesional legalmente expedido y reconocido, tenga entrenamiento técnico adecuado y capacidad profesional como auditores.

2. Independencia: El auditor está obligado a mantener una independencia mental en todos los asuntos relativos a su trabajo profesional.

3. Cuidado o esmero profesional: El auditor está obligado a ejercitar cuidado y diligencia razonable en la realización de su examen y en la preparación de su dictamen o informe. El trabajo de Auditoria debe ser realizado por persona o personas que, teniendo formación técnica adecuada, puedan demostrar experiencia y capacidad profesional como auditores. La formación técnica se obtiene, generalmente, en la universidad, escuelas técnicas e institutos profesionales.

4. Experiencia profesional: se exige una experiencia practicar de tres años, dos de los cuales al cargo de otro auditor autorizado para practicar la profesión.

5. Capacidad Profesional: la formación técnica es un fundamento indispensable de la capacidad profesional; sin embargo esta ultima requiere una madurez de juicio que no se logra simplemente con la formación técnica.

El auditor o auditores están obligados a mantener una posición de independencia en su trabajo profesional con objeto de lograr imparcialidad y objetividad en sus juicios.

Si una auditoría ha de ser efectiva y digna de confianza debe ser realizada por alguien que tenga la suficiente independencia con respecto a las personas cuya labor está examinando, y por tanto puede emitir una opinión totalmente objetiva.

El auditor deberá evitar cualquier relación con su cliente que haga dudar a un tercero de su independencia.

Cualidades principales referentes a esta norma:

Conducta: La conducta del auditor externo debe ser tal que no permita que se exponga a presiones que lo obliguen a aceptar o silenciar hechos que alterarían la corrección de su informe.

Ecuanimidad: La actitud del auditor externo debe ser totalmente libre de prejuicios. Debe colocarse en una posición imparcial respecto al cliente, a sus directivos y accionistas.

Parentesco y amistad: El auditor externo debe evaluar si por razones de parentesco o amistad puede verse afectada su posición de independencia.

Independencia económica: El auditor externo no debe tener intereses comunes con su cliente. No puede tener relación de dependencia ni ser directivo del ente examinado, ni tampoco ser accionista, deudor, acreedor o garante del mismo por importes significativos en relación al patrimonio de la compañía o del suyo propio, que comprometan su libertad de opinión.

En la realización de su examen y preparación de su informe el auditor deberá ejercer una adecuada responsabilidad profesional.

Esta norma requiere que el auditor desempeñe su trabajo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (62 Kb)
Leer 37 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com