Auditoria
Enviado por yorlyrodriguez • 7 de Agosto de 2013 • 1.659 Palabras (7 Páginas) • 207 Visitas
Universidad de Oriente
Núcleo Sucre Carúpano
Escuela de Administración
Departamento de Contaduría
Cátedra: Auditoria III
Sección # 01
Grupo Nº 5
Auditoría Interna
Prof.:
Lic. Franklin Mago
Bachilleres:
Dayana Molina
Eduardo Moya
Flor Guzmán
Yorly Rodríguez
Carúpano; Noviembre del 2012
Introducción
La profesión de auditoría interna está vinculada a procesos de supervisión y con objeto de tener garantías de que la actividad de la auditoría interna se realiza con criterios de eficacia los auditores se integran en el instituto de auditoría interna. Los auditores internos y de gestión, se diferencian en la especialización del objetivo que persiguen. Así cuando se persigue evaluar objetivos de carácter operativo estamos hablando de evaluar tareas de gestión.
La Auditoría Interna es aquella que se practica como instrumento de la propia administración encargada de la valoración independiente de sus actividades dentro de las organizaciones o empresa.
El Informe constituye la etapa final del proceso de Auditoria, en el mismo se recogen todos los hallazgos detectados y el soporte documental para sustentar el dictamen emitido.
Contenido
La Auditoría Interna.
Un proceso sistemático, practicado por los auditores de conformidad con normas y procedimientos técnicos establecidos, consistente en obtener y evaluar objetivamente las evidencias sobre las afirmaciones contenidas en los actos jurídicos o eventos de carácter técnico, económico, administrativo y otros, con el fin de determinar el grado de correspondencia entre esas afirmaciones, las disposiciones legales vigentes y los criterios establecidos. La Auditoría Interna es aquella que se practica como instrumento de la propia administración encargada de la valoración independiente de sus actividades dentro de las organizaciones o empresa.
Diferencias con la Auditoría Externa.
Existen diferencias substanciales entre la auditoría interna y la auditoría externa, algunas de las cuales se pueden detallar así:
En la auditoría interna existe un vinculo laboral entere el auditor y la empresa, mientras que en la auditoría externa la relación es de tipo civil.
En la auditoría interna el diagnostico del auditor, está destinado para la empresa, en el caso de la auditoría externa este dictamen se destina generalmente para terceras personas o bien sea ajena a la empresa.
La auditoría interna esta inhabilitada para dar fe pública, debido a su vinculación contractual laboral, mientras la auditoría externa tiene la facultad legal de dar fe pública.
Procedimientos de auditoría aplicados por el auditor interno.
Generales:
Verificar el cumplimiento de las normas de contabilidad y de las adecuaciones.
Comprobar la calidad u oportunidad del flujo informativo.
Comprobar el cumplimiento de la legislación Económica-Financiera vigente.
Comprobar el cumplimiento de las normas de todo tipo, resolución y circulares.
Verificar la calidad, eficiencia y confiabilidad de los sistemas y procedimientos electrónicos de la información.
Específicos:
Realizar conteos físicos sorpresivos de forma periódica a los inventarios y activos físicos y otros valores.
Efectuar arqueos de caja sorpresivos de forma periódica.
Comprobar el saldo de las cuentas bancarias.
Estudiar los cumplimientos de los sistemas de costos establecidos.
Papeles de Trabajo.
Archivos General:
Una lista comprobatoria de la sumisión a las medidas expuestas según los reglamentos.
Una descripción de cada apartado en el balance general y las cuentas de pérdida.
Índices o cuestionarios de control interno y programas estándares de auditoría.
Archivos Permanentes:
Aquellos asuntos de importancia real, relativos a la compañía o a la auditoria, se guardaran en un archivo aparte, con un índice elaborado.
Características de Control Interno.
La característica más significativa que constituye la naturaleza de la Auditoría Interna, es la capacidad para analizar desde una posición de independencia, con objetividad y profesionalidad, actividades, organizaciones o situaciones, cuya responsabilidad de eficiencia, oportunidad o adecuación no es su incumbencia.
La Auditoría es evaluación y como toda evaluación debe poseer un patrón contra el cual efectuar la comparación y poder concluir sobre el sistema examinado. Este patrón de comparación obviamente variará de acuerdo al área sujeta a examen.
Para realizar el examen de Auditoría, se requiere que el auditor tenga un gran conocimiento sobre la estructura y el funcionamiento de la unidad económica sujeta al análisis, no sólo en su parte interna sino en el medio ambiente en la cual ella se desarrolla así como de la normatividad legal a la cual está sujeta.
El diagnóstico o dictamen del auditor debe tener una
...