Ayudantía Macroeconomía.
fvalenzuelavPráctica o problema28 de Mayo de 2016
557 Palabras (3 Páginas)359 Visitas
Taller 1
Ayudantía Macroeconomía
Panadería | |
Ingresos | $8.000.000 |
Compras | $6.000.000 |
Salarios | $700.000 |
Imp. A la producción | $200.000 |
Depreciación maquinaria | $100.000 |
Beneficios | $1.000.000 |
1.- Suponga una economía con tres empresas. Una empresa cosecha trigo, otra hace harina, y la otra hace pan. Aquí están los detalles de cada empresa:
Empresa cosechadora | |
Ingresos | $3.000.000 |
Salarios | $1.000.000 |
Arriendos | $200.000 |
Imp. A la exportación | $500.000 |
Beneficios | $1.300.000 |
Empresa Harinera | |
Ingresos | $6.000.000 |
Compras | $3.000.000 |
Salarios | $1.500.000 |
Arriendos | $500.000 |
Beneficio | $1.000.000 |
Calcule el PIB desde los tres enfoques: Valor de bienes y servicios finales, valor agregado de la producción y por último como suma de las rentas o ingresos de la economía. Antes de reemplazar directamente, muestre en cada caso la suma de los componentes y luego reemplace los valores.
- El PIB del valor de bienes y servicios lo produce la panadería ya que esta es la única que entrega un bien final de las tres empresas y por lo cual el PIB es de $8.000.000.
- El PIB como valor agregado de la producción:
[pic 1]
[pic 2]
- El PIB como suma de las rentas o ingresos de la economía:
[pic 3]
[pic 4]
2.- Explique cuáles son las razones del por qué la curva de Phillips desde cierto año en adelante, no se pudo aplicar a todos los plazos de igual manera, qué fenómenos de la economía provocaron esto y cuáles son las modificaciones que se le hicieron al primer modelo de la curva.
La curva de Phillips en el corto plazo puede mantener un equilibrio entre Inflación y Desempleo pero en el largo plazo este equilibrio es inestable, ya que en algún momento los consumidores pueden aumentar su demanda por un bien, en ese caso los productores contratan más personal disminuyendo el desempleo, y frente a la presión de la curva de la demanda y frente a la incapacidad de la oferta de expandirse al corto plazo de produce un aumento de la inflación
3.- ¿Qué es la “Deflación” y cuáles son sus principales consecuencias en la economía?
La deflación es la caída prolongada del nivel de bienes y servicios por lo general la deflación responde a la caída de la demanda, además de tener consecuencias más negativas que la Inflación y sus consecuencias son:
- Retrasa las decisiones de consumo e inversión
- Aumenta el valor real de las deudas lo cual ocasiona un aumento de las pérdidas y de las bancarrotas
- Disminuye el valor de los activos, lo que reduce el valor de las garantías de los préstamos y aumenta las pérdidas por morosidad
- Menos oferta de crédito, igual a menos actividad
- Salarios rígidos a la baja por lo que los márgenes de las empresas se estrechan, lo que ocasiona menos inversión y menos empleo.
- La última consecuencia sería la Trampa de la liquidez, tipos de interés hasta el 0% de manera que el mejor activo para invertir es el efectivo, sin riesgo y con rentabilidad real positiva.
4.- ¿Cómo está determinada la balanza comercial de un país, cuáles son los posibles casos y cuándo se producen?
La balanza comercial está ligado con el registro de importaciones y exportaciones de un país durante un período determinado de tiempo. En otras palabras, es la diferencia entre los bienes que un país vende al exterior y los que compra a otros países.
...