ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Barreras Arancelarias Entre Mexico Y Estados Unidos

utregar30 de Julio de 2012

2.414 Palabras (10 Páginas)2.172 Visitas

Página 1 de 10

3.6 barreras arancelarias y no arancelarias

En Exportación:

Tratados de Libre Comercio

E.U.A Canadá Colombia Japón Bolivia Costa Rica

Ex. Ex. Nota 2 *** ABROGADO A PARTIR DEL 7 DE JUNIO DE 2010 Nota 1

Nicaragua Israel Com. Europea Guatemala El Salvador Honduras

Ex. EXCL. Nota 3 Ex. Ex. Ex.

Suiza Noruega Islandia Liechtenstein Chile Uruguay

EXCL EXCL EXCL EXCL Art. 3 TLC Ex. Ex.

Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)

Programa de Promoción Sectorial

I

Eléctrica II

Electrónica III

Muebles IV

Juguetes y Deportes V

Calzado VI

Minería y Metalúrgica VII

Bienes de Capital

VIII

Fotográfica IX

Maquinaria Agrícola X

Diversas XI

Química XII

Caucho y Plástico XIII

Siderúrgica XIV

Fármacos y Medicinas

XV

Transporte XVI

Papel y Cartón .XVII

Madera .XVIII

Cuero y Pieles XIX

Automotriz y Autopartes. XX

Textil y Confección. XXI

Chocolates

y Dulces.

XXII

Café.

Criterio para de determinar el origen del bien o producto. Por salto arancelario compras insumo de otro país y aquí lo procesas y vuala ya es originario por ser elaborado aquí.

El certificado de origen se goza asta por un año con que la primera vez haya cumplido las expectativas de calidad se brinda este en adelante.

Recientemente se cumplieron diez años de haberse firmado el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos de Norte América y Canadá (TLC). La controversia vuelve a surgir: que si nos ha dejado beneficios, que si nos encontramos en condiciones de competir libremente, que si nuestra economía está preparada, y una serie de cuestionamientos que se han presentado a través de todos estos años. Últimamente hemos escuchado el tema de la agricultura y la ganadería, en donde el sentir de nuestros agricultores y ganaderos se ha hecho presente al hacer manifiesto las abismales diferencias en cuanto a subsidios se refiere entre estos tres países.

Tema polémico que ha puesto a nuestro Congreso a trabajar a marchas forzadas a legislar al respecto de apoyos y programas que permitan incrementar la competitividad de nuestro campo, contemplando incluso la posibilidad de solicitar una "Renegociación" del TLC en lo referente a agricultura y ganadería.

Desgraciadamente y a pesar de que lo estipulado en este Tratado se conocía, muy tardía mente nuestros diputados y senadores ahora si pretenden dar una solución definitiva y a largo plazo que beneficie a los mexicanos.

Por otro lado, pocas son las personas que en realidad conocen a fondo el contenido y los alcances de un Tratado de Libre Comercio (NAFTA sus siglas en inglés) de América del Norte.

Bien recuerdo hace diez años que todos hablábamos del TLC y era el tema de moda en todos los noticieros, como lo vuelve a ser en estas fechas, pero ¿qué es realmente el Tratado de Libre Comercio de América del Norte?, y mas aún, ¿a qué nos compromete, en que nos beneficia?, éstas y muchas otras interrogantes trataremos de explicar en los párrafos siguientes:

Objetivos

• Crear un mercado más extenso y seguro para los bienes y los servicios producidos en sus territorios.

• Eliminar barreras al comercio.

• Promover condiciones para una competencia justa.

• Incrementar las oportunidades de inversión.

• Proporcionar protección adecuada a los derechos de propiedad intelectual.

• Establecer reglas claras y de beneficio mutuo para su intercambio comercial.

• Asegurar un marco comercial previsible para la planeación de las actividades productivas y de la inversión.

• Fortalecer la competitividad de sus empresas en los mercados mundiales.

• Alentar la innovación y la creatividad y fomentar el comercio de bienes y servicios que estén protegidos por derechos de propiedad intelectual.

• Fomentar la cooperación trilateral, regional y multilateral.

• Establecer procedimientos efectivos para la aplicación del Tratado y la solución de controversias.

Características o descripción:

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte se firmó el 17 de Diciembre de 1992 y entró en vigor el 1 de Enero de 1994. Los temas tratados fueron: Objetivos, Definiciones generales, Trato nacional y acceso de bienes a mercado, Reglas de origen, Procedimientos aduaneros, Energía y petroquímica básica, Sector agropecuario, Medidas zoosanitarias y fitosanitarias, Medidas de emergencia, Medidas de normalización, Compras del sector público, Inversión, Comercio transfronterizo de servicios, Telecomunicaciones, Servicios Financieros, Política en materia de competencia, monopolios y empresas del mercado, Entrada temporal de personas de negocios, Propiedad intelectual, Publicación, notificación y administración de leyes, Revisión y solución de controversias en materia de cuotas antidumping y compensatorias, Disposiciones institucionales y procedimientos para la solución de controversias, Excepciones y Disposiciones finales.

El Tratado es un conjunto de reglas que los tres países acuerdan para vender y comprar productos y servicios en América del Norte, se llama de Libre Comercio porque estas reglas definen como y cuando se eliminarán las barreras a libre paso de los productos y servicios entre las tres naciones; esto es, cómo y cuándo se eliminarán los permisos, las cuotas y las licencias, y particularmente las tarifas y aranceles; es decir, los impuestos que se cobran por importar una mercancía.

También es un acuerdo que crea los mecanismos para dar solución a las diferencias que siempre surgen en las relaciones comerciales entre las naciones. El Tratado consta de un preámbulo y 22 capítulos agrupados en 8 partes. Los tres países confirman su compromiso de promover el empleo y el crecimiento económico en la región, mediante la expansión del comercio y las oportunidades de inversión.

Ratifican su convicción de que el Tratado permitirá aumentar la competitividad de las empresas mexicanas, canadienses y estadounidenses, sin descuidar la protección del medio ambiente. Y reiteran el compromiso de promover el desarrollo sostenible y proteger, ampliar y hacer cada día más efectivos los derechos laborales, así como mejorar las condiciones de trabajo en los tres países.

La primera parte del Tratado, aspectos generales, contiene los objetivos (Capitulo I) y las definiciones generales (Capitulo II). Se establece el compromiso de aplicar el Tratado en los diferentes niveles de gobierno de cada país. Además, cada país verifica sus derechos y obligaciones derivados del Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT) y de otros convenios internacionales, y acuerda que para efectos de interpretación, en caso de conflicto, las medidas del Tratado prevalecerán sobre las de otros convenios.

Las siguientes partes del Tratado se refieren a: comercio de bienes; barreras técnicas al comercio; compras del sector público; inversión y comercio de servicios, propiedad intelectual; solución de controversias, y excepciones y disposiciones finales.

Sin embargo existen 5 temas que México no negoció:

1.- El derecho exclusivo a explorar, explotar y refinar petróleo y gas natural.

2.- El derecho exclusivo de producir gas artificial, petroquímica básica, sus insumos y el uso de los ductos.

3.- No se contrae ninguna obligación para garantizar el abasto de petróleo o de cualquier otro producto.

4.- Se conserva intacto el derecho del Estado para mantener el monopolio del comercio en electricidad y de petróleo crudo, gas natural y artificial, refinados y petroquímica básica, así como su transporte, almacenamiento; distribución y las ventas de primera mano.

5.- Se conserva intacta la obligación de Petróleos Mexicanos y sus empresas de no celebrar contratos por servicios u obras que otorguen porcentajes en los productos, pagos en especie o participación en los resultados de las explotaciones. No se permitirá el establecimiento en México de gasolineras extranjeras.

En

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com