ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Beneficios Económicos de la exportación de aguacate mexicano a Europa

Galletas17Documentos de Investigación27 de Enero de 2019

6.358 Palabras (26 Páginas)198 Visitas

Página 1 de 26

[pic 1]

INSTITUTO LEONARDO BRAVO

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

BENEFICIOS ECONÓMICOS DE LA EXPORTACIÓN DE

AGUACATE MEXICANO A EUROPA

DE LA CRUZ HERNÁNDEZ LIS ARLETTE

PÉREZ SANTIAGO NEFTALI

 

SORDO IGLESIAS FERNANDO JAVIER

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN

PROFRA.  ELVIRA TRINIDAD VELÁZQUEZ PÉREZ

FEBRERO/2018

Índice    

Introducción                                                                                                                 3

Proyecto de investigación                                                                                            4

Elección del Tema: Exportación                                                                                   4

Delimitación del Tema                                                                                                  4

Justificación                                                                                                                  4

Objetivo General                                                                                                           4

Objetivos Particulares                                                                                                   4

Marco Histórico                                                                                                             5

Marco Teórico                                                                                                               9

Marco Conceptual                                                                                                      14

Marco Legal                                                                                                                15

Planteamiento del Problema                                                                                       19

Hipótesis                                                                                                                     19

Identificación  de Variables                                                                                         19

Variable Independiente                                                                                               19

Variable Dependiente                                                                                                 19

Esquema Provisional de Trabajo                                                                                19

Contenido Básico por Capítulo                                                                                   20  

Referencias                                                                                                                 21

Introducción

El siguiente proyecto, que se basa en datos de la Secretaría de Economía, muestra que  la producción de aguacate hecho en México representa más del 45.5% de la cosecha mundial, siendo así los mayores productores de este fruto.

Actualmente se vive en un mundo globalizado en donde las fronteras comerciales se abren cada vez más, y aunque Estados Unidos es el principal importador de aguacate mexicano, México ha empezado a expandir el mercado de su aguacate al continente Europeo.

México necesita ver a Europa como uno de los principales mercados en donde colocar el aguacate, porque la demanda es alta  ya que es considerado como un fruto exótico, saludable y rico en vitaminas y minerales.

El presente documento tiene como objetivo dar inicio a la investigación sobre los Beneficios económicos de la exportación de aguacate mexicano a Europa.

Como primer punto se da la elección del tema, delimitación, justificación y objetivos generales y particulares.

Como segundo punto se describen los marcos históricos, conceptuales, legales y teóricos.

Como tercer punto se describe el planteamiento del problema, hipótesis y las variables.

Después se continúa con el esquema de trabajo y los contenidos por capítulo para concluir con la bibliografía.

Proyecto de investigación.

Elección del Tema: Exportación

Delimitación del Tema: Beneficios Económicos de la Exportación de Aguacate mexicano a Europa.

Justificación: La importancia del aguacate en el Comercio Internacional ha crecido gracias a sus amplias posibilidades en su consumo fresco.

México es el principal exportador de aguacate a nivel mundial, ya que abastece una tercera parte del mercado internacional. Razón por la cual se  escogió este tema, así como  por la alta demanda que refleja el aguacate mexicano en países europeos.

Objetivo General: Conocer los Beneficios económicos de la exportación de aguacate mexicano a Europa.

Objetivos Particulares:

1.- Recabar información documental sobre cuáles son los ingresos económicos de exportación de aguacate de México a Europa.

2.-Conocer los ingresos económicos de cada productor de aguacate de la República Mexicana.

3.-Recabar información documental y de campo sobre en qué se invierte el dinero correspondiente a la Exportación de aguacate dentro de los diferentes sectores del país.

4.-Desarrollar las conclusiones en base al análisis de los resultados de la investigación documental y de campo.

Marco Histórico

México es el centro de origen del aguacate (Persea americana Mill.). La evidencia más antigua del consumo de esta fruta data de 10,000 años A. C. y fue encontrada en una cueva localizada en Coxcatlán, Puebla. El origen del aguacate tuvo lugar en las partes altas del centro y este de México, y partes altas de Guatemala. Esta misma región está incluida en lo que se conoce como Mesoamérica, y también es considerada como el área donde se llevó a cabo la domesticación del mismo, sin embargo, desde el descubrimiento de América permaneció desconocido hasta finales del siglo XIX.

Por otra parte también se destaca que México es uno de los países con amplia diversidad de tipos de aguacate y existen en el país al menos 20 diferentes especies relacionadas con el aguacate.  Esta gran variabilidad puede ser debida a diferentes condiciones ambientales presentes a lo largo y ancho del territorio nacional y a la naturaleza que le ha conferido al aguacate, mecanismos que hacen maximizar el cruzamiento con otros tipos, y por lo tanto incrementa la variabilidad genética y por ende ampliar la adaptación a un mayor número de ambientes.

El aguacate en la época precortesiana.

La evidencia más antigua del consumo de aguacate fue encontrada en una cueva en Coxcatlán, región de Tehuacán, Puebla,México, datada entre los años 8,000-7,000A.C. (Smith,1966).

Las  culturas  antiguas  también  contaban  con  un  buen  conocimiento  acerca  del aguacate y de sus variantes, como se muestra en el Códice Florentino, donde se mencionan tres tipos de aguacate, que de acuerdo a su descripción; “aoacatl” podría tratarse  de  Persea  americana  var.  drymifolia  (raza  Mexicana),  “tlacacolaocatl”  a Persea americana var. americana (Raza Antillana) y “quilaoacatl” a Persea americana var. guatemalensis (raza Guatemalteca).

Por otra parte en el Códice Mendocino existen jeroglíficos donde se indica el poblado Ahuacatlan (“lugar donde abunda el aguacate”) que está compuesto por un árbol con dentadura en el tallo (“ahuaca cahuitl”) y un “cealli” que significa poblado o lugar .

Se reconocían tres razas de aguacate; Mexicana, Guatemalteca y Antillana.   La clasificación botánica de estas tres razas ha sido variada, algunos indican a la raza Mexicana como una especie por separado; Persea drymifolia (Kopp, 1966), otros como Williams (1977a) clasificó a la raza Guatemalteca como Persea nubigena var.guatemalensis, sin embargo actualmente se consideran a las tres razas dentro de la especie Persea americana Mill.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb) pdf (246 Kb) docx (152 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com