CANALES DE DISTRIBUCIÓN Y SU CLASIFICACIÓN
mavs23Apuntes23 de Enero de 2020
5.240 Palabras (21 Páginas)275 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD AZTLÁN CAMPUS CANCÚN
CANALES DE DISTRIBUCION.
LIC. Ingeniería Industrial.
Presenta:
Miguel Ángel Vivas Sales
Ana Laura Quevedo
Pedro Medina Acosta
Docente:
Ingeniero mecánico, master. Juan Carlos Zue
Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN: 2
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN: 3
MARCO TEÓRICO: 4
CANALES DE DISTRIBUCIÓN Y SU CLASIFICACIÓN: 4
FUNCIONES DE LOS CANALES DE DISTRIBUCIÓN: 4
TIPOS DE CANALES DE DISTRIBUCIÓN: 6
TAMAÑO DE LOS CANALES: 9
INTERMEDIARIOS: 10
COSTOS DE DISTRIBUCIÓN: 11
DESARROLLO O CONTENIDO: 15
CADENA DE SUMINISTRO Y CANALES DE DISTRIBUCIÓN: 15
PRODUCTO “CHIPS DE PLÁTANO”: 15
MATERIALES: 15
PROVEEDORES: 16
PROCESO DE PRODUCCIÓN 17
DISTRIBUIDORES 18
MINORISTAS 18
CONSIGNA: 19
CONSUMIDORES: 19
Proceso de Producción: 20
Distribución: 23
Minoristas: 24
CONCLUSIÓN: 26
REFERENCIAS 28
INTRODUCCIÓN:
En este trabajo encontraran una cadena de suministro completa, pero básica, ya que realizar una cadena de suministro más compleja resulta complicado, como profesionales no queríamos simplemente hablar de una ya existente lo cual sería la salida más fácil.
Decidimos adentrarnos en la empresa de diseñar un producto, conseguir proveedores, fabricarlo, promocionarlo y distribuirlo hasta los minoristas.
Este reto nos mostró lo importante de cada aspecto que está implicado en una cadena de suministro, desde el diseño del producto hasta la distribución final.
Abordamos los conceptos de las cadenas de distribución en el marco conceptual del trabajo.
Desde nuestro punto de vista consideramos que la estructura de este trabajo representa todos los aspectos de una cadena de suministro y que con ello podemos tener un panorama de lo complicado que puede ser esta parte del proceso de una empresa.
El compromiso como equipo se ve reflejo en los productos sitiados en los anaqueles de las tienditas de la esquina y los puestos de quesadillas que autorizaron vender los chips de plátano.
Aunque sea un proyecto escolar, tal vez en un futuro podamos desarrollar de manera industrial y generar una pequeña y mediana empresa con alcances en cadenas comerciales de gran convocatoria.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN:
El proyecto se basó en la creación de la logística total de un producto, que fue hecho de acuerdo a varias investigaciones realizadas.
Asistimos a dos tienditas locales para entrevistar a los dueños sobre qué tipos de productos se consumían más y porque, encontramos que la respuesta de los encargados coincidía, los productos más consumidos son las botanas en general, ya sean papitas de marca, galletas, dulces, etc.
Esto es normal si lo vemos desde el punto de vista personal, normalmente vamos a la tienda para adquirir algún producto que puede mantenernos entretenidos.
El siguiente paso fue decidir qué producto podíamos realizar en casa, con poco presupuesto y que podamos promocionar en las pequeñas micro-empresas de la zona, esto con el objetivo de llevar a cabo toda la logística del producto.
Basándonos en unas bolsas de chicharrones que pudimos observar en las tienditas, decidimos imitar el estilo del producto, creando los chips de plátano, un producto saludable que puede entrar en el gusto de los consumidores.
Buscamos en información acerca de la preparación de las frituras para hacer una prueba y después pulir el proceso de producción, investigamos también el tiempo que un producto de este tipo puede duraren los anaqueles.
Diseñamos el logo del producto y el envase que lo contendrá.
El siguiente paso fue cotizar las materias primas para poder cuantificar el costo del producto terminado.
Aprovechamos como vehículo para la distribución la moto eléctrica con la que cuenta nuestro compañero Pedro Medina.
Posteriormente platicamos con los tres minoristas que aceptaron la propuesta de tener una consigna del producto en sus locales para promocionar las Chips de plátano, expusimos la manera de trabajar y se aceptaron los términos.
MARCO TEÓRICO:
CANALES DE DISTRIBUCIÓN Y SU CLASIFICACIÓN:
Podemos definir los canales de distribución por fases o etapas por los cuales un producto pasa, de mano en mano, es decir desde el fabricante hasta al consumidor o usuario final.
Podemos considerar a los canales de distribución como circuitos definidos los cuales tienen como objetivo final facilitar el producto por parte del fabricante para que el cliente o usuario final pueda obtenerlos.
Para poder comprender a mayor profundidad los canales de distribución cabe mencionar que estos suelen clasificarse según se atienda el objeto protagonista del canal: bienes consumibles, bienes industriales o servicios.
Otro tipo de clasificación que podemos encontrar para los canales de distribución es aquella a la cual podemos considerar directa, la cual es aquella que se realiza sin intermediaciones entre el fabricante y el consumidor, en tanto su contra parte la cual es la indirecta, es aquella que, si incluye puntos intermediarios en la cadena, para poder definir una modalidad de otra se deben determinar diversos factores tales como el precio del producto, el público objetivo o el tamaño de la compañía.
FUNCIONES DE LOS CANALES DE DISTRIBUCIÓN:
El canal de distribución, es el puente entre los productores y los consumidores, tratando de ser eficiente en sus costos y multiplicando las oportunidades de venta a través de su propia fuerza de ventas, redes y canales.
Por eso mismo la importancia de un canal reside principalmente en que existen separaciones de tipo geográfico o de localización y cronológicas siendo necesario que haya que realizar trabajos de almacenaje, transporte y venta de la mercancía desde el productor al cliente final gracias a mayoristas y minoristas.
- Mayoristas: intermedian entre el fabricante y los minoristas, dedicándose a la compraventa de productos y servicios en grandes cantidades, que serán vendidas bien a otros mayoristas o fabricantes o, principalmente, a los minoristas. Los mayoristas nunca relacionan al fabricante y el consumidor final directamente, es decir, no venden productos y servicios comprados al fabricante u otros mayoristas a los consumidores del producto.
- Minoristas: enlazan la oferta de mayoristas y fabricantes con el consumidor final de los productos y, al igual que el mayorista, realizan funciones aparte de las genéricas que justifican su existencia, como agrupar los productos de diferentes oferentes y crear un surtido para el consumidor final, conceder crédito y facilidades de pago a los clientes en sus compras, entre otros.
Para cumplir con todo lo aquello mencionado, un canal de distribución debe cumplir con ocho funciones principales las cuales son las siguientes:
Información
Un canal de distribución reúne y analiza la inteligencia de mercado sobre los clientes potenciales y actuales, sus competidores, proveedores, entes reguladores y sobre el clima general político y de negocios.
Promoción
Un canal de distribución desarrolla sus propias estrategias de mercadeo, incluyendo: la preparación de un presupuesto, el diseño del material de promoción y publicidad, la contratación y entrenamiento de representantes de venta y la organización de demostraciones y otros eventos de contacto.
La riqueza de estrategias de un intermediario puede involucrar canales híbridos o comercialización multicanal.
Los canales intermediarios, pueden alinear sus esfuerzos de mercadeo más rápidamente que la casa matriz ya que se encuentran más cercanos al cliente, lo conocen mejor y le tratan directamente.
Contacto
Los canales de distribución localizan y establecen contacto con su mercado objetivo, en ocasiones otros intermediarios logrando eficiencia en esfuerzos.
Esto puede ser realizado a través de promociones específicas o especializadas que llamen a los clientes, incluyendo su atracción directa a la tienda física o en línea y también a través de la tele mercadeo o llamadas telefónicas, el mercadeo de puerta en puerta y la exhibición directa de los productos a los consumidores.
...