CAPITAL GOLONGRINA
Margarita9228 de Abril de 2013
625 Palabras (3 Páginas)289 Visitas
Banco Central busca evitar capitales golondrina
La institución ha instrumentado un requisito de Fondos Inmovilizados para los intermediarios que custodian títulos del Banco Central de clientes no residentes, con el objetivo de reducir la inversión de capitales de corto plazo que puedan generar distorsiones en la economía.
Con el fin de reducir la inversión de capitales del exterior aplicados a títulos de corto plazo en el país, y así prevenir eventuales distorsiones en el funcionamiento del mercado de dinero, el Banco Central del Uruguay (BCU) ha instrumentado un requisito de Fondos Inmovilizados para los intermediarios que custodian títulos del Banco Central de clientes no residentes.
La medida implica que, por cada 100 pesos de incremento de la tenencia de títulos nominales emitidos por el BCU de no residentes, el intermediario financiero local debe depositar 40 pesos en una cuenta especial radicada en esta institución. El BCU estima que el costo financiero derivado de esa obligación será trasladado a la tasa de interés que perciben los clientes no residentes y ello que reducirá la rentabilidad esperada a niveles tales que desestimulen la especulación financiera de corto plazo, incrementándose de esa forma la tenencia de títulos en el plano temporal.
El BCU pretende así reducir la inversión de capitales del exterior aplicados a títulos de corto plazo, con el objetivo de prevenir eventuales distorsiones en el funcionamiento del mercado de dinero. Asimismo, la institución aclara que la emisión de títulos del BCU busca regular la liquidez del mercado y no apunta al financiamiento a largo plazo, como sí lo hace las emisiones de deuda pública del Gobierno Central.
Como medida complementaria, el BCU también ha resuelto volver a dar la posibilidad de que la integración de los recursos destinados a la adquisición de títulos de deuda pública pueda realizarse opcionalmente en moneda nacional o moneda extranjera, independientemente de la moneda de denominación de los títulos emitidos. Esta facilidad contribuye a que el proceso de desdolarización de la economía continúe transcurriendo de manera armónica en los mercados financieros domésticos.
Motivos
De un tiempo a esta parte, Uruguay ha experimentado un proceso de acumulación de capital físico, un incremento en la tasa de crecimiento de la actividad económica y mejoras en el nivel de empleo y en los ingresos reales. Dichos fenómenos son objeto de un fortalecimiento de la economía, aspecto que se ha convertido, justamente, en un atractivo para la inversión doméstica y extranjera.
En ese sentido, el Estado ha ampliado y abaratado sus fuentes de financiamiento, ha desdolarizado su deuda y dispone de un mercado doméstico de deuda en pesos que habilita un perfil de vencimientos más resguardados en comparación a otros escenarios, cosa que además han generado mejores calificaciones de calificadoras de riesgo.
Todos esos aspectos positivos, sumados a un panorama económico internacional en el que Europa y Estados Unidos ha generado políticas monetarias con tasas de interés muy bajas y donde las economías emergentes como China y Brasil han desacelerado su crecimiento, generan que, a la hora de comparar, Uruguay sea un centro de interés para capitales externos de corto plazo.
En efecto, en los últimos meses se ha detectado una participación inusualmente alta de no residentes en las licitaciones de títulos del BCU, hecho que se percibe como un logro de las políticas económicas, pero que por la naturaleza y tamaño de los capitales que ingresan, generan un desafío para el manejo de la estabilidad macroeconómica doméstica.
Dichos ingresos buscan rentabilidad en poco tiempo y por ello presionan a la valorización de la moneda local. Asimismo, en el mediano plazo y ante escenarios más adversos, pueden generar tensiones sobre aspectos relevantes de
...