CAPÍTULO 1 MARCO CONTEXTUAL Higiene y seguridad Industrial
opeth123cApuntes17 de Febrero de 2016
7.879 Palabras (32 Páginas)741 Visitas
PLANTEAMIENTO DEL PORBLEMA
¿La NOM-017-STPS-2008 contempla criterios similares de riesgo y protección ocular a los que contempla la norma ANSI Z87?1?
OBJETIVO GENERAL
Comparar las consideraciones de riesgo y protección ocular contenidas en la NOM-017-STPS-2008 y la norma ANSI Z87.1.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Analizar las consideraciones en materia de protección ocular de la NOM-017-STPS-2008.
- Analizar las consideraciones en materia de protección ocular de la norma ANSI Z87.1.
- Describir las condiciones de seguridad del equipo ocular en la NOM-017-2008 de la STPS.
- Describir las condiciones de seguridad del equipo ocular en la norma ANSI Z87.1.
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
- ¿Cuáles son las consideraciones en materia de protección ocular de la NOM-017-STPS-2008?
- ¿Cuáles son las consideraciones en materia de protección ocular de la norma ANSI Z87?1?
- ¿Cuáles son las condiciones de seguridad del equipo ocular que se deben cumplir en la NOM-017-2008 de la STPS?
- ¿Cuáles son las condiciones de seguridad del equipo ocular que se deben cumplir en la norma ANSI Z87?1?
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
En México, la Secretaría de Trabajo y Previsión Social con el apoyo del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad y Salud en el Trabajo son los encargados de crear y actualizar las normas que regulan los parámetros y criterios de cumplimiento que se deben cumplir en cada centro de trabajo en materia de Seguridad e Higiene Industrial.
Tomamos como punto de comparación a la norma ANSI Z87.1 debido a la amplia aceptación que tienen las normas ANSI dentro de la comunidad de la Ingeniería Industrial, gracias en gran parte a las referencias e investigación que se toman en cuenta para desarrollar estas normas. La norma ANSI Z87.1 tomó la experiencia, las opiniones y el conocimiento colectivo de diversos comités y organizaciones de oftalmología, seguridad e higiene industrial, fabricantes de protección ocular y por lo tanto es considerada como un referente confiable dentro de la industria.
La NOM-017-STPS-2008 no hace gran referencia a sus fuentes de consulta para el desarrollo de dicha norma. Solamente se limita a mencionar que se recibieron comentarios de 5 promoventes por parte del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad y Salud en el Trabajo.
La investigación propuesta servirá para en un futuro estandarizar los lineamientos de calidad y protección que debe brindar el equipo de protección ocular utilizado en los diferentes procesos de las industrias. Será de utilidad para los trabajadores expuestos a riesgos oculares, a las comisiones de seguridad e higiene y a las unidades de verificación para la elección adecuada del equipo y a la secretaría del trabajo y previsión social para la correcta inspección del uso adecuado del equipo.
Esta investigación puede tomarse como base para desarrollar una versión más completa de la NOM-017-STPS-2008 la cual es insuficiente para detallar los riesgos de daño ocular a los que están expuestos los trabajadores así como la debida y detallada selección del equipo de protección ocular correcto para cada actividad específica de trabajo.
Índice
1.Marco Contextual
- Higiene y seguridad Industrial.
- Antecedentes de la seguridad industrial.
- Legislaciones.
- Importancia de un programa de seguridad.
- Higiene y seguridad industrial en México.
- Protección ocular.
- Antecedentes de las Normas Oficiales Mexicanas.
- NOM-017-STPS-2008 selección, uso y manejo de equipo de protección personal.
1.9. ANSI Z87.1 – Protección Ocular Industrial.
2. Marco Conceptual
2.1. Higiene y seguridad.
2.2 . Seguridad laboral.
2.3. Protección individual.
2.4 . Riesgos.
2.5 . Tipos de lesiones.
2.6 . Equipo de protección ocular.
2.7 . Tipos de equipos de protección ocular.
2.8 . Protección facial.
2.9 . Normas.
2.10. Criterios de protección ocular dentro de la NOM
2.11. Criterios de protección ocular dentro de la ANSI
3. Marco Referencial
3.1 Investigación
3.2 Tesis
CAPÍTULO 1 MARCO CONTEXTUAL
1.1 Higiene y seguridad Industrial
Definición
La seguridad en el trabajo tiene como misión el estudio de los accidentes en el trabajo, analizando las causas que lo provocan. Confianza, situación en la que está ha cubierto de un riesgo.
La higiene Industrial es una disciplina que estudia las enfermedades profesionales a las cuales pueden verse sometidos los trabajadores. Prevención de enfermedades o accidentes laborales que pueden ser ocasionadas por factores físicos, biológicos y químicos.
Inicios
Desde el comienzo de las industrias el hombre se vio expuesto a diferentes riesgos de accidentes o enfermedades relacionadas con las actividades laborales que desempeñaban como consecuencia de la exposición a diferentes factores que se encuentran en el ambiente laboral, conforme pasaron los años y se analizaron los problemas que se presentaban surgió la necesidad de crear procedimientos que ayudaran a la prevención de accidentes y enfermedades laborales, es así como se inicia el departamento de seguridad e higiene en la industria.
1.2 Antecedentes de la seguridad industrial
La higiene y seguridad industrial se consideran como procedimientos modernos, fue hasta que hubo progreso en la rama de la medicina cuando por fin se pudo tener progreso en esta materia. Pero hay antecedentes que demuestran que hace varios siglos ya se investigaba la higiene y seguridad industrial, así teniendo como creadores a Platón, Lucrecio, Hipócrates y Galeno, quienes exponían, a raíz de la actividad minara, enfermedades, la adquisición de elementos químicos como el azufre y patología al plomo.
Algunas de las medidas de prevención fueron las que Hipócrates sugería a los mineros en el año 400 A.C. la cual consistía en el uso de baños higiénicos esto para evitar la saturación de plomo. Así mismo Platón y Aristóteles analizaron los efectos que ciertas labores que realizaban los obreros daban como resultado malformaciones físicas y sugirieron medidas de prevención. Sin embargo el primer tratado sistemático de las enfermedades laborales surgen después de la contribución que hizo el médico Italiano Bernardo Ramazzinni con su libro ”De Morbis Artificum Diatriba” que habla sobre enfermedades de artesanos y sistemas de protección además de establecer condiciones específicas que debía tener el ambiente laboral como lo es la temperatura del lugar, la ropa adecuada para la actividad que se realiza y la ventilación apropiada del lugar, por todas estas aportaciones llego a ser considerarlo el padre de la medicina del trabajo y en 1690 plantea el vocablo de Higiene y explica los riesgos de cincuenta y cuatro profesiones.
- Legislaciones
En la revolución industrial y como consecuencia a la introducción de maquinaria en las industrias de Inglaterra, se crearon leyes que protegían a los trabajadores de los riesgos que podía ocasionar las partes de una máquina y condiciones inseguras de construcción o funcionamiento sin embargo estas leyes no han tenido un gran efecto debido a que son difíciles de hacer cumplir a diferencia de las leyes que responsabilizan a los patrones de los accidentes laborales, las primeras leyes que obligaban a los trabajadores se hicieron en 1880 en Inglaterra cuando el parlamente promulgo el acta de responsabilidad de los patrones donde los familiares del trabajador fallecido cobraran daños por muerte causada por negligencia. En 1885 Alemania se decretó la primera ley de compensación para los trabajadores que solo cubría enfermedades. En 1902 Estados Unidos expidió en Maryland su primera ley de compensación que tuvo poco efecto por los pocos beneficios que otorgaba y porque limitaba su aplicación. Esta ley de compensación remunera a los empleados por accidentes o enfermedades laborales sin importar hay negligencia o no por parte del patrón esto a diferencia de la ley de responsabilidad patronal, por ese motivo los patrones se encaminaron a las causas y prevención de los accidentes y enfermedades laborales.
1.4 Importancia de un programa de seguridad.
Cada vez más encontramos en las industrias encargados con una preparación y capacidades sobresalientes para diseñar programas que cubren parte de los requisitos que debe llevar un programa, sin embargo cuando se hace uso de estos programas no se obtienen los resultados esperados, la razón es que están planeados de tal forma que parece que van a funcionar y es que no existen los márgenes de error que ocasionan que quienes lo implementen son los trabajadores.
...