ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CUAL ES EL IMPACTO QUE TIENE LA CUALIFICACION LABORAL DEL SECTOR MANUFACTURERO EN COLOMBIA. (2010-2017)


Enviado por   •  23 de Agosto de 2018  •  Ensayos  •  2.565 Palabras (11 Páginas)  •  178 Visitas

Página 1 de 11

CUAL ES EL IMPACTO QUE TIENE LA CUALIFICACION LABORAL DEL SECTOR MANUFACTURERO EN COLOMBIA. (2010-2017)

Elaborado por:

Emelin Pérez Restrepo

María Camila Márquez

Cristian Camilo Salgado Medina

Jaime Andrés Londoño Echeverri

Docente:

LILIAN JOHANNA MARROQUIN NAVARRO



[pic 1]

Facultad de ciencias administrativas, económicas y contables

Medellín

2018

CUAL ES EL IMPACTO QUE TIENE LA CUALIFICACION LABORAL DEL SECTOR MANUFACTURERO EN COLOMBIA (2010-2017).

El sector manufacturero en Colombia tiene sus inicios a finales del siglo XIX, surge como una alterativa económica que buscaba mitigar los problemas económicos que se Vivian en esa época, pues la bonanza del tabaco, la quina y el añil  no fue duradera, y rápidamente el gobierno ve la necesidad de crear o implementar nuevas estrategias productivas teniendo en cuenta el valor agregado y fijados en una base industrial, que abasteciera un mercado nacional. Teniendo en cuenta que eran industrias  que apenas estaban surgiendo, inician sus procesos de una forma muy básica y con una mano de obra poco cualificada; de acuerdo con lo anterior es de gran importancia analizar cuál es la importancia de implementar una fuerza de trabajo instruida y preparada para hacer parte de una industria más compleja.

Es de esta forma que se conocen las causas para que el sector manufacturero se consolidara en Colombia, se puede encontrar un gran número de detonantes que hicieron que cada vez fuera creciendo más como por ejemplo los efectos que trajo consigo las dos guerras mundiales, que aunque se desarrollaron en épocas diferentes los efectos económicos fueron similares, pues la economía entro en recesión, acompañada de una escases, pues los factores productivos estuvieron destinados principalmente en la producción bélica, los países imponen barreras al comercio, buscando proteger la industria interna, nuevo desarrollo de infraestructura, reformas al sistema financiero y creación del Banco de la República, la gran depresión de los años 30; entre muchos otros factores que influyeron a que se creara un ambiente propicio en el mercado colombiano para ser tomado por una industria emergente que buscara abastecer el mismo mercado con visiones futuras hacia el exterior. La industria en Colombia tuvo un crecimiento acelerado pero en este proceso hubo un sin número de falencias que radicaban en factores como la falta de capital, tecnología, implementación de mano de obra idónea que haga parte de procesos productivos más efectivos; entre otros. Muchos de estos obstáculos se han logrado intervenir, para luego ser mitigados, por ejemplo la escasez  de capital y tecnología se han solucionado mediante la inversión de agentes extranjeros que impulsan el progreso de la industria, el problema radica en el último factor, pues desde los inicios hasta el día de hoy, la fuerza de trabajo involucrada ha carecido una calificación para llevar a cabo los oficios que se le asignan, y es que los conocimientos utilizados en la industria son en su mayoría empíricos, dejando de lado la parte técnica que puede ayudar a agilizar procesos.

De acuerdo con lo anterior y entendiendo el problema desde un marco histórico, ahora se puede hacer una reflexión entre los años 2010 – 2017. Al analizar el impacto de incorporar mano obra calificada en los procesos productivos se encontró que puede impulsar un crecimiento potencial de la productividad de la industria, y así lograr que sea más competitiva frente a otros mercados, en el ámbito internacional, partiendo de que existe un índice de competitividad que relaciona el posicionamiento de 137  países escogidos en el mundo, se ha encontrado que entre muchos factores influyentes para que ocupen estos puestos, la innovación, la educación superior y formación, y la eficacia del mercado laboral, siendo esta acompañada de una correcta implementación de la fuerza de trabajo cualificada para desarrollar tareas en las cuales se han preparado, hacen parte de los determinantes de este índice, que ubica a Colombia en el puesto 66; aunque no está situado en los primeros, ni en los últimos puestos en cuanto a competitividad le concierne, se mantiene estable como una economía mínimamente competente.

La baja competitividad de Colombia se puede ver influenciada por muchos factores tales como la falta de transparencia y eficiencia en las instituciones públicas,  salud y educación primaria, infraestructuras, entre otros pero hay que resaltar la ineficiencia del mercado laboral, la educación superior y formación, la poca preparación tecnológica, y la innovación; que traen consigo un sin número de efectos negativos sobre muchos sectores de la economía pero en especial sobre la actividad industrial, debido a que se convierten en grandes obstáculos para llevar a cabo procesos productivos complejos de forma exitosa; según el análisis del índice global de competitividad y la evolución que ha tenido entre el año 2010-2015 para Colombia los determinantes anteriormente mencionados han demostrado falencias en su rendimiento impidiendo que la nación logre un crecimiento económico sostenido en el largo plazo con relación a los recursos que dispone y su capacidad para proveerles a sus habitantes un alto nivel de prosperidad. Pero  ¿Por qué han mostrado falencias estos factores? Hay que comenzar por el mercado laboral y qué está impidiendo que interactúe de forma eficiente, el principal obstáculo se fundamenta en la informalidad ya sea laboral o empresarial,  en Colombia es cercana al 60% y no ha logrado mayores avances en los últimos años siendo una de las más altas en América Latina, “Una de las principales causas para que, tanto empresas como individuos decidan optar por la informalidad, es el hecho de que la relación costo-beneficio de ser formal sea negativa” (vargas, 2010), esto se debe principalmente a los altos costos laborales y tributarios asociados a la formalidad, así como al desconocimiento de los beneficios de ser formal y de los costos de no serlo; con relación a la educación superior, “se están haciendo esfuerzos importantes por armonizar la formación en todos sus niveles; la educación superior se está transformando para que sea orientada por ciclos académicos, respondiendo a las necesidades de formación de los ciudadanos” (Dinero, 2015), aunque este proceso aún es incipiente, es necesario debido a que la educación superior en el país tiende en algunos casos a distanciarse de las necesidades del sector productivo, respecto a los temas ligados a la investigación y el desarrollo empresarial, la educación en la nación se aleja de la realidad económica y a su vez de las necesidades del sector productivo; en lo que concierne a la preparación tecnológica Lastimosamente existe un alto grado de desconocimiento en cuanto al uso de las tecnologías foráneas en dos grupos poblacionales, el primero es conformado por aquellas personas que se ubican por encima de los 45 años de edad y el otro por las personas que no tienen recursos económicos para interactuar con la misma; lo cual crea una desventaja por las necesidades de alfabetización tecnológica que es esencial para mejorar los niveles de inserción de la comunidad dentro de un contexto globalizado; y por último la innovación, los insumos necesarios para innovar son escasos y la inversión en absorción tecnológica es insuficiente; además los recursos destinados a la investigación científica no son adecuados debido a que solo el 0,16% del PIB es utilizado para el desarrollo de este factor, las deficiencias existentes tanto en las capacidades científicas como en el ambiente favorable para el emprendimiento, se reflejan en el sector industrial, donde se observa que sólo el 15% de las exportaciones son bienes de tecnología media y alta. A su vez, la escasa sofisticación tecnológica, implica que los productos colombianos son de bajo valor agregado, lo que en consecuencia explica la baja participación del país en el mercado mundial con un nivel de exportación de US 938 per cápita. Es necesario el mejoramiento de las falencias mencionadas anteriormente para permitir que la productividad aumente aceleradamente adaptándose a las nuevas tendencias de los mercados mundiales y ser más competitivo en relación a otros países.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (16.3 Kb)   pdf (161.3 Kb)   docx (25.7 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com