ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Capacitacion de estrategias organizacionales

maylo89Tesis4 de Junio de 2016

3.615 Palabras (15 Páginas)381 Visitas

Página 1 de 15

[pic 1][pic 2]

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA “ALONSO GAMERO”

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN ADMINISTRACION

UNIDAD CURRICULAR: PROYECTO I

ALDEA LEONIDAS BERMÚDEZ – CAPATÁRIDA - BUCHIVACOA

CAPACITACION SOBRE ESTRATEGIAS OPERACIONALES PARA EL BUEN DESARROLLO ADNMINISTRATIVO DEL CONSEJO COMUNAL SECTOR CENTRO DE CAPATÁRIDA MUNICIPIO BUCHIVACOA DEL ESTADO FALCON

Triunfadoras:                                                                                                

YENIREE CUARTE L.

ANNEMILYS YSEA

Capatárida, febrero de 2014

CAPITULO I

EL DIAGNOSTICO

  1. 1 Caracterización de la organización

Reseña histórica de la Parroquia Capatárida.

La parroquia Capatárida, su nombre etimológicamente se deriva de Capa Tierra árida, Capital del Municipio a unos 190 kilómetros al de Coro, surge en 1644 como ¨Pueblo de Doctrina¨ en un antiguo asentamiento de Indios Caquetío; sin embargo, su historia remonta a la época prehistórica. Existen registros que dan fe de la presencia de Juan de Ampies en 1525, dos años antes de la fundación de Coro.

Durante los años de la colonia Capatárida pertenecía al curato Independiente del Vicariato de la Ciudad de Coro, en 1832, fue Parroquia eclesiástica del Cantón de Casigua, y durante los años 1882 a 1890 fue Capital del gran estado Falcón Zulia.  

Su origen narra que los primeros aborígenes que habitaron donde hoy está asentada Capatárida fueron los Caquetíos, entraron a lo que hoy es Venezuela después del nacimiento de Cristo, llegaron del estado Lara originarios de la parte Sur de Colombia, pertenecientes a dos grandes Imperios el Quechua y el chibcha por la tanto hablaban los dos idiomas, gente culta y organizada llegaron a Venezuela unos 5.500 años A.C. La influencia lingüística fue determinante sobre los Caquetíos quienes hablaban el quechua.    

Fundaron el pueblo viejo de Capatárida al Sur del actual unos 900 años antes del presente, para la llegada del Español ya Capatárida existía como poblado indígenas organizado en este punto se muestra dudosa la fecha de fundación de Capatárida.

Si en 1529 Alfinger pasa por la región rumbo a Maracaibo que para 1550 tenía carácter de región importante y que en 1600 ya aparecen autoridades constituidas. Entonces porque poner en duda que Capatárida fue fundada el 8 Diciembre de 1544. Esta llegada distorsionó el modo de vida del aborigen.

Cuatro kilómetros al Sur de Capatárida se encuentra ¨Puerto Gutiérrez¨  y el pueblo de Miramar, donde se ubica el único balneario consolidado en el occidente de falcón con un área de influencia de veinte kilómetros de costa, donde pueden recalar embarcaciones de cabotaje y pesca. Se llega a través de la carretera Falcón Zulia, unos 25 al norte de cruce en la población de Dabajuro.

 

 Localización geográfica

     La parroquia Capatárida se encuentra ubicada en el Municipio Buchivacoa del Estado Falcón, en cuanto su tamaño se determina en 190Km2 a la redoma, ubicada en un medio rural.

Aspectos Socio – demográficos

Organismos con que cuenta la Población de Capatárida

      Alcaldía, Ambulatorio Rural II, Consejo Municipal, Consejos Comunales (7), Casa de la Cultura, una Iglesia Evangélica y una Católica, Farmacia, Estación de Servicios de Combustible, Instituto Postal  Telegráfico (IPOSTEL), Emisora Comunitaria, Registro Inmobiliario, Registro Civil, Contraloría Municipal, Juzgado, Escuela Primaria Leonidas Bermúdez, Liceo Esther de Añez, Centro de Educación Inicial Simoncito “Leonidas Bermúdez”, Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), Oficina de Apoyo Universidad Nacional Abierta (UNA), Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” (UNEFM), Jefatura de la Zona Escolar No. 6, Puesto Policial, Ferreterías, Abastos, Cyber´s, Librerías, Almacenes, Licorerías, Cervecerías, Posadas, Restaurantes, Panaderías y otros comercios menores.

Aspectos Económicos

La mayoría de sus habitantes pertenecen a la clase media baja, en su mayoría son empleados públicos y el resto son personas que se dedican a la pesca, la cual es una actividad económica importante en esta comunidad. También algunas personas se dedican al comercio, a la agricultura y a la artesanía.

Aspecto cultural

Capatárida se ha caracterizado, desde la época de la colonia, como una comunidad que avanza en el aspecto social y cultural; en este sentido, los pobladores se han preocupado por desarrollar una especie de pertinencia o su idiosincrasia, la cual se manifiesta en los aspectos que fortalecen y envuelven la socio-cultural del Capataridense, como lo es la existencia de: grupos de danzas, la casa de la cultura, el Ateneo, Cují del Libertador, Cují del Rey, Casas de estilos coloniales, Plaza Bolívar, Cañón de la Federación, Teatro “Benedicto Mavarez”, Parque Ferial, Iglesia Católica, Plazas recreativas, Emisora Comunitaria Capatárida 98.1 FM.

Entre los personajes más importantes o con destacada proyección se encuentran: la poetisa Esther de Añez, el General León Faría, el escritor Raúl Mavarez, Licenciado Oswaldo Acurero (Periodista), Tomás Rodríguez, Carlos V. Croes, Francisco Prieto, el General de Brigada Teodoro Tomás Díaz Zavala.

En cuanto a la gastronomía autóctona se encuentran: la mazamorra, el chivo en coco, la arepa pelada, el pescado, la iguana, el conejo, el dulce de leche con panela y coco, entre otros.

Servicios Públicos

En cuanto a la prestación de servicios públicos, el pueblo cuenta con agua por red de distribución (tuberías), electricidad (tendido eléctrico), telefonía fija y celular, red de cloacas, centro de salud, internet, televisión por cable, aseo urbano, correo, centros educativos, transporte extraurbano.

Aspecto Educativo

En el aspecto educativo se evidencia y funcionan: en el I Nivel del Subsistema de Educación Básica, el Centro de Educación Inicial “Leonidas Bermúdez”; en el II Nivel del Subsistema: la Escuela Bolivariana “Leonidas Bermúdez”, Misión Robinson, en el III Nivel: El Liceo Bolivariano Nacional “Esther de Añez”, Misión Ribas, en el IV Nivel: Universidad Nacional Abierta (Unidad de Apoyo Capatárida), Misión Sucre, Extensión de la Universidad “Francisco de Miranda” y en el V Nivel: la extensión de la Universidad “Rafael María Baralt” (Post-Grado). Sin embargo, para el estudio se toma como referencia la descripción de la institución educativa mencionada al inicio.

Aspecto Deportivo

En la población de Capatárida se cuenta con dos canchas, una dentro de la Escuela y la otra en el Barrio La Cruz, ambas se encuentran en buen estado físico.

 La parroquia de Capatárida cuenta con una población de  5320 Habitantes que conforman 3229 Familias, comprendidas entre niños, jóvenes, adultos y ancianos con edades de 0 Meses hasta 99 Años, con un nivel de vida moderada que viven de empleos públicos y privados y labores del Sector Primario como la Agricultura, Ganadería, Caza de Animales, Pesca entre otros. Las viviendas se encuentran construidas en su mayoría con Bloques, Cemento, Techo de Zinc, amplias y cómodas, cuenta con algunos servicios públicos (Agua, Electricidad, Vía de Acceso en Regular Estado).

Económicamente la comunidad de Capatárida, está consolidada, por dos (2) procesadoras de pescado Hermanos Navas y Rijosmari, un (1) Mercal el Guayacán. Cuenta con los siguientes Servicios Gubernamentales, cuenta con Poderes Públicos, Registro Civil, Orden Público, Junta Parroquial, Puesto Policial, Ipostel, CNE e IFOCENTRO.

Económicamente la Comunidad desarrolla diversas actividades que les permiten la manutención del grupo familiar, también se observa necesidades en condiciones económicamente critica.

Estructura organizativa de los Consejos Comunales

    Es importante destacar que un consejo comunal es una forma de organización de la comunidad donde el mismo pueblo es quien formula, ejecuta, controla y evalúa las políticas públicas, asumiendo así, el ejercicio real del poder popular, es decir, poniendo en práctica las decisiones adoptadas por la comunidad.

    Según la Ley Orgánica del Poder Popular, los Consejos Comunales son instancias de participación articulación e integración entre los ciudadanos, ciudadanas y las diversas organizaciones comunitarias, movimientos sociales y populares, que permiten al pueblo organizado ejercer el gobierno comunitario y la gestión directa de las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades, potencialidades y aspiraciones de las comunidades, en la construcción del nuevo modelo de sociedad socialista de igualdad, equidad y justicia social.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (171 Kb) docx (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com