ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Carteles Y Calidad

Josecarreno21 de Julio de 2014

779 Palabras (4 Páginas)249 Visitas

Página 1 de 4

Carteles y Calidad

Es conocido por todos que en las competencias perfectas no hay guerra de precios, ni diferencia en las características de los productos, lo cual permite mantener un precio de mercado en perfecto equilibrio con la demanda de bienes y servicios, equilibrio que por lo demás trae multiples beneficios a proveedores y consumidores

Esta competencia perfecta tuvo su mejor ejemplo en los mercados financieros, que a partir de los 90´nunca se vio una ola tan grande de fusiones y adquisiciones de entidades bancarias, según Paul Volcker “el que las instituciones financieras que sobrepases un cierto tamaño relativo, deben tener una regulación diferente a las del resto que no lo hacen” esto es, mantenerlas de un tamaño que no sea difícil el ser grandes o menos atractivas al mercado.

Sin embargo, así como en Chile, también en Colombia existen otros tipos de sistemas económicos que vale la pena analizar, esto son los monopolios, por ejemplo en Chile el monopolio Natural producido en las empresas sanitarias, llevaron una mayor eficiencia en el servicio y calidad del producto que se entregaba, de hecho su administración fue mucho mayo eficiente que cuando estas pertenecían al estado cuya maquinaria lenta y burocrática impedía el avance en cobertura de estos servicios a los habitantes del país, de esta forma pasamos de un 62% en 1970 con el manejo gubernamental a un 97% en la década de los 90´en manos de privados y como una empresa totalmente monopólica con una participación de 82% en el mercado de las sanitarias, esto es Aguas Andinas.

Un caso similar pero en otra área de la industria en Colombia, tenemos un monopolio no natural en el manejo de los medicamentos, la negociación del Tratado de Libre Comercio con estados unidos, produjo una extensión de los derechos intelectuales en las patentes comerciales, de esta forma , esta medida vulnera en gran medida el acceso a los medicamentos, pues no permite que un competidor ingrese al mercado inmediatamente después del vencimiento de la patente, lo que amplía el monopolio, esta imposibilidad del ingreso de nuevos competidores en esta industria ha impedido la reducción de hasta un 30% en los precios de los medicamentos. Este tipo de Monopolio no natural, sino intelectual agrava los precios e imposibilita la accesibilidad de mejoras en el mercado.

En un campo diferente nos encontramos con las empresas cuya industria está restringida a pocos proveedores que manejan y realizan coaliciones de precios de productos, tenemos en este caso el Oligopolio, un ejemplo real en Chile es la coalición de precios de tres grandes cadenas (Ahumada, Salco Brand y Cruz Verdes) las cuales tienen una participación del 93% del mercado de medicamentos en la industria farmacéuticas, estas tres grandes cadenas de farmacias se coludieron entre ellas para manejar el precio de más de 100 productos con lo cual se pretendió derrotar la competencia y lograr un monopolio vertical en la industria, dado la poca cantidad de farmacias capaz de proveer ciertos medicamentos, estas empresas lucraron durante un largo periodo sin tener regulación perjudicando grandemente el mercado de medicamentos y a sus consumidores.

Por otro lado vemos en la realidad Colombiana un tipo de oligopolio menos destructivo pero más regulado, el de las telecomunicaciones móviles, donde con solo tres grandes actores, Comcel que concentra el 65,05%; Movistar que concentra el 26,9% y Tigo 8% produjo un oligopolio en beneficio de los clientes, pues estas compañías deben luchar constantemente para obtener abonados, y para ello se vieron en la obligación de reducir costos, para bajar las tarifas de sus planes a los abonados, esta rebaja de precios trajo además consigo una mejora en los servicios, para poder competir entre ellas.

Hemos pasado por distintas estructuras económicas de mercado, y podemos a través de diversos ejemplos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com