ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Caso Fiat mío

vicreinarenasTrabajo19 de Julio de 2023

3.086 Palabras (13 Páginas)257 Visitas

Página 1 de 13

                         

Actividad 1: Caso Fiat Mio “El proyecto que acogió la innovación abierta, la participación colectiva y el uso de licencias Creative Commons en la industria del automóvil”

Ana María Reina Guerrero

MIU City University Miami

MBA580: Gestión de la Innovación

Prof. Dr. Juan Pedro Asencio Flores

21 de febrero de 2023


Índice

Resumen..………………..…………………………………………………………………………………………………3

¿Qué evidencias del caso muestran este tipo de Innovación en Fiat Mio?....................4

¿Cuáles son las principales diferencias entre los proyectos crowdsourcing InnoCentive y Fiat Mio?....................................................................................................................6

¿Cuáles son los diferentes tipos de Innovación abordados en el caso?..........................8

Si el Fiat Mio fuera simplemente un prototipo que nunca se produciría ni comercializaría, ¿Cuál sería la Innovación real?...........................................................11

Bibliografía..………………………………………………………………………………………………………………13

Caso Fiat Mio “El proyecto que acogió la innovación abierta, la participación colectiva y el uso de licencias Creative Commons en la industria del automóvil”

En el año 2009 Fiat Brasil lanza una convocatoria crowdsourcing en las redes sociales Facebook y Twitter, con el objetivo y propósito de invitar a multitudes para que colaboraran en la creación del vehículo del futuro; incentivando a las personas participantes a superar las barreras existentes hasta el momento en la industria automotriz.

Este gran proyecto involucró a más de 17.000 asociados de 160 nacionalidades diferentes, tres idiomas, 11.000 ideas y 15 meses de trabajo coordinado de innovación abierta bajo el enfoque crowdsourcing; promoviendo e incentivando así, un diálogo activo y de doble vía con las personas participantes del proyecto creativo FCC III, brindándoles la oportunidad de expresar su creatividad mediante la página web creada para tal fin.

El desarrollo del proyecto se llevaría a cabo teniendo como base la colaboración externa, para satisfacer las necesidades y deseos de los clientes. Para ello, Fiat en estrecha colaboración con su agencia publicitaria, ideo tres etapas del proyecto: Mapeo de escenarios, ideas y sugerencias sobre el prototipo y, por último, el diseño del prototipo experimental.

Para finalizar este resumen, Fiat como crowdsourcer, utilizó las siguientes licencias Creative Commons: Atribución-NoComercial-CompartirIgual (CC BY-NC.SA) y Atribución-NoDerivadas (CC BY-ND), para que quién deseara utilizarlo tanto en ideas como en prototipo, lo pudiera hacer, pero sin realizar ninguna modificación al modelo original y sin poderlo comercializar de manera masiva.

1. ¿Qué evidencias del caso muestran este tipo de Innovación en Fiat Mio?

Es interesante analizar como Fiat, en su proceso de evaluación de escenarios apela a las ideas e inspiración de las personas y organizaciones, para que le ayuden a desarrollar un proceso creativo de co-creación, que incluyera las necesidades, deseos y aspiraciones de los clientes; proyecto conocido con el nombre de Fiat Mio o coche experimental FCC III.

El proyecto nace con la idea permitirles a los clientes, no clientes, empresas y organizaciones su participación en la creación del coche experimental, aportando ideas, experiencia, conocimiento, tiempo, imaginación y capacidades de forma colaborativa. Utilizando como medio de comunicación la página web de trabajo colaborativo creada para tal fin. Esta plataforma les sirvió como receptora de los mensajes, opiniones e ideas de los internautas o crowdsourcing involucrados en el proceso de creación del prototipo experimental FCC III; manteniendo una comunicación permanente entre los asociados y los diseñadores e ingenieros de Fiat; dando formalmente inicio al proceso de Innovación Abierta, esta información circulaba en doble sentido; Fiat estimulaba la participación de los seguidores vía Twitter y Facebook enviándoles mensajes tres veces al día, con el objetivo de que las personas pudieran inspirarse a partir de publicaciones, textos y material que la empresa transmitía.

Una vez que Fiat, logró definir el alcance del proyecto mediante la información aportada y analizada por todos los involucrados en el proceso de innovación abierta, empiezan a surgir inconvenientes para poder mantener el entusiasmo de los colaboradores externos, que en palabras de Leonardo Nishihata, editor senior de Spicy Media “La necesidad de garantizar que los deseos del público pudieran ser comunicados de manera precisa; la necesidad de desarrollar el prototipo de forma coherente y uniforme y la importancia de documentar el proceso”. Por lo tanto, se traduce que la mayor preocupación del crowdsourcer era la de entender las necesidades de los consumidores desarrollando un producto tangible.

En esta etapa del proceso fueron fundamentales los aportes realizados por los participantes, porque los diseñadores e ingenieros de Fiat identificaron 21 aspectos relevantes, que al final se tuvieron en cuenta para la realización del prototipo.  

El diseño del prototipo inició con los 21 aspectos relevantes, los cuales se publicaron en la plataforma web con el objetivo primordial de que los involucrados en el proyecto, pudieran analizarlos y ampliarlos, dando continuidad al proceso de innovación abierta de una manera más específica y productiva. La metodología utilizada según el artículo en esta etapa del proyecto, fue someterlo a debate por un lapso de 10 días por cada tema, para despejar los interrogantes o dudas que se presentaban y para que los diseñadores e ingenieros tuvieran clara la idea a ejecutar. Así mismo, Fiat creó una página independiente en el dominio, denominada Ensamblaje Técnico, precisamente para discutir las especificaciones propias de este proceso. Esta metodología le permitió determinar que eran dos conceptos los elaborados por los internautas: El primero de diseño orgánico y curvilíneo, al que denominaron la línea “Sense” y el segundo más definido y anguloso al que denominaron la línea “Precision”; estos dos conceptos fueron sometidos a votación y los participantes eligieron la línea “Precisión”, pero Fiat decidió incorporar elementos de la línea “Sense”  a la línea “Precisión” con el objetivo de satisfacer a todos los involucrados en el proceso.

Ahora bien, el proceso de innovación abierta no se detuvo con el diseño del prototipo, si no que continuó a la fase de modelado, abasteciéndose de las ideas que proponían los asociados mediante la interacción; motivando la toma de decisiones de los participantes y publicando los resultados en la web para que los usuarios votaran por los modelos. En esta etapa, Fiat en estrecha colaboración con los involucrados en el proyecto, lograron definir digitalmente en 3D y en arcilla el modelo que presentarían en el Salón del Automóvil de San Pablo, pero el proceso de innovación abierta tampoco paro allí, continuó hasta el lanzamiento del coche experimental de esfuerzo colaborativo; en el transcurso de esta etapa, los usuarios siguieron aportando ideas, comentarios y sugerencias especialmente relacionadas con sus gustos y hábitos.

Finalmente, Fiat puso a disposición el proyecto entero mediante las licencias Creative Commons para que quién deseara utilizarlo tanto en ideas como en prototipo lo pudiera hacer, inclusive si fuese otra compañía automotriz; registrándolo como Atribución-NoComercial-CompartirIgual (CC BY-NC.SA) esta licencia no permite que el proyecto se utilice con fines comerciales; pero si para compartir y rearmar. De igual manera, Fiat con su FCC III registró una licencia Atribución-NoDerivadas (CC BY-ND) que significa que el proyecto puede copiarse y distribuirse comercialmente, pero sin realizar ninguna modificación al modelo original, por ende, otorgándole los créditos a Fiat por el proyecto original.

2. ¿Cuáles son las principales diferencias entre los proyectos crowdsourcing InnoCentive y Fiat Mio?

De acuerdo con la literatura podemos iniciar mencionando que el Crowdsourcing (CS) es externalizar un reto, actividad o proyecto que con anterioridad era abordado internamente por unas personas especializadas y profesionales, delegándole a otro grupo enorme de personas o multitud (“Crowd”) esa responsabilidad compartida, por lo general siempre existe una organización que se encarga de diseñar y lanzar una convocatoria, a lo cual se le conoce como “crowdsourcer” utilizando para ello plataformas digitales permitiéndole a un público participar aportando ideas, recomendaciones, sugerencias o soluciones a cambio de alguna subvención. Como regla, estos proyectos tienen dos aspectos relevantes: Primero, la externalización (innovación abierta y outsourcing) y segundo, la amateurización (Democratización y apertura).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (136 Kb) docx (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com