ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Caso LU BOLOQUE

Yani BelliEnsayo27 de Abril de 2020

2.893 Palabras (12 Páginas)176 Visitas

Página 1 de 12

CASO BOLOQUE, TP 1

1. Clasifique las empresas según lo estudiado.

Teniendo en cuenta lo trabajado en clases y lo estudiado en otras materias (psicología organizacional, empresas familiares), podemos decir que, Lu Boloque, es una empresa industrial, teniendo en cuenta que, la misma, realiza actividades de transformación, recibe insumos o materias primas (el cuero) y les agrega valor, al incorporarles procesos productivos. También, es comercial, ya que realiza procesos de intercambio, venden sus productos. Agrega el valor de la distribución o disponibilidad.

Según la integración de capital o la función de propiedad, inferimos que nos encontramos ante una empresa privada. Las empresas privadas son constituidas y administradas por los particulares, en este caso Lucrecia e Ignacio Boloque. Los empresarios son los que se encargan de crear, sostener y acrecentar el patrimonio y los resultados de la empresa.

A su vez, Lu Boloque, es una mediana empresa. En Argentina, se engloban junto a las pequeñas empresas como “pymes” (pequeñas y medianas empresas), y varían sus condiciones según el rubro de que se trate. Sus recursos están organizados de manera ordenada para así lograr su objetivo. Para que una empresa entre en el rango de mediana, no deberá exceder el límite de trabajadores, recursos y ventas anuales, los cuales van a ser establecidos por el Estado donde se encuentre anclada dicha organización. En este caso la empresa cuenta con cuatro empleados y facturó $2.5 millones el último año.

Por último, consideramos que es una empresa individual. Nos encontramos con una persona física que realiza una actividad empresarial o profesional en nombre y por cuenta propia. El empresario individual reúne las condiciones de capacidad legal: mayor de edad y de libre disposición de sus bienes, habitualidad y actuación independiente. Realiza la actividad propia de su giro comercial (el relativo a su empresa), respondiendo ante sus acreedores con todos sus bienes presentes y futuros. Su responsabilidad es ilimitada. Sociedad de Responsabilidad Limitada: Los socios limitan su responsabilidad a la integración de las cuotas que suscriban o adquieran. Lu Boquete tiene como accionista a Ignacio Boquete, hermano de la fundadora.

2. Mencione los recursos que posee cada una.

En primer lugar, retomando los aportes de Chiavenato (2001), vamos a explicar que “los recursos son medios que las empresas poseen para lograr sus objetivos y realizar sus tareas: son bienes o servicios consumidos en la realización de las actividades empresariales y constituyen los insumos o entradas necesarios para elaborar el producto final o el servicio prestado por la empresa”.

        Los recursos empresariales se clasifican en cinco grupos:

        a) Físicos o materiales: “son los recursos necesarios para ejecutar las operaciones básicas de la empresa. Constituyen el espacio físico, el proceso productivo, la tecnología que los orienta y los métodos y los procesos de trabajo dirigidos a la producción”(Chiavenato, 2001. P.52) Por ejemplo: el local ubicado en Recoleta con todo el mobiliario que, suponemos, podría contar para la atención al público y la exhibición (mostradores, maniquíes, percheros, estanterías, sillones, espejos, posent, computadora, packcaging, etc.) de los productos que allí se comercializan (carteras, bandoleras, mochilas, tote bags, clutches, billeteras, muñequeras, porta documento, camperas, joyería. Además de una gran variedad de calzados: zapatillas, zuecos, plataformas, sandalias, etc.).

        b) Financieros: “se refieren al dinero, en forma de capital, flujo de caja, financiación, créditos, etc., de disponibilidad inmediata o mediata para enfrentar los compromisos de la empresa. También influyen los gastos derivados de las operaciones de la empresa, inversiones de terceros y toda forma de efectivo que pase por la tesorería o la caja de la empresa. Garantizan el suministro de los medios para adquirir u obtener los demás recursos necesarios para la empresa” (Chiavenato, 2001. P.52-53). Por ejemplo: la inversión inicial de $8000 aportados por el padre de la empresaria, en calidad de préstamo, y el aporte que realiza posteriormente su hermano. También encontramos el dinero que se adquiere a través de las ventas que hace la empresa, así como el las máquinas con que se lleva a cabo la producción.

        c) Humanos: “son las personas que ingresan, permanecen y participan en la empresa, cualquiera que sea su nivel jerárquico o la tarea que desempeñen. Los recursos humanos se distribuyen en el nivel institucional de la empresa (dirección), en el nivel intermedio (gerencia y asesoría) y en el nivel operacional (técnicos, empleados y obreros, además de los supervisores de primera línea). Constituyen el único recurso vivo y dinámico de las empresas, deciden qué hacer con los demás recursos inertes y estáticos, y los manejan. Además, constituyen un recurso dotado de una vocación orientada al crecimiento y desarrollo” (Chiavenato, 2001. P.53). Por ejemplo: podemos situar en la dirección a Lucrecia Boloque, la fundadora; en la gerencia y asesoría a su hermano, licenciado en Administración de Empresas; además de cuatro empleados.

d) Mercadológicos: “medios que la empresa utiliza para localizar, entrar en contacto e influir en sus clientes o usuarios. Incluye también el mercado de consumidores y los clientes de los productos o servicios ofrecidos por la empresa. Comprenden todas las actividades de investigación y análisis de mercado (de consumidores y de competidores), la organización de ventas (incluida la previsión de ventas, ejecución y control), la promoción, la publicidad, la distribución de los diferentes productos a través de los canales adecuados, el desarrollo de nuevos productos para satisfacer la demanda del mercado, la definición de precios, la asistencia técnica al consumidor” (Chiavenato, 2001. P.53). Por ejemplo: la marca utilizó, principalmente, las distintas redes sociales y plataformas virtuales para atraer clientes; además de asistir a distintas exhibiciones y showrooms. Sus principales competidores son locales que tienen diseños personales y trabajan con cuero. Sin embargo, Lucrecia considera que al tener mucho diseño, hay lugar para que todos crezcan, siempre y cuando cada uno sea fiel a sus creaciones e intuiciones.

        e) Administrativos: “son los medios empleados en la planeación, organización, dirección y control de las actividades empresariales. Incluye todos los procesos de toma de decisiones y distribución de información necesaria, además de los esquemas de coordinación e integración utilizados por la empresa” (Chiavenato, 2001. P.53). Por ejemplo, Lu Boloque, decidió que la promoción de su marca sea, en su mayor parte, a través de las redes sociales. “Las redes sociales fueron una herramienta que ayudó a impulsar el negocio, sobre todo, en los primeros tiempos. Invirtiendo en publicidad, logramos llegar a muchos seguidores”, manifiesta Lucrecia Boloque. Cuando hablamos de distribución de la información no es sólo dentro de la empresa, sino que, considerando a ésta como un sistema abierto en constante interacción con el ambiente que la rodea, esa la información también fluye hacia el exterior.

3. Identifique el perfil del emprendedor.

En primer lugar consideramos pertinente definir ¿qué es un emprendedor?, para ello tomamos como referencia el texto de Francisco Lobato “Empresa e iniciativa emprendedora”. El emprendedor es aquella persona que, aplicando sus capacidades, convierte una idea en un proyecto económico concreto, ya sea en una empresa o en una organización social, generando algún tipo de innovación y beneficios económicos y sociales. La idea del emprendedor como proyecto económico se desarrolla en la empresa con ánimo de lucro, por lo que genera beneficios económicos. En el caso Boloque, puede apreciarse claramente cómo Lucrecia, la fundadora, emprende un negocio a partir de su formación en Diseño, como ella expresa: “Siempre fui de hacer cosas y, como me gustaban, las vendía. Terminé la facultad y me dije: ‘O trabajo en una marca o hago algo propio, y me tentó muchísimo más la idea de hacer algo propio. Y decidí probar, siempre con pasos cortos pero firmes’”.

        Por otro lado, la innovación es una de las características fundamentales del emprendedor. Es un proceso creativo que comienza con un descubrimiento y finaliza con el desarrollo de un producto o servicio. Además, implica la aplicación de nuevas ideas y conceptos para aumentar la productividad, tanto en la generación de productos como en la satisfacción de necesidades. En relación a esto, podríamos decir que el “descubrimiento” se da cuando la joven estaba estudiando, al respecto comenta: “(...) cursando una materia en la facultad conocí el cuero y me gustó mucho, vi que era un material noble y versátil, ideal para hacer productos de calidad con diseño; que los usuarios lo valoren”; así es como posteriormente comienza a diseñar y comercializar zapatos, carteras, accesorios e indumentaria realizada en cuero.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (161 Kb) docx (15 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com