ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Caso Olmos

Fresciamr1 de Septiembre de 2013

862 Palabras (4 Páginas)301 Visitas

Página 1 de 4

EL PROYECTO OLMOS, UN SUEÑO LAMBAYECANO

Los andes son la segunda cadena montañosa más alta del mundo, esta atraviesa el Perú y divide la región de Lambayeque en dos partes: el este del oeste. La altura de esta cordillera provoca que en el lado Este las nubes se queden atrapadas en las montañas y provoque un exceso de lluvias que da vida a inundaciones y echa a perder los cultivos y terrenos fértiles, por otro lado se encuentra el lado oeste donde no pasan las nubes lo que provoca sequía dejando así los terrenos de la región privos de agua para sus cultivos y necesidades básicas.

De este gran problema que ha atormentado este departamento del Perú por más de 80 años, nace el Proyecto Olmos, que busca dar una solución a este cuadro, construyendo uno de los puentes más largos del mundo en el corazón de la montaña de los Andes.

El proyecto se divide en dos partes, la construcción del EMBALSE en el este, uno de los más grandes de Perú, capaz de soportar la fuerza del rio Huancabamba y capturar la mayor cantidad de agua, y un TUNEL, que comienza en el Embalse, de 19 km de largo y se extiende 2 km hacia el oeste por debajo de las montañas. El segundo túnel más profundo que se haya realizado.

El Proyecto Olmos, por lo tanto tiene como principal objetivo hacer llegar agua a la ciudad de olmos mediante este plan de irrigación. La realización de este proyecto no solo cumpliría con su objetivo, además proporcionaría innumerables beneficios para el país.

Se lograrían irrigar las 38 000 hectáreas de tierras eriazas del valle de Olmos, además posibilitará el mejoramiento agrícola de 5 500 hectáreas de tierras de propiedad de agricultores del Valle Viejo y la Comunidad Campesina Santo Domingo de Olmos, quienes contaran con infraestructura hidráulica sin costos, asociándose para trabajar en alianzas con inversionistas privados para la puesta de valor de sus tierras.

Asimismo el cultivo de estos terrenos generara empleo directo (mano de obra) para 40 mil personas, sumado a eso los puestos de trabajos indirectos (plantas industriales, fletes, comercio, educación, salud, turismo, etc.)

Esta demás hablar de los ingresos que generará para el país con la exportación de sus cultivos, sobre todo teniendo en cuenta las condiciones favorables del clima, suelo y agua que permitirán, considerando las ventajas competitivas de nuestra agricultura en cultivos no tradicionales, aprovechar las oportunidades y tendencias a nivel mundial.

Además, se prevee que el riego de las áridas pampas de Olmos dará pie a la creación de 6 nuevos centros urbanos, los cuales estarán ubicados cerca de la zona de irrigación, estos poblados contarán con servicios básicos, vías de comunicación, áreas de protección ambiental y servicios comunales (Educación, salud pública, seguridad ciudadana), incrementando la oferta de trabajo en todos los sectores y convirtiendo a Olmos en la cuarta provincia de Lambayeque.

Es importante mencionar que con la implementación del Proyecto Irrigación Olmos se busca incrementar la productividad, fomentar el desarrollo regional, orientado a mejorar las condiciones de competitividad de la zona norte del País, lo cual contribuye al crecimiento económico y a la mejora sustancial de la calidad de vida de las poblaciones de dicha zona.

Asimismo, cabe mencionar que la ejecución del Proyecto Integral Olmos, permitirá la generación de energía hidroeléctrica que incrementará el potencial del Sistema Interconectado Nacional de Energía en la zona norte del Perú.

Está claro entonces que la realización del proyecto es algo favorable para todo el país, la problemática está en las discrepancias sobre quien debería realizar el proyecto, el llamado sector privado, o público. Las críticas son dirigidas más a la firma del contrato con la empresa brasileña Odebrecht,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com