Caso Tele-radio Catalana S.A
debyta12 de Julio de 2014
3.273 Palabras (14 Páginas)493 Visitas
CASO TELE-RADIO CATALANA S.A. PARTE 2
Alumnos: Diego Espinoza, Débora García, Aida Lara; Fecha: 05 de Junio del 2014.
1.- Evaluación de la estrategia anterior
- Eliminar una línea de producto no redujo los costos de la empresa, porque aunque se realizó una desinversión, también se eliminaron los ingresos provenientes de dicha línea, manteniéndose el problema original (status quo, los costos siguen representando la el mismo porcentaje de los ingresos).(se liberaron recursos pero lo que significa eficiencia no hubo cambios) Tampoco se hicieron esfuerzos para reducir los costos del resto de las líneas y al redistribuir a los trabajadores del área eliminada, se provocó un aumento de estos.
- Al descentralizar el área de finanzas, se pierde la posibilidad de funcionar como un banco interno, mientras que aumentan los costos administrativos (no se aprovechan sinergias financieras).
- Optar por una estructura de carácter divisional, sin haber combatido antes el problema de los costos, solo empeora la situación financiera, la empresa no estaba lista para dicho cambio.
- No se diseñó un sistema efectivo de control de gestión, no hay objetivos claros ni indicadores de gestión.
- No se aprovecharon oportunidades presentes en el entorno, mas bien se consideraron como amenazas, como los esfuerzos del estado respecto al comercio exterior, que habría permitido obtener insumos o productos terminados de mejor calidad y a menor precio.
- No se tomaron medidas para aumentar la eficiencia de la empresa, no se tomaron medidas para mejorar la tecnología ni capacitar al personal, tampoco hubo rediseño de procesos.
- No se consideró el carácter de la empresa (Sociedad Anónima) al proponer cambiar la estructura financiera de esta (Deuda-Patrimonio y apalancamiento).
2.- Evaluación del entorno (análisis PEST)
POLÍTICO-LEGAL ECONÓMICO
- Ley 19.853 (reemplaza DL 889), fomenta contratación de mano de obra local.
- DFL 15, bonificación a la compra de bienes de capital para zonas extremas, permite recuperar 20% de las inversiones o reinversiones en bienes de capital.
- Entidades de protección al consumidor, SERNAC financiero, etc.
- Estabilidad política. - Chile lidera en cifras de PIB per cápita en Latinoamérica.
- Se estima un crecimiento del 5,1% para el 2013.
- Desigualdad de ingresos cada vez mayor.
- Nación que se caracteriza por su apertura comercial y la firma de TLC, acuerdos de asociación económica, acuerdos de alcance parcial, acuerdos de complementación económica u otros, con el objetivo de incentivar tanto las exportaciones como las importaciones.
- Inflación se mantiene estable, cercana al 3%, favorable tanto para inversión nacional como internacional.
- Nivel de desempleo se mantiene en Chile entre el 6 y el 9%.
-
SOCIO-CULTURAL TECNOLÓGICO
- Sociedad tecno-dependiente.
- Baja natalidad
- Aumenta la esperanza de vida.
- Consumidores más informados.
- Tendencias de compra cambian, el consumidor puede conseguir productos de cualquier parte del mundo solamente con una tarjeta de crédito internacional.
- Aumento en el nivel de escolaridad.
- Rápido avance tecnológico.
- Ciclo de vida de los productos electrónicos se acorta.
- Nuevas tecnologías sirven de apoyo a procesos.
- Productos locales deben competir con tecnologías extranjeras de mayor calidad y menores precios.
- Se masifican los productos como televisores 3d, teléfonos inteligentes, consolas de videojuegos, etc.
- Masificación del acceso a internet permite obtener más información a los consumidores.
- Se vive un proceso de alfabetización digital.
- Desarrollo tecnológico llevado a cabo paralelamente por el gobierno y los entes privados.
- 37% de la población tiene acceso a internet.
- 1,5 celulares por persona.
- Gobierno entrega incentivos a la capacitación y a la inversión en lo que se refiere a I+D.
3.- Análisis financiero
El análisis financiero estará compuesto por un análisis vertical y horizontal de los últimos 6 años, además de una revisión de los indicadores más relevantes respecto a la situación de la empresa.
A) Análisis vertical
Observaciones:
La cuenta caja y banco se mantiene entre el 08 y el 2,2%, con constantes cambios a lo largo de los periodos, dado lo baja que es esta cifra se realizará un análisis de ratios de liquidez para averiguar si se encuentra comprometido el capital de trabajo.
La cuenta inventarios se mantiene constante, representando el 25% del total de los activos.
La cuenta clientes es la de mayor volumen dentro de los activos, dado que esta se mantiene cercana al 45% de los activos totales en todos los periodos.
La segunda cuenta de mayor volumen es la de activos fijos, aspecto propio de las empresas productoras, esta cuenta se mantiene entre un 25 y un 30% del total de los activos.
En el apartado de los pasivos se puede observar que la estructura financiera de la empresa corresponde a 60% deuda y 40% capital propio, mientras que del total de la deuda cerca del 45% corresponde a deudas de largo plazo y el resto se reparte entre deudas de corto plazo y pagos a proveedores. Debe realizarse un análisis de ratios para saber la capacidad de pago de la empresa.
En cuanto al estado de resultados, es preocupante el gran porcentaje de las ventas que representa la cuenta “materias primas”, aún más considerando el aumento de un 55% a un 63% que se observa dentro de los 6 años. Reducir estos costos resulta de gran importancia.
Igualmente alarmante resulta ver que el resultado neto jamás, en 6 años, ha superado el 3% de las ventas. Puede observarse un descenso en la utilidad, llegando a observarse pérdidas, y un ascenso durante los últimos 3 años, sin embargo la empresa terminó en un punto inferior a su posición inicial (2,9>2,7). Si se presta atención al margen bruto, se puede observar que este es cercano al 45% de las ventas, una cifra bastante positiva, sin embargo luego de restar los costos fijos, este margen es reducido drásticamente, siendo el mayor valor cercano a un 9% de las ventas y el menor de solamente un 2,2%, por lo tanto, ambos, costos fijos y variables, se presentan demasiado altos en relación a las ventas.
B) Análisis horizontal
Observaciones:
Puede observarse un aumento sostenido de los activos totales, acompañado de una reducción de los inventarios a lo largo de los años.
La cuenta cliente, salvo el gran salto dado el primer año, se mantiene constante, con un crecimiento máximo del 5%.
La cuenta activo fijo también presenta crecimiento, con un peak de 15% entre el 2010 y el 2015.
La cuenta caja y banco muestra una gran variabilidad, llegando a crecer un 100% o a reducirse en un 40%, por lo que nuevamente es necesario un análisis de ratios para verificar que la liquidez de la empresa no presenta problemas.
En cuanto a la deuda, tanto la deuda como las utilidades retenidas han disminuido con el paso de los años, por lo que se hace necesario analizar la rentabilidad sobre deuda y sobre capital propio para conocer la situación más a fondo.
La gran variabilidad del resultado neto total es preocupante, dado que, si bien muestra valores positivos, esto se debe a que los valores absolutos del año anterior eran tan pequeños que el aumento no puede considerarse una gran mejoría en la situación. Los resultados suben y bajan alrededor del cero, por lo que podemos decir que no existe rastro de una estrategia exitosa, la empresa simplemente sigue las oscilaciones del mercado.
C) Análisis de ratios
Observaciones:
En primer lugar se descartan problemas de liquidez, respecto al capital de trabajo, dado que la empresa cuenta con una razón corriente y prueba ácida superior a 1, por lo que, incluso sin depender de sus inventarios, puede combatir sus compromisos de largo plazo.
En segundo lugar, se observa una rentabilidad muy cercana a cero, respecto de las ventas, de los activos y sobre el capital propio, lo cual es evidente dado que la empresa ha presentado perdidas los últimos años, o bien, ganancias no muy significativas.
La razón de endeudamiento (que se expresa como Deuda con terceros/ Activos totales), se presenta demasiado alta, dado que, en teoría, esta debe moverse entre el 40 y el 60% del total de los activos, en cada año esta se presenta cercana a este techo o lo supera hasta por 3 puntos porcentuales, por lo que los activos de la empresa se encuentran comprometidos en gran medida a las deudas con terceros. A la vez el nivel de endeudamiento (en relación al capital propio) a corto plazo es demasiado alto, dado que como máximo debe tomar el valor de 50%, y en cada año ha sido mayor a esta cifra. Al mismo tiempo, el indicador de endeudamiento a largo plazo (que puede tender incluso a 100% para lograr un máximo apalancamiento) se presenta bajo, inferior o cercano al 50%. La razón de autonomía corrobora esto, señalando que el 100 del capital propio se encuentra comprometido con deudas a terceros y aun así no se saldarían las deudas. Por lo que se entiende que la empresa tiene poca autonomía respecto a terceros.
4.- Diagnóstico (FODA)
...